Menos huelgas en pandemia
09.11.2021
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
09.11.2021
No sólo el mercado del trabajo se ha visto afectado por la pandemia, sino también los patrones de conflicto en las relaciones laborales. Con un detallado nuevo informe sobre huelgas en Chile, el autor de esta columna para CIPER plantea las razones de la ostensible baja en los paros del último año, y por qué ésta podría mantenerse en el escenario por venir.
*El Informe de Huelgas Laborales 2020 al que hace referencia esta columna puede ser descargado desde aquí. Todos los datos procesados por el Observatorio de Huelgas Laborales (OHL) están disponibles libremente desde el repositorio Dataverse [aquí].
Es bien sabido que la pandemia de COVID-19 ha tenido efectos importantes en el mundo del trabajo. Millones de empleos se han perdido, la cantidad de horas trabajadas se ha reducido ostensiblemente y la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo se ha convertido, hasta nuestros días, en la norma en diversos sectores económicos. En el último año y medio, el impacto de estos fenómenos en la desigualdad social ha sido ampliamente estudiado. Un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (2020) mostró, por ejemplo, que América Latina fue una de las regiones con mayor aumento de desempleo e inactividad laboral. Aparece también allí que estos problemas han afectado especialmente a las mujeres. [1].
Sin embargo, se sabe poco sobre cómo los cambios asociados a la pandemia han impactado en la conflictividad laboral. En un intento por empezar a estudiar estos fenómenos, el Observatorio de Huelgas Laborales (OHL) del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES) y la Universidad Alberto Hurtado (UAH) publicó recientemente su Informe de Huelgas Laborales 2020. A partir de una medición que incluye tanto huelgas legales (ocurridas en el marco de la negociación colectiva) como extralegales (es decir, que ocurren por fuera de ella), el informe presenta una serie de estadísticas que muestra bien cómo ha cambiado la conflictividad laboral luego de más de un año de pandemia.
Uno de los hallazgos principales del informe es que durante 2020 la actividad huelguista se redujo ostensiblemente. Esto significó un cambio en los patrones del conflicto laboral en el país, los cuales, como muestran informes previos del OHL [2] habían aumentado durante los últimos años, especialmente en 2019. Así, por ejemplo, si en 2019 hubo alrededor de 430 huelgas, en 2020 hubo sólo 246.Al distinguir las huelgas según legalidad y sector de empleo, se observa que esta disminución fue particularmente relevante para el caso de las huelgas extralegales del sector público, las cuales se redujeron de 150 en 2019 a sólo 46 en 2020.
Al analizar más detalladamente cómo los cambios en material laboral asociados a la pandemia pueden explicar esta reducción de las huelgas, el informe del OHL presenta evidencia que vale la pena considerar. Como se sabe, a inicios de 2020 el gobierno promulgó la Ley de Protección al Empleo, la que le permitió a las empresas suspender contratos laborales por un periodo determinado. De forma similar, muchas empresas adoptaron modalidades de teletrabajo para hacer frente a las medidas de confinamiento promovidas por las autoridades sanitarias.
Enfocándose en ambos aspectos, el informe del OHL muestra cifras que son clarificadoras. En relación al teletrabajo, las cifras indican que éste tuvo un impacto negativo en las huelgas: las ramas económicas que tuvieron mayor conversión a teletrabajo (por ejemplo, información y comunicaciones y suministro) registraron mucho menos huelgas que aquellas que no lo hicieron (por ejemplo, minería). Esto se observa de forma gráfica en la Figura 1, la cual muestra que existe una relación negativa (inversa) entre el porcentaje de trabajadores convertidos al teletrabajo en cada rama económica y el número de huelgas en ellas.
Figura 1.
Porcentaje de trabajadores convertidos a teletrabajo y número de huelgas (2020).
Fuente: OHL. 2021. Informe de Huelgas Laborales, p. 26.
Respecto a la suspensión de contratos, el patrón fue similar. Esto se puede observar claramente en la Figura 2. Ésta muestra la relación que existe entre el porcentaje de trabajadores con contratos suspendidos en cada rama económica y el número de Días-Personas de Trabajo Perdido (DPTP) en huelgas. Como se ve, la figura indica que en aquellas ramas económicas que tuvieron mayor cantidad de contratos suspendidos (por ejemplo, industria manufacturera, construcción y actividades de servicios como alojamiento, recreación y actividades artísticas), la actividad huelguista medida según los DPTP fue mucho menor que en aquellas ramas en donde la suspensión de contratos fue menor (por ejemplo, minería y salud).
Figura 2.
Porcentaje de trabajadores con contratos suspendidos y días-personas de trabajo perdido (DPTP) en huelgas (2020).
Fuente: OHL. 2021. Informe de Huelgas Laborales, p. 23.
Estas cifras sugieren que la pandemia ha afectado la realidad al mundo del trabajo no sólo en términos económicos, sino que también en los patrones de conflicto existentes en la relación laboral. Estos datos reafirman el argumento, comúnmente sostenido en investigaciones internacionales, que señala que en periodos de recesión económica la actividad huelguista tiende a disminuir. Según este argumento, esto se explica no sólo porque los sindicatos pierden poder negociador, sino que también porque dichas organizaciones, juiciosas ante las dificultades económicas, se vuelven más renuentes a ejercer sus legítimas demandas distributivas. De ser cierto este argumento, y considerando el alto riesgo de recesión económica del país, es esperable que la actividad huelguista continúe a la baja el próximo año. Sin embargo, dado el acontecido escenario político nacional y el debate constituyente aún en curso —los cuales pueden traducirse en cambios importantes en materia de legislación laboral—, tampoco se puede descartar de plano la posibilidad de una revitalización de la actividad sindical similar a la observada en los años previos a la pandemia.
[1] OIT (2020): «Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe. Segunda edición». *Nota técnica: Panorama Laboral en tiempos de la COVID- 19, disponible aquí.
[2] OHL (2020): «Informe Anual de Huelgas Laborales 2019» (Santiago, Chile: Observatorio de Huelgas Laborales – OHL) / COES-UAH).