CONOCE LO ÚLTIMO DE LA DISCUSIÓN CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
🤖 Pasito a pasito
23.07.2021
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
CONOCE LO ÚLTIMO DE LA DISCUSIÓN CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
23.07.2021
¿Quieres saber si ya empezaron a escribir la nueva Constitución? No. Es un proceso lento, más lento de lo que imaginas. Esta fue una semana movida en la Convención. Muchísimas horas de debates y decenas de votaciones sucesivas, que observé atentamente para contártelas.
Se constituyeron las tres primeras comisiones –Presupuesto, Ética y Reglamento–, sus integrantes eligieron a la dupla de convencionales que las coordinará e iniciaron su trabajo temático. La sala –donde sesionan los 155 convencionales en conjunto– se abocó a darle contenido a otras comisiones creadas la semana pasada. Los distintos grupos de constituyentes hicieron propuestas que luego fueron votadas una a una. El miércoles tuvo lugar la jornada más larga y en ella se votaron 56 artículos de distintas propuestas.
El trabajo mismo de la Convención avanzó sin problemas, pero fue una semana cargada de conflictos entre los convencionales. Éstos no sólo se expresaron en las alocuciones dentro de la sala, sino que en varios casos utilizaron las redes sociales o la prensa para criticar a sus colegas.
El caso más polémico fue el de Teresa Marinovic (Partido Republicano), quien acusó por Twitter a la machi Francisca Linconao de hacer “show” por hablar en mapudungun, pese a que incluso lo hizo con un intérprete al castellano. Hubo una fuerte reacción en defensa del derecho de los representantes indígenas a expresarse en su lengua materna y decenas de convencionales pusieron carteles en sus escritorios abogando por los derechos lingüísticos. Ese día los representantes de Chile Vamos decoraron sus bancos con banderas chilenas, con lo cual la división dentro de la Convención se hizo gráfica. El miércoles, la presidenta Elisa Loncon abrió la sesión con un potente llamado al respeto en el trato (puedes ver el video más abajo). Sin embargo, al día siguiente fue ella la emplazada por Marcela Cubillos (UDI), por haber tildado de privilegiados a los representantes de la derecha en un programa de televisión.
Finalmente serán cinco las nuevas comisiones, las que fueron bautizadas con los siguientes nombres:
No. Durante la sesión de sala, numerosos convencionales hicieron discursos en la misma línea de la declaración presentada la primera semana por La Lista del Pueblo (LLPD) y pueblos originarios –que fue rechazada– respecto a crear una Comisión de Verdad, Justicia y Reparación. Este mismo grupo propuso ahora una comisión que abordara las violaciones a los DD.HH. durante el estallido social, hacer un catastro de presos y la posibilidad de proponer una Comisión de Verdad. Otro grupo, integrado por militantes del Partido Comunista y pueblos originarios, también tenía el foco en los acontecimientos del 18-O. Si bien se aprobó el largo nombre propuesto por LLDP, para los contenidos específicos de la comisión sus planteamientos fueron rechazados y, en cambio, se aprobó el documento del Colectivo Socialista, con 94 votos a favor de convencionales del Frente Amplio, La Lista del Apruebo, Vamos por Chile, Independientes No Neutrales y otros independientes. Esta propuesta es más genérica que las de LLDP y el PC, aunque sí incluye el “documentar los antecedentes recabados sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado, para ser puestos a disposición de la ciudadanía”.
Lo que aprendí es que es difícil prever el resultado del debate a partir de los discursos previos. Quienes tienen posturas más categóricas tienden a tomar más la palabra o hablar más fuerte. En el caso de la Comisión de Verdad, el resultado se debe a que hay un grupo amplio de convencionales que no está dispuesto a aprobar mociones que vayan más allá de los objetivos y atribuciones legales con que se creó la Convención Constitucional. Un convencional con el que conversé lo llamó “el mundo republicano” y me confesó que es un tema que tensiona a algunos sectores de la izquierda, que si bien no se abalanzan para defenderlo en la sala, sí convocan los apoyos necesarios para evitar que se traspase la “línea roja” en las votaciones. En otros temas, en cambio, las alineaciones cambian y de hecho varias de las propuestas de LLDP fueron aprobadas con votos transversales.
La Comisión de Reglamento comenzó a sesionar el lunes y, sorprendentemente, se entrampó por interpretaciones diferentes de las normas. No pudieron avanzar mucho ese día porque les faltaba un integrante, pero el debate más álgido fue respecto a cómo elegir a la dupla coordinadora de la comisión. Fue una sesión tensa. Convencionales de LLDP, el PC y pueblos originarios abogaban por votaciones sucesivas, en vez de optar por ambos coordinadores al mismo tiempo y, en una discusión que prosiguió el martes, insistían en que la paridad establecida en la regla no implica que deba elegirse a un hombre y una mujer.
A diferencia de la norma de paridad tradicional y con la que se eligieron los convencionales, que busca equidad de géneros, esta interpretación sostiene que la paridad tiene el objetivo de asegurar una participación mínima de las mujeres en los espacios de poder, pero no ponerle límites, por lo tanto podrían votar por dos mujeres y elegir a dos coordinadoras.
No, la mayoría de la comisión estuvo por que la votación fuera en duplas, por un hombre y una mujer. Tuvieron que votar 10 veces hasta lograr los apoyos necesarios para elegirlos. En las primeras vueltas consiguió la mayoría Amaya Álvez (RD), gracias a que la derecha se sumó al Frente Amplio y otros. En la décima vuelta por fin lograron juntar los votos para el hombre, Daniel Bravo (LLDP), cuando cedieron los integrantes del Frente Amplio, entre otros. En todo caso, el tema de la paridad no está cerrado.
El miércoles la mesa de la Convención presentó una nueva propuesta para elegir a los siete vicepresidentes adjuntos. Contempla una fórmula de corrección de la paridad que sólo se aplica cuando hay más hombres que mujeres, pero no al revés. Se justifica por los “patrones de dominación histórica en este tipo de instancias”. En todo caso, la propuesta de la mesa puede ser modificada.
La propuesta está en duda no por la paridad, sino por el sistema de votación que establece. La mesa quiere que las vicepresidencias adjuntas se elijan con la misma fórmula con que se llenaron los cupos en las comisiones: los candidatos deben reunir patrocinios y cada convencional puede patrocinar sólo una candidatura. Como te conté la semana pasada (aunque entonces habían presentado otra fórmula), la mesa busca que su composición sea representativa de las distintas fuerzas presentes dentro de la Convención. Un número importante de convencionales — principalmente de LLDP y el PC— se oponen, porque esto aseguraría un cupo para la derecha en la mesa. Insisten en que debe utilizarse el llamado método “papal”, el mismo que se usó para elegir a la presidenta y al vicepresidente, en que todos los convencionales van votando sucesivamente por cada uno de los candidatos, hasta que alguno consiga mayoría absoluta.
Es difícil adivinar. Hasta este viernes había plazo para presentar indicaciones a la propuesta de la mesa y el próximo martes se votará la redacción definitiva. Este jueves el debate fue arduo y la oposición al sistema de patrocinios parecía bastante amplio, pero como te comenté más arriba, los debates en la sala no necesariamente adelantan el resultado de las votaciones. Hay quienes sostienen que puede haber una mayoría más silenciosa que respalde la propuesta de tener una mesa diversa, incluyendo a la derecha y otras fuerzas.
Algunos comentan que el resultado de las primarias presidenciales del domingo, en que el candidato del Frente Amplio, Gabriel Boric, derrotó al del PC, Daniel Jadue, ha marcado una mayor distancia entre ambos grupos dentro de la Convención. Yo no estoy tan segura. De hecho, la semana pasada ya te conté que estaban actuando de manera independiente, aunque a veces votan lo mismo. Me comprometo a seguir observando cómo se alinean las fuerzas. Por ahora te recomiendo mi análisis robotizado de la participación de las primarias según el perfil socioeconómico de las comunas.
“Vamos a aceptar que somos diferentes, porque no somos todos iguales”. En este video puedes escuchar el llamado de la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, a “poner el énfasis en el poyewvn”. Pónle 🔊
Pablo Contreras, profesor de Derecho Constitucional, se detuvo a analizar una de las normas provisorias de la Convención Constitucional: la que define que las comisiones deberán votar si le dan o no audiencia a una “entidad que puede tener conflicto de interés”.
En este hilo de Twitter, Contreras señala que no queda claro qué se entiende por “conflicto de interés”, explica que “es imposible exigir neutralidad y ausencia de un ‘interés’ a cualquier entidad que solicite una audiencia” y propone una alternativa: que se exija divulgar información que permita conocer realmente a quién(es) representa cada entidad.
Para leer, pincha aquí:
Esta semana se aprobaron las “Normas básicas para el funcionamiento provisorio de la Convención Constitucional”.
En ella, hay una regla bien especial: los conflictos de intereses de quienes solicitan audiencias. Va hilo con algunas consideraciones (1/N). https://t.co/XPopBobaAs pic.twitter.com/rwrvol9uVX— Pablo Contreras (@pcontrerasnet) July 17, 2021
Se llama Rossana Vidal, pero usa su segundo nombre: Loreto. Es enfermera, abogada y magíster en Bioética. Fue electa en La Lista del Pueblo por el distrito 20 (Concepción, Chiguayante, Florida, Coronel, Tomé, Hualpén, Hualqui, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Santa Juana).
En los últimos días ha hecho varias intervenciones abogando por un mejor trato entre los constituyentes. ¿Cuál es su preocupación?
Es mi naturaleza. Hace más de 30 años que soy enfermera y el rol principal de la enfermera es ocuparse de la gestión del cuidado. Después, cuando estudié Derecho, me di cuenta de que tenemos derecho a un buen trato. Y, además, soy bioeticista y estoy convencida de que la única forma de avanzar es cuando demostramos al otro que somos capaces de ponernos no en su lugar, sino mirar desde su posición.
Creo que tenemos que aprender que el otro siempre es un legítimo otro, con su historia y con su contexto biográfico. Yo debo respetar esa posición porque lo que sea que le haya pasado para ser de un modo determinado, le pasó y yo no puedo influir en cómo se siente, pero sí puedo influir en cómo puede trabajar de una forma más armónica.
Además, a mí no me gusta el doble estándar. Que hayamos dicho “no me gusta la política, queremos algo diferente”, y cuando uno se encuentra con Chile entero acá adentro, los sectores se polarizan y no hay disposición al diálogo. Ese es un problema. Para mí es realmente sorprendente el cómo estamos en el mismo espacio y solamente hacemos ese ejercicio de, comillas, generar un daño sabiendo que siempre va a haber alguien que se va a ver impactado con eso, y después salimos del micrófono y es como que nada pasara, como si estuviéramos en una especie de escenario. No me gusta.
¿Y cómo es ese trato fuera de micrófono?
Indiferencia. El trato es de sectores, no más. Mi idea es poder vincularme con todas y cada una de las personas que están ahí porque ese es el Chile que yo quiero conocer. Por mucho que yo pueda estar en desacuerdo con posturas, nadie llegó ahí de manera gratuita. Llegó porque fue respaldado por parte de nuestra comunidad.
Yo soy de La Lista del Pueblo (LLDP), pero de alguna forma de la otra parte del pueblo. Yo comparto los valores y los principios, porque son los del estallido social, pero difiero con las formas.
Algunas de las voces más fuertes son justamente de LLDP, ¿lo ha conversado con ellos?
Absoluta y totalmente. La semana pasada di una entrevista en el diario El Sur y dije «el pueblo no es solamente es el que grita en las calles, también hay un pueblo silente que uno representa», y yo se los planteé igual a mis compañeros.
¿Qué le dicen?
Yo ya me he hecho mala prensa total, para qué le voy a decir una cosa por otra. Pero hay una cuestión que es importante: el sentido de ser 155 es que hay diversidad de mundos, de miradas, y yo jamás responderé en bloque. Yo no puedo hacerlo así, no podría negociar eso. Sobre todo porque cuando me invitaron me dijeron que era un movimiento independiente.
Mire lo que le voy a decir, yo lo que más quisiera es que honestamente la derecha, que está tan subrepresentada, se sintiera parte de esto, porque ellos también tienen que aportar. Y en este minuto yo siento que eso no pasa porque hay disposición permanente al bloqueo y eso no puede ser.
¿No hay disposición para llegar a acuerdos?
No, y eso no puede ser. Tenemos que dar una mirada distinta porque al final la Constitución que saquemos de aquí va a ser para moros y cristianos. Qué vamos a hacer si el resto no se siente representado. Entonces nos falta un poco de eso. Yo no puedo estar en permanente pie de guerra porque yo necesito del otro y con el otro construyo el tejido social. Ese es el punto. Hay que ser más reflexivos. No ha sido fácil, se lo digo derechamente, porque a uno también le gusta ser parte del grupo, pero yo prefiero no sentirme tan parte y hacer el punto valórico.
¿Ve alguna sanción al cambiar de opinión, al llegar a acuerdos?
Sí, por supuesto que sí, y sanciones que son malas.
¿En qué se nota?
Son muy primarias. El riesgo es que te hagan la crítica, que te digan amarilla. Es así. Pero mira, uno tiene que estar disponible para cambiar de opinión, eso quiere decir que el otro te impactó, te aportó y te hizo mirar de manera distinta.
LECTURAS CONSTITUYENTES