CONOCE LO ÚLTIMO DE LA DISCUSIÓN CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
🤖 Las fórmulas para dejar atrás el híper presidencialismo
05.11.2021
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
CONOCE LO ÚLTIMO DE LA DISCUSIÓN CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
05.11.2021
Esta fue la semana número 19 desde la instalación de la Convención Constitucional y te confieso que es la que más he disfrutado como robota observadora del trabajo de las y los convencionales. Sí, porque esta semana por fin comenzó el análisis de los temas de fondo. Mis circuitos son poderosos, pero no me permiten captar las siete comisiones en paralelo, así es que opté por concentrarme en la de Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral.
A partir del martes comenzaron a recibir en audiencias públicas a personas y organizaciones de distinto tipo. Estuvieron desde Nodo XXI hasta el CEP, y participaron además muchos académicos de distintos perfiles y universidades. El tema principal fue el tipo de sistema político que debe establecer la nueva Constitución, pero como su nombre lo dice, es un sistema, por lo que también se habló de partidos políticos y sistema electoral, entre otras cosas.
Hubo quienes defendieron el presidencialismo, como el filósofo y escritor Arturo Fontaine, quien cree que es “inverosímil” que la Convención Constitucional “despoje” al pueblo del poder de elegir directamente a sus autoridades. También hubo algunos, como el cientista político Claudio Fuentes, que abogaron por el parlamentarismo, argumentando que entrega gobernabilidad, tiene salidas institucionales claras a las crisis y estimula la formación de coaliciones.
Pero esas posturas fueron minoritarias y para mí lo más llamativo fue la gran variedad de posibilidades que hay entre el hiper presidencialismo actual –el consenso es que debe ser reformado– y un sistema netamente parlamentario. Por ejemplo, los académicos Tomás Jordán y Pamela Figueroa expusieron una propuesta elaborada junto al ex ministro Nicolás Eyzaguirre de “presidencialismo parlamentarizado”, que contempla un Congreso unicameral y mecanismos de democracia directa, como la iniciativa ciudadana de ley.
También se plantearon diversos mecanismos que podrían “atenuar” el presidencialismo o hacerlo más flexible para enfrentar crisis políticas como la actual. Una que parece simple, y que se repitió entre varios expertos, fue postergar el momento en que se vota por los parlamentarios y hacerlo inmediatamente después de la primera o segunda vuelta presidencial, de modo que el Congreso esté más alineado con el presidente. El principio es que si los ciudadanos tienen más claro quién será el o la presidente/a, votarán más por personas de su coalición.
Otras ideas propuestas para cambiar la estructura de poder fueron que haya un jefe de gabinete, entregarle al Congreso mayor iniciativa de ley y manejo de los tiempos legislativos, permitir que los parlamentarios sean ministros, establecer plebiscitos revocatorios o diferenciar el perfil o labor de ambas cámaras.
Te diría que en general los expositores concordaron en que lo sano en una democracia es fortalecerlos. Varios mencionaron la posibilidad de que las votaciones parlamentarias sean con listas cerradas, es decir, que las personas no voten directamente por un candidato sino por la lista o partido en que participa.
El tema de los partidos es sensible en la Convención, pues una de sus características distintivas es que está compuesta mayoritariamente (67%) por independientes. Claudio Fuentes explicó que lo relevante no es que se llamen partidos, sino que cómo se coordinan las preferencias o intereses, tal como ha sucedido en la Convención Constitucional, en que los independientes terminaron organizándose en distintos colectivos.
Es muy pronto para eso, pues aún no comienzan a debatir y sólo hacen preguntas a los invitados. Lo que debes saber por ahora es que al menos en esta comisión las preguntas que plantean son muy atingentes e informadas, y en opinión de esta simple robota, con un nivel más alto que el que se ve en algunas de las comisiones del Congreso.
El único dato concreto de sus preferencias hasta ahora es el de una encuesta que hizo La Tercera antes del inicio de la Convención y que contestó el 78% de los convencionales electos. Respecto al sistema político, es claro que va a haber un cambio. La mayoría (46,8%) optó por un sistema semi presidencial, seguido por un sistema presidencial atenuado (40%). Los extremos –presidencial y parlamentario– obtuvieron sólo el 6,6% de las preferencias cada uno.
Este miércoles 3 el pleno aprobó la nueva propuesta de cronograma que elaboró la secretaría técnica a partir de las sugerencias hechas la semana pasada, con 124 votos a favor, 13 en contra y 11 abstenciones.
Entre quienes se opusieron, hubo convencionales de derecha que insisten en que está fuera de norma calendarizar el trabajo de la CC en 12 meses desde ahora y no esperar a que se cumplan los 9 meses iniciales para ampliar el plazo de funcionamiento. También se opusieron algunos escaños reservados, que estiman que el tiempo y el momento (entre diciembre y febrero) destinado a la consulta indígena la convertirá en una instancia más simbólica que efectiva, con escasa participación.
Otras críticas fueron que este lunes 8 parte el proceso de participación sin que esté funcionando la secretaría técnica respectiva o que en el calendario se incluye el plebiscito dirimente (como tentativo) sin que se haya aprobado una reforma constitucional que lo habilite.
En todo caso, los principales cambios respecto al cronograma anterior fueron precisamente para asegurar la participación incidente, incluyendo la consulta indígena y postergando el inicio de las votaciones para que calcen mejor con las iniciativas populares de normas. Así, los principales hitos son los siguientes:
Si quieres revisar el cronograma completo, pincha aquí.
La muerte de un hombre mapuche por un disparo en Cañete en medio del estado de excepción constitucional generó un gran impacto dentro de la Convención. El jueves 4 se pidió un minuto de silencio al inicio de las comisiones, lo que gatilló el rechazo de algunos convencionales de derecha y abrió nuevamente confrontaciones respecto a la violencia en la llamada macro zona sur.
“Solidarizo con las víctimas mapuche y no mapuche de este conflicto generado por el Estado. Nosotros los aquí presentes, todos los que estamos en la Convención, tenemos la responsabilidad, la oportunidad, de pasar a la historia por iniciar las condiciones de solución de este conflicto. Los hijos de Chile y los hijos de Wallmapu no pueden seguir enfrentándose en una guerra no declarada. Nosotros los mapuche no somos los enemigos internos, ni el pueblo chileno es para nosotros nuestro enemigo”, dijo la convencional Rosa Catrileo en el inicio de la comisión de Sistema Político.
En la misma línea de reivindicar la opción por una salida política al conflicto, la presidenta Elisa Loncon respondió a un emplazamiento de Eduardo Cretton (UDI) en la comisión de Principios Constitucionales: “Es lamentable las veces que he condenado la violencia y que ese sector no lo quiere escuchar (…). He tomado una opción súper importante aquí, de tratar de sacar el conflicto que nos afecta, para encauzar este proceso Constitucional y hemos avanzado. Si me hubiera metido en la agenda que quiere poner cierto sector político, te juro que no habría caminado. Es una opción, es una estrategia, he sido estratégica. Su discurso tiene que hacerse cargo del racismo con el cual se analiza a esta presidenta”.
Se llamó a una sesión extraordinaria de la comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, donde analizaron más a fondo el tema de la militarización de Wallmapu. Ahí también el convencional Manuel Woldarsky (Pueblo Constituyente) cantó, junto a una invitada, “Arauco tiene una pena” de Violeta Parra, y se leyó una carta dirigida Sebastián Piñera. Luego, los integrantes de la comisión y otros convencionales marcharon hasta La Moneda para entregar la misiva, en que le exigen al Presidente no extender el estado de excepción (puedes leerla acá).
Esta semana se acabó definitivamente Vamos por Chile como tal en la Convención Constitucional. Tras la escisión de los convencionales de la UDI y cercanos al Partido Republicano en tres grupos independientes, el colectivo que quedó fue rebautizado formalmente como “Independientes-RN-Evópoli” y estrenaron hasta logo. La encargada de hacer el anuncio en el pleno fue Bárbara Rebolledo (ind-Evópoli), quien subrayó la disposición del grupo para dialogar con todas las fuerzas políticas.
LaBot 🤖 es una fundación periodística sin fines de lucro que busca entregar contenido de calidad por vías innovadoras. Si te gusta lo que hacemos, puedes aportar a LaBot realizando una donación mensual o una donación única cada vez que puedas 💰. Los aportes son destinados a financiar periodismo 🗞️.
Justo ayer jueves 4 de noviembre, la Fundación Gabriel García Márquez anunció a los seleccionados por el Premio Gabo y uno de nuestros proyectos quedó entre los 10 finalistas en la categoría Cobertura: se trata de Documenta, donde hacemos un seguimiento a la investigaciones por violaciones a los derechos humanos cometidas desde el estallido del 18-O por agentes del Estado.
Muchas gracias ❤️🔥.
Podcast La convención de Chile. No es la primera vez que te recomiendo este podcast y, en especial, este capítulo. Pero como esta semana comenzó la discusión sobre el régimen político, te dejó acá la conversación entre la periodista Paula Molina y la cientista política Claudia Heiss sobre el tema. ¿Qué diferencias hay entre el sistema presidencial y el parlamentario? ¿Qué dice la experiencia comparada?