SON CUATRO COLUMNAS DE LA FUNDADORA DE CIPER, MÓNICA GONZÁLEZ, SOBRE LOS PRIMEROS MESES DE DONALD TRUMP EN EL PODER
Fundación Gabo publica el libro digital «El mes que sacudió al mundo»
28.03.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
SON CUATRO COLUMNAS DE LA FUNDADORA DE CIPER, MÓNICA GONZÁLEZ, SOBRE LOS PRIMEROS MESES DE DONALD TRUMP EN EL PODER
28.03.2025
La Fundación Gabo publicó un libro digital que es un compendio de cuatro columnas de Mónica González, fundadora y exdirectora de CIPER, publicadas a lo largo de febrero de 2025, que, leídas ahora, funcionan como crónica de un mes frenético: el primer mes del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y su desafío abierto al buen periodismo.
Acá puede ver la nota original en el sitio de Fundación Gabo
Entre el 11 y el 25 de febrero de 2025, Mónica González escribió cuatro columnas en el Consultorio Ético de la Fundación Gabo para tratar de narrar, y de entender, lo que empezaba a suceder en un mundo que parecía estar reescribiéndose. Cuatro textos que, leídos ahora, funcionan como crónica de un mes frenético, el primer mes del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca: la furia antiinmigrante, el desafío abierto al buen periodismo, el cuestionamiento del statu quo global y la concentración de poder en manos de figuras que hasta hace pocos años parecían ajenas a la política, como Elon Musk.
En la primera columna, escrita cuando Trump apenas llevaba unos días reinstalado en Washington, González dibuja el mapa de su ofensiva inicial: los decretos ejecutivos, los despidos masivos, la manera en que cada una de sus acciones parece diseñada no solo para desmantelar lo que dejó la administración anterior, sino para instaurar una nueva normalidad donde la democracia y la verdad son conceptos que se someten a la conveniencia del poder.
En la segunda, la atención se desplaza a un escenario más amplio: la crisis del orden mundial. Trump, con su habitual arrogancia, le da la espalda a las Naciones Unidas, desprecia a sus aliados europeos y multiplica gestos de acercamiento a líderes autoritarios. Mientras tanto, en el resto del mundo, la pregunta ya no es si Trump podrá reconfigurar la geopolítica global, sino hasta dónde está dispuesto a llegar.
Luego, en la tercera, el foco se posa sobre uno de los personajes más imprevisibles de esta nueva era: Elon Musk. El magnate de la tecnología no solo ha consolidado su influencia en el gobierno de Trump, sino que ha asumido un rol clave como director del Departamento de Eficiencia Gubernamental, un ministerio creado a su medida con facultades casi ilimitadas. La columna analiza cómo Musk se convierte en el enlace perfecto entre el trumpismo y la ultraderecha global, con su visión libertaria y su control sobre plataformas de información y desinformación que condicionan el debate público.
Y en la cuarta columna, González vuelve a Latinoamérica, a las consecuencias de estas movidas para la región. Mientras Trump lanza su cruzada contra los migrantes, el verdadero enemigo de las democracias latinoamericanas sigue creciendo sin que nadie le declare la guerra: el crimen organizado transnacional, que no solo controla territorios y economías, sino también gobiernos. Un enemigo que se alimenta de dos flujos constantes desde Estados Unidos —armas y desinformación— y que Trump, con su retórica simplista y su desprecio por la cooperación internacional, solo parece fortalecer. Y un escenario ante el cual el periodismo y la verdad son la única defensa.
Estas columnas capturan ese primer mes tormentoso en el que la nueva era Trump empezó a tomar forma. Luego, por supuesto, pasaron más cosas. La realidad siguió su curso, y lo que en estas páginas se anunciaba como amenaza empezó a convertirse en hechos concretos: la deportación masiva de presuntos pandilleros del Tren de Aragua a El Salvador, los roces entre Trump y Zelensky que congelaron la ayuda militar a Ucrania, la reorganización europea ante un Estados Unidos cada vez más errático, entre otros tantos acontecimientos. Todo eso queda fuera de este libro. Pero lo que sí está es el instante en que la avalancha comenzó.
Esta publicación hace parte del Consultorio Ético de la Red Ética, un programa que es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos Sura y Bancolombia y todas sus filiales en América Latina. Las opiniones y análisis presentados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autora y de la Fundación Gabo. No reflejan necesariamente la postura de sus aliados institucionales.
Presidenta del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Fundó en 2007 y dirigió hasta mayo de 2019 el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER), con sede en Santiago de Chile. También fundó y dirigió la revista Siete+7 y el Diario Siete. Fue subdirectora y editora de investigación del diario La Nación, subdirectora de la revista Cosas, reportera de investigación en las revistas Cauce y Análisis, y defensora del lector en el periódico digital El Faro. En sus inicios trabajó en el diario El Siglo y en la revista Ahora. Fue corresponsal en Chile para el diario argentino Clarín (desde 1995 hasta 2010). Es autora del libro La Conjura, Los mil y un días del golpe (2000) y coautora de los libros Bomba en una calle de Palermo (1986), Los secretos del Comando Conjunto (1989), Chile entre el Sí y el No (1988), Los secretos del imperio Karadima (2011) y La gran estafa, cómo opera el lucro en la educación superior (2014). Es maestra de periodismo investigativo y corresponsable del Consultorio Ético de la Fundación Gabo.
Ha recibido el premio The Louis M. Lyons Award for Conscience and Integrity in Journalism, de la Universidad de Harvard (1988), el Premio Anual de la Comisión de Derechos Humanos de España (1985), el Premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia (2001), el premio Dan David de la Universidad de Tel Aviv (2006), el Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI en la categoría Homenaje (2006) y el Premio Mundial Unesco-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa (2010). En 2019 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo de Chile.