Especial: El Negocio de la Educación en Chile
portada-lucro

Los 10 lugares comunes falsos de la educación chilena

25.07.2011 - Fernando Atria es un destacado abogado y profesor de las universidades de Chile y Adolfo Ibáñez que ha entrado a fondo en el debate constitucional y también en el tema de la educación. En esta serie de columnas publicada por CIPER durante agosto de 2011, en medio de las manifestaciones de los estudiantes, Atria desmenuza las principales mentiras y errores sobre la educación chilena que se repiten en el debate público. Por ejemplo, la idea de que el actual sistema permite a los padres elegir la educación de sus hijos; o que no tiene nada de malo que los colegios lucren; o que el problema central de la educación son los profesores malos y basta con echarlos para que todo mejore...

Leer el artículo

U. del Mar y el derrumbe del modelo que ignora la investigación científica

más info
X cerrar

Con la Universidad del Mar como caso emblemático, una forma de entender la educación superior debe ser reexaminada en profundidad: aquella que de tanto abaratar costos y maximizar utilidades no cumple los básicos estándares que fija el Estado y ni siquiera es capaz de entregar a sus egresados prestigio social. Los investigadores Carlos Blondel y Pablo Astudillo, miembros del movimiento “Más ciencia para Chile”, sostienen que uno de los motivos de la crisis actual está en cómo estas instituciones han degradado la palabra “universidad”. Aquel lugar donde se investigaba, donde era posible mover las fronteras de lo real, debatir y cuestionar fue desmantelado para crear malas fábricas de títulos. Dicen los autores: “Hoy sufrimos las consecuencias de haber masificado sin freno este modelo de institución. No está claro qué beneficios obtiene el país de instituciones que no crean conocimiento, y cuya formación es dudosa”

Crisis de legitimidad en la educación superior: tiempo de interrogantes

más info
X cerrar

La siguiente columna, enviada a CIPER por el directorio de la Fundación Generación Empresarial, aborda la crisis del sistema de acreditación de la educación superior desde la perspectiva del componente ético que requiere ese proceso: “Si en el sector privado a estas alturas es una tendencia contar con sistemas de prevención y detección oportuna de malas prácticas y/o ilícitos, ¿será, entonces, fundamental generar una cultura de ética y cumplimiento a nivel de instituciones educacionales y de órganos de gobierno? (…) Quizás sea materia del próximo gobierno ocuparse de que la cultura ética permee no solo el sector privado, sino también establecimientos educacionales, ministerios y organizaciones afines”.

Subvención para la clase media: un retroceso para la calidad y equidad de la educación

más info
X cerrar

Tal como ha ocurrido con otras leyes impulsadas por el gobierno, a las que se acusa de tener una ”letra chica” que cambia el sentido de lo que se anuncia en el título, el proyecto de subvención escolar para la clase media ha despertado las críticas de los expertos. Educación 2020 ha afirmado que tras un aparente apoyo a las clases medias se esconde un torpedo a la línea de flotación de la Ley SEP y el académico Juan Eduardo García Huidobro, ex presidente del consejo asesor presidencial para la educación durante el gobierno de Michelle Bachelet, ha señalado que aunque parece apoyar a las familias en realidad sólo “les da más plata a los sostenedores y no les exige nada a cambio”. El sociólogo Gonzalo Muñoz analiza aquí los déficits que esta ley tiene sobre todo para la equidad. Opina que en vez de aprobarla tal cual, debiésemos aprovecharla como punto de partida para iniciar una discusión de fondo sobre cómo financiar bien la educación pública de los próximos 20 años.

Renovando el sistema de acreditación de la educación superior

más info
X cerrar

En Chile pasa con frecuencia que el espíritu de una norma suele terminar pervertido por los vacíos que quedan al momento de hacerla. Para enfrentar el escándalo de las acreditaciones de la educación superior, el gobierno envió al parlamento un proyecto en el que se reemplaza la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), caída en desgracia por los negocios que llevó adelante Eugenio Díaz. El proyecto, explica el académico Juan Eduardo García–Huidobro, tiene aspectos positivos; pero también vacíos y ambigüedades que gente lista puede aprovechar para transformar todo, otra vez, en un sistema donde no sería la calidad lo que determine la acreditación de una institución, sino el dinero.

¿Chile avanza de espaldas a la ciencia?

más info
X cerrar

Desde los ‘90 un grupo cada vez más nutrido de científicos presiona a la autoridad para que crear una institucionalidad que permita fomentar la investigación en Chile. El actual gobierno ha dicho que quiere avanzar en esa línea e instaló una comisión de estudios. Los investigadores Pablo Astudillo y Carlos Blondel, miembros de “Más Ciencia para Chile”, critican la curiosa composición de esa comisión que busca fomentar la ciencia dejando fuera de la discusión a los científicos. “De los 15 miembros de esa comisión 11 son economistas”, afirman Astudillo y Blondel, quienes sostienen que el nulo peso que tiene hoy la ciencia es parte de una forma de pensar, según la cual “los países pueden gobernarse con delegados presidenciales y comisiones transitorias, ignorando los reportes, debates y opiniones de la comunidad científica”.

Encuesta CIDE: 45% de jóvenes consultados piensa que la educación superior debería ser gratuita

más info
LOS SIGNOS DE UNA GENERACIÓN AMBICIOSA
X cerrar

Un reciente estudio del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) de la Universidad Alberto Hurtado muestra que, a pesar de la crisis que vive el sistema de educación superior, los jóvenes chilenos siguen viendo allí su opción de desarrollo. El 80% de los encuestados quiere continuar estudiando y solo el 6% piensa trabajar al terminar la enseñanza media. Dicen estar dispuestos a grandes sacrificios para completar esos estudios y mayoritariamente se sienten capaces de completarlos. El optimismo, sin embargo, convive con la certeza de que se enfrentan a un camino injusto. “Poco más de la mitad de los encuestados cree que la mayoría de los estudiantes pobres sólo pueden ingresar a universidades de baja calidad”, explica Leandro Sepúlveda, investigador del CIDE.

El fin del lucro y las razones para dudar de la promesa de Bachelet

más info
LO QUE SU ANTERIOR GOBIERNO SUSURRA AL OÍDO DE LA GENERACIÓN PINGÜINA.
X cerrar

Ante la reciente oferta de la candidata Michelle Bachelet de terminar con el lucro en la educación, Nicolás Grau, economista y ex presidente de la Fech, proporciona aquí un detallado análisis de lo que ella hizo y dejó de hacer cuando en 2006 tuvo la oportunidad de terminar con el lucro. ¿Se lo impidió la derecha o su falta de compromiso o de su coalición con esas ideas? De la experiencia de esos años, Grau extrae una enseñanza: solo los movimientos sociales pueden empujar a la Concertación a hacer lo que esa misma coalición promete pero termina negociando.