Especial: El Negocio de la Educación en Chile
portada-lucro

Los 10 lugares comunes falsos de la educación chilena

25.07.2011 - Fernando Atria es un destacado abogado y profesor de las universidades de Chile y Adolfo Ibáñez que ha entrado a fondo en el debate constitucional y también en el tema de la educación. En esta serie de columnas publicada por CIPER durante agosto de 2011, en medio de las manifestaciones de los estudiantes, Atria desmenuza las principales mentiras y errores sobre la educación chilena que se repiten en el debate público. Por ejemplo, la idea de que el actual sistema permite a los padres elegir la educación de sus hijos; o que no tiene nada de malo que los colegios lucren; o que el problema central de la educación son los profesores malos y basta con echarlos para que todo mejore...

Leer el artículo

Financiamiento Compartido, segregación escolar y derecho a la educación

más info
X cerrar

04.05.2011 - En manos de la justicia ordinaria y del Tribunal Constitucional se encuentra el caso de un grupo de escolares a quienes se les canceló la matricula por no poder pagar la mensualidad en un colegio particular-subvencionado de Puente Alto. El secretario ejecutivo del Foro Nacional Educación de Calidad Para Todos explica por qué esta situación abre un debate sobre el derecho a la educación y cómo el sistema chileno reproduce y amplía la desigualdad social.

El callejón sin salida los Centros de Formación Técnica

más info
X cerrar

06.07.2011 - Frente a los cambios anunciados por el Presidente Sebastián Piñera a la educación superior, el autor desmenuza la precariedad y “mala calidad” de gran parte de los 77 Centros de Formación Técnica que existen en el país y que imparten instrucción a 128 mil estudiantes en todo el país. Sólo 12 de ellos están acreditados. El abandono y falta de fiscalización se arrastra desde los tiempos de la Concertación, según lo prueba un informe citado en esta columna.

Nosotros, los mejores

más info
X cerrar

08.07.2011 - Tras el exitoso rescate de los mineros, el Presidente Piñera recorrió Europa invitando al mundo a hacer las cosas al estilo chileno. “Do it the chilean way”, era el slogan. En Chile, sin embargo, hay niños en cuya educación se gasta $500 mil mensuales, mientras que en otros apenas se invierte poco más de $40 mil. Luego, esta sociedad de la libre competencia los pone a todos en una pista de carrera y en función de cuánto rindan, qué puntaje tengan, qué capacidades muestren, les entrega mejores o peores lugares sociales. Las familias que más gastan son las que ganan. Sienten que sus hijos son los mejores. Pero lo cierto es que esto es todo menos una competencia justa. Según el autor de esta columna, ahí radica el conflicto educativo actual y futuro: en la responsabilidad que tienen las elites en esta parodia de competencia que debiera avergonzarnos a todos.

Por qué la subvención preferencial puede matar a la educación pública

más info
X cerrar

12.07.2011 - El sistema permite que los colegios particulares subvencionados puedan seleccionar a sus estudiantes; cobrar financiamiento compartido; destinar los montos de la subvención a fines diferentes al educativo; y que sean escasamente supervisados en su gestión pedagógica y financiera. La ley que los rige no les exige una cuota mínima de estudiantes de escasos recursos para recibir la subvención y tampoco el número de establecimientos subvencionados que un sostenedor podrá tener. El autor analiza los datos del sistema que favorecen al sector privado, dejando a las escuelas públicas en clara desventaja.

Los 10 lugares comunes falsos de la educación chilena

más info
X cerrar

25.07.2011 - Fernando Atria es un destacado abogado y profesor de las universidades de Chile y Adolfo Ibáñez que ha entrado a fondo en el debate constitucional y también en el tema de la educación. En esta serie de columnas publicada por CIPER durante agosto de 2011, en medio de las manifestaciones de los estudiantes, Atria desmenuza las principales mentiras y errores sobre la educación chilena que se repiten en el debate público. Por ejemplo, la idea de que el actual sistema permite a los padres elegir la educación de sus hijos; o que no tiene nada de malo que los colegios lucren; o que el problema central de la educación son los profesores malos y basta con echarlos para que todo mejore. Escritas con claridad y a la vez con profundidad, estas columnas refrescan el debate al poner el acento en zonas que los especialistas normalmente dejan de lado. Atria cierra esta serie con una propuesta para hacer una educación menos segregada, un sistema que permita a la familia elegir libremente y que se menos abusivo con los chicos que han nacido en la pobreza.

Las omisiones de la propuesta educacional de Piñera

más info
X cerrar

05.08.2011 - La comparación entre las exigencias de los estudiantes y las propuestas del gobierno, publicadas por varios medios de comunicación, son engañosas. Como ante cada párrafo de demandas hay un párrafo de respuestas, pareciera que el gobierno ha respondido a todo. En esta columna Jaime Portales, estudiante de doctorado en políticas educativas de la Universidad de Texas, contradice esa idea, afirmando las propuestas del Presidente Piñera están orientadas por los mismos principios que han inspirado a la derecha desde los años ’80 y que son los que hoy están puestos en cuestión. Más que por lo que afirma, entonces, esta propuesta podría evaluarse por lo que omite. Y omite uno de los problemas centrales: “La excesiva segregación social y económica que existe entre escuelas públicas y privadas”, dice Portales.

El peligroso plebiscito

más info
X cerrar

17.08.2011 - Los que se oponen a un plebiscito para dirimir el conflicto educacional, sostienen que se trata de un mecanismo peligroso. Por una parte, el ciudadano común no tendría los conocimientos para decidir sobre políticas complejas. Por otra, la Constitución sería una delicada pieza legal en la que solo los especialistas pueden poner sus manos. Domingo Lovera, profesor de Derecho de la Universidad Diego Portales, contradice estas ideas y rescata un asunto que se olvida: el reclamo por un plebiscito es un reclamo político, no jurídico. Y ante ese reclamo el lenguaje legal queda estrecho pues en una sociedad confluyen razones morales y políticas que la hacen rica y compleja. “La intervención en los asuntos públicos” dice Lovera, “es un deber/derecho no reservado a nadie en especial, aunque eso quisieran algunos”.

La ingeniería forestal, otra víctima de la mercantilización de la educación chilena

más info
X cerrar

25.08.2011 - La siguiente columna aborda por qué el mercado chileno se saturó de ingenieros forestales y cómo muchos de estos profesionales están obligados a trabajar en otros oficios. La carrera impartida por universidades sin regulación y la concentración de las plantaciones y el bosque nativo en dos grupos económicos, son algunos de los factores que menciona. Un “negocio redondo, especialmente cuando se observa que los apellidos de los ganadores se repiten en ambos lados del negocio… y en el Gobierno”, dice el autor.

Vicepresidente de la FECH: “Llegamos para quedarnos”

más info
X cerrar

26.08.2011 - El dirigente Francisco Figueroa tuvo un ácido debate con el ex ministro Sergio Bitar que fue comentado infinidad de veces en Internet. Mientras Bitar lo trataba de “niño”, Figueroa le anunciaba que “nuestra generación llegó a la política para quedarse”. El debate evidenció el quiebre entre la clase política y los estudiantes. En esta columna Figueroa vuelve a desafiar a esa dirigencia que en estos días muestra escaso apoyo en las encuestas: “Si ustedes no nos representan no es porque no creamos en la política. Muy por el contrario. Es porque estamos forjando entre millones una cabeza política propia”.

Más allá del conflicto educacional: Malestar social y crisis de representatividad política en Chile

más info
X cerrar

26.08.2011 - En esta columna el historiador Nicolás Ocaranza explora el origen y las posibles respuestas al creciente “malestar social” que advierte en Chile. A su juicio, la empatía de la opinión pública con las movilizaciones sociales es también “un efecto de la crisis de representatividad” del sistema político y electoral: “No se puede pensar este ciclo de protestas fuera de la deslegitimación del voto como instrumento privilegiado de la democracia representativa”.

Los gobiernos toleraron el lucro en las universidades privadas

más info
X cerrar

30.08.2011 - La LOCE, publicada el día anterior al fin del régimen de Pinochet en 1990, determinó que las universidades privadas sólo pueden ser corporaciones y serían regidas únicamente por el Ministerio de Educación, en abierta contradicción con la legalidad que rige a todo el resto de esas instituciones obligadas a entregar sus cuentas al Ministerio de Justicia, que acredita que no tienen fines de lucro. El autor rescata esa normativa y plantea que quienes fueron cómplices del lucro de las universidades deben dar explicaciones y cómo deben funcionar una vez que se sancione el fin del negocio de la educación.

Arturo Fontaine: “El lucro sí importa”

más info
X cerrar

17.09.2011 - Los medios difundieron ampliamente la tesis del economista Patricio Meller quien irrumpió en el debate educativo con su libro: Universitarios: ¡El problema no es el lucro, es el mercado! Menos difusión tuvo la presentación del libro hecha por Arturo Fontaine, director del Centro de Estudios Públicos (CEP). Allí, Fontaine se opone directamente a la tesis del Meller: “A mi juicio, el lucro importa y mucho. No debiera estar permitido en instituciones educacionales que reciben subsidios del Estado. Entre hacer un laboratorio de física o hacerse una casa en el lago, ¿qué escogerá nuestro empresario, dueño de universidad?”. El texto de Fontaine aporta gran cantidad de información y resulta relevante por ser director de un centro de pensamiento de derecha que tradicionalmente se ha opuesto a los cambios estructurales que hoy reclaman los estudiantes.

“Los estudiantes ya ganaron. Ahora es el momento de sentarse con el gobierno a trabajar”

más info
X cerrar

21.09.2011 - En agosto pasado Benito Baranda, ex director social del Hogar De Cristo, dio una charla a los estudiantes en toma en el Campus Oriente y respaldó sus demandas y su proceder. En esa ocasión les dijo: “si ustedes no hacen los cambios, quién los va a hacer”. Y agregó: “se ha hablado de que se ha vulnerado la paz social, pero la paz es sólo fruto de la justicia”. Respecto del regreso a clases, afirmó: “si no se dan garantías para que ocurran los cambios que se están solicitando, no se puede bajar el movimiento”. Un mes después de esa charla, para Baranda el escenario es distinto y sostiene que ha llegado el momento de dialogar. Afirma que el respaldo que han conseguido los jóvenes ha generado una oportunidad única para concordar una suerte de nuevo pacto social que transforme a Chile en una sociedad menos segregada y menos injusta. “No sé si los estudiantes han entendido el impacto que han tenido y lo importante que sería empezar un diálogo profundo y transparente ahora”, dice.

Penalizar las tomas: es más seguro si nadie protesta

más info
X cerrar

04.10.2011 - El anuncio del Presidente de una legislación que penalice las tomas de los colegios, abrió un nuevo debate sobre cómo equilibrar el orden público y la libertad de disentir y protestar. El académico de la UDP cuestiona el fondo de esta política en varios aspectos. Uno de los más delicados dice, “es que sobrepasados por el conflicto, han preferido reprimirlo echando mano a la herramienta más peligrosa a que puede recurrir el Estado: el uso de la fuerza que monopoliza”. Lovera sostiene que este no es un problema del tipo penal, sino “falta de rigor, torpeza y ejercicio discrecional de fuerza”.

Los votos de la derecha que torpedearon la Educación Cívica en la Enseñanza Media

más info
X cerrar

18.11.2011 - La norma destinada a incluir en el currículo de Enseñanza Media la asignatura de Educación Cívica fue rechazada en el Senado con diez votos en contra y dos abstenciones, todos de representantes de los partidos de derecha (UDI y RN). En la siguiente columna, Gabriela Guevara Cue aborda las implicancias del naufragio de esta iniciativa, que estaba incluida en el debate sobre inscripción automática y voto voluntario. Su análisis intenta responder dos preguntas: ¿Por qué es necesaria la educación cívica y la formación ciudadana? ¿Por qué la derecha vota negativamente la posibilidad de formar ciudadanos íntegros y responsables, conscientes de sus deberes y derechos?

PSU: los intereses que mantienen viva a una prueba que discrimina

más info
X cerrar

16.12.2011 - El nuevo presidente de la FEUC ondea en este texto una cifra que debiera remecer a la sociedad chilena: la PSU deja afuera de las mejores universidades a 12 mil estudiantes de excelencia de la educación municipal, pues selecciona postulantes con sesgo económico. Para Titelman, no es aceptable esperar que otra generación sea sacrificada en esa pira, habiendo mecanismos para reconocer el talento. Añade que el efecto de la PSU no es solo su injusticia inmediata. También genera, y eso es aún más perverso, la convicción de que el pobre no tiene el talento necesario y por eso está bien que se quede afuera.