COLUMNA DE OPINIÓN
Dudas sobre el incremento de contagios por coronavirus ¿hay un rebrote o sólo se debe a que estamos haciendo más test?
06.05.2020
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
COLUMNA DE OPINIÓN
06.05.2020
Esta columna indaga matemáticamente si es cierto que el 90% del incremento de los casos se explica porque se están realizando más test, como dijo el ministro de Salud el domingo pasado. Los y las autoras -matemáticos y estadísticos- creen que no: que “la explicación más plausible de este fenómeno es una reactivación de la epidemia en la RM y no un aumento de la cobertura de toma de exámenes”.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, el domingo 3 de mayo dijo a los medios de comunicación que “el 90% del incremento de los casos se explica porque se están realizando más test”. En esta columna queremos verificar los dichos del ministro usando los datos que entrega el Ministerio de Salud en su reporte diario.
Para cuantificar el efecto del número de exámenes PCR SARS-CoV-2 realizados en el aumento de casos confirmados, calculamos la tasa de positividad de estos exámenes.
Esta tasa se calcula como la razón entre el número de casos confirmados y el número de exámenes PCR realizados en un intervalo de tiempo dado. Para interpretar estos resultados convengamos que si el número de casos confirmados y el número de exámenes realizados aumentan en la misma proporción, esta tasa debiese mantenerse constante en el tiempo.
En la Figura 1, calculamos la tasa de positividad diaria a nivel nacional y en la Región Metropolitana. Se puede observar que desde el 25 de abril esta tasa aumenta constantemente tanto a nivel nacional como en el caso de la Región Metropolitana, llegando a un máximo de 21,8% de positividad en la Región Metropolitana el 2 de mayo (publicado el informe diario del día 3 de mayo).
Si bien ha habido aumento de la tasa de positividad en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y Ñuble, esta ha disminuido constantemente en las del sur del país, las cuales ya han pasado por periodos de cuarentena, como la región de la Araucanía y la región de los Lagos.
Es decir, de cada 100 exámenes que se realizaron en la Región Metropolitana el 2 de mayo, aproximadamente 22 se confirmaron como positivos. Esto difiere de lo que ocurría a finales de abril. Por ejemplo, el día 25 de abril, de cada 100 exámenes realizados en la Región Metropolitana, aproximadamente 8 resultaba positivos.
Esto implica un aumento de un 183% de casos confirmados ajustando por número de exámenes realizados ¿Es esto el 10% de aumento real de casos del que hablaba el ministro el domingo pasado? La explicación más plausible de este fenómeno es una reactivación de la epidemia en la RM y no un aumento de la cobertura de toma de exámenes.
Tampoco parece corresponder a una mejor focalización de los exámenes en población de riesgo. Un cambio de tanta magnitud unido a un aumento explosivo de los casos en un tiempo tan corto sólo tiene una explicación razonable: nos encontramos ante un rebrote significativo de la epidemia en la Región Metropolitana.
Entendiendo que el análisis diario, tiene mucha volatilidad por diversas razones, particularmente por el rezago que existe entre que se realiza un examen y se confirma como positivo, hemos decidido calcular esta tasa de positividad por semana epidemiológica. Las semanas epidemiológicas son casi coincidentes con las semanas del calendario anual. La diferencia es que comienzan siempre en un domingo y terminan el sábado de esa semana. Entonces si la semana que incluye el 1 de enero tiene más días en 2020 que en el 2019, como es el caso, la primera semana comenzó el domingo 29 de diciembre de 2019. Las semanas analizadas concuerdan con lo que se indica en el Cuadro 1.
La Figura 2 muestra las tasas de positividad obtenidas en las semanas epidemiológicas 16,17 y 18 a nivel nacional y en la Región Metropolitana. Entre las semanas epidemiológicas 17 y 18 se observa un incremento de la tasa de positividad de un 8,2% a un 15,4% en la Región Metropolitana y de un 7,6% a un 15,4% a nivel nacional.
Este resultado significa que hubo un aumento de un 102,6% en la Región Metropolitana (65,8% a nivel nacional) de los casos confirmados ajustando por número de exámenes en la semana epidemiológica 18. De nuevo, muy lejos del valor reportado el día de ayer por el ministro de Salud.
Adicionalmente, se puede observar que el aumento de la tasa de exámenes positivos es explicada casi totalmente por el aumento en la Región Metropolitana. En regiones la tasa de positividad solo aumentó de un 6,8% a un 7,0% en la última semana epidemiológica.
El aumento evidente en la tasa de exámenes PCR positivos en la Región Metropolitana en la última semana es muy preocupante, pero ¿es un caso aislado en el país? La figura 3 muestra la tasa de positividad por semana epidemiológica en las distintas regiones del país.
En la última semana epidemiológica, la tasa de positividad de exámenes PCR aumentó en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y Ñuble. De este grupo de regiones, nos gustaría destacar la región de Antofagasta, ya que ha tenido un aumento constante de casos, lo cual llevó a que el gobierno finalmente decidiera decretar cuarentena en Antofagasta y Mejillones.
Otro resultado interesante, es que si bien ha habido aumento de la tasa de positividad en las regiones mencionadas, esta ha disminuido constantemente en las del sur del país, las cuales ya han pasado por periodos de cuarentena, como la región de la Araucanía y la región de los Lagos. Esperemos que después que se decidió levantar las cuarentenas en las ciudades de Temuco y Osorno, estas tasas de exámenes PCR positivos no aumenten. Recién lo sabremos en 2 semanas más.
Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.
CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.
Hasta el momento, CIPER/Académico recibe aportes de cinco centros de estudios: el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD), el Centro de Investigación en Comunicación, Literatura y Observación Social (CICLOS) de la Universidad Diego Portales y el Observatorio del Gasto Fiscal. Estos aportes no condicionan la libertad editorial de CIPER.