Derechos sociales, pueblos indígenas, género, régimen de gobierno y migración: las tensiones programáticas que enfrentará la convención
08.07.2021
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
08.07.2021
¿Cómo se aterrizará la profundización de derechos sociales en la nueva Constitución? ¿De qué manera dialogarán los distintos sectores de la Convención? ¿Qué posturas lograrán afianzarse durante el debate? A partir de un cuestionario que contestó casi el 80% de los constituyentes, el autor de esta columna analiza las definiciones que se podrían tomar frente a cuatro temas relevantes: consagración de derechos sociales y reconocimiento de pueblos indígenas; régimen de gobierno; género y derecho a la vida, y migración. Mientras en algunos de ellos pareciera haber consenso, en otros se exhiben posturas menos conciliadoras, lo que dará pie “a un debate arduo (y a veces complejo)”.
Ya establecida la Convención Constitucional, una de las grandes interrogantes que se abre se refiere a los contenidos y resultados que se darán dada la correlación de fuerzas presente en dicho cuerpo colegiado. ¿Qué tipo de derechos se plasmarán en el nuevo texto? ¿Cuántos y cuáles derechos se definirán? ¿Qué modelo de democracia se establecerá? ¿Qué tipo de Estado se dibujará?
Ya tenemos algunos indicios respecto del modo en que se posicionan los y las constituyentes. 24 Horas, a través del programa “Chile Elige”, desarrolló un cuestionario a candidaturas electas en una serie de temáticas cruciales y que fue respondida por 123 constituyentes electos/as, es decir, alcanza una representatividad del 79,3% de la Convención. Las respuestas por listas fueron: Independientes No Neutrales (100%), Lista del Pueblo (100%), Independientes de otras listas (100%), Lista Apruebo Dignidad (85,7%), Lista Apruebo (84%), Chile Vamos (59,4%) y representantes de pueblos originarios en escaños reservados (47%). Como se observa, los y las constituyentes de Chile Vamos y de escaños reservados tienen tasas de respuesta significativamente menores, por lo que quedan subrepresentados en este análisis. Con todo, se trata de una muestra altamente representativa de lo que, en términos generales, podría darse en el marco del debate constituyente.
Aquí presentamos lo concerniente a cuatro temáticas que son ilustrativas de lo que podría darse en el debate futuro sobre la nueva Constitución: derechos sociales y de reconocimiento de pueblos indígenas, régimen de gobierno, temáticas vinculadas a género y derecho a la vida, y migración. Obviamente, se trata de opiniones antes de que se inicien las deliberaciones, por lo que podrían verificarse variaciones en las posturas de los y las representantes en el desarrollo de la Convención. Sin embargo, pensamos que es un buen indicador del modo en que se predisponen los constituyentes a sentarse a deliberar.
No cabe duda de que la Convención Constitucional avanzará sustantivamente en materia de derechos, y es allí donde se advierten los mayores consensos. Con anterioridad ya habíamos constatado esta tendencia en otro ejercicio de análisis de opciones de los y las constituyentes (Fuentes y Márquez 2021).
En relación con el reconocimiento de pueblos originarios, una amplia mayoría de los y las constituyentes se muestra partidario de establecer un “Estado Plurinacional”. Aquí, el debate muy probablemente no se centrará tanto respecto de la plurinacionalidad—que suscita amplio consenso—, sino en los derechos específicos que se considerarán en el texto constitucional y que suelen referirse a la autodeterminación, autogobierno, representación política en cargos de representación popular, derechos económicos, territoriales, colectivos, culturales, jurisdiccionales, lingüísticos y derecho de consulta, entre otros. En este ámbito, el único sector político que no adscribe a la plurinacionalidad es la lista de Chile Vamos, pero incluso si todos sus representantes rechazaran tal reconocimiento—cuestión que probablemente no se dará—, los niveles de aceptación superan los 2/3 necesarios para materializarla.
Un tópico extremadamente sensible se refiere a los derechos vinculados a los recursos naturales y el agua. Allí también existe una amplia aceptación, particularmente respecto del derecho al acceso y uso de recursos como el agua. En este caso, muy probablemente el debate se referirá al modo en que se materializará este acceso, las condiciones de protección de los recursos naturales y la inclusión de visiones ecocentristas respecto de la protección de la naturaleza. Lo mismo ocurre con el derecho a la vivienda, el que es aceptado por un 92,7% de quienes respondieron el instrumento, y donde en cada sector político se advierte una mayoría sustantiva que lo apoya.
Tabla 1.
Derechos (N 123 respuestas) (% de cada lista)
Un ámbito donde no existe consenso se refiere al modo en que se organizará el poder representativo. Sabemos que en una democracia existen tres grandes familias: el presidencialismo (donde la ciudadanía elige en forma paralela un Presidente y un Congreso); el parlamentarismo (donde la ciudadanía elige representantes en un Parlamento, y las mayorías parlamentarias eligen un Primer Ministro); y un sistema semi-presidencial (donde se elige un Presidente y un Congreso, pero el Presidente escoge un Primer Ministro que requiere la confianza del Congreso). Al respecto, existe una mayoría relativa (40,7%) que se inclina por un sistema semi-presidencial.
Por su parte, un 27,6% se inclina por un sistema presidencial, aunque prácticamente en la totalidad de las respuestas se menciona que se deben reducir las atribuciones del Presidente. Es decir, se habla de un presidencialismo atenuado. En solo el 4% de los casos se prefiere derechamente un sistema parlamentario. Cabe advertir que existe un alto porcentaje de constituyentes que no especifican una modalidad específica de régimen de gobierno (27,6%). En este último segmento participan quienes no tienen una postura tomada, o bien, adhieren a la idea de fomentar mecanismos de participación directa de la ciudadanía que incidan en el proceso político. Otros/as constituyentes respondieron el cuestionario enfatizando la idea de crear un Estado regional o federal, sin hacer alusión a la cuestión de la relación Ejecutivo-Legislativo.
Tabla 2.
Régimen de gobierno (N 123 respuestas) (% de cada lista)
Lo anterior presupone que definir el tipo de régimen de gobierno será uno de los asuntos más debatidos y donde no existen consensos iniciales en la Convención. Desde el punto de vista de los alineamientos políticos, se advierte que la lista Chile Vamos se muestra mayoritariamente inclinada por el presidencialismo; las listas de Apruebo Dignidad y del Apruebo —que representan a partidos establecidos— preferirían un sistema semipresidencial, mientras las listas de independientes y de representantes de pueblos originarios no realizan una mención explícita a algún sistema de gobierno.
El movimiento feminista ha sido extremadamente exitoso en instalar en el debate público la necesidad de tener una perspectiva de género en el debate constituyente. Salvo en la coalición de Chile Vamos, todas las otras listas concurren casi unánimemente con la idea de incorporar una perspectiva de género en la Constitución.
Tabla 3.
Perspectiva de Género
Las diferencias probablemente emergerán cuando se debatan temas específicos, como derechos sexuales y reproductivos. La encuesta de Chile Elige indaga si la norma constitucional debe mantener el principio de protección de “la vida del que está por nacer”, que actualmente se expresa en la Constitución. Aquí se observa una fuerte discrepancia: el 42,3% indica que sí debe mantenerse, el 47,2% afirma que no debe mantenerse, y un 10,5% se muestra indeciso/a. En este tema se observan mayores dispersiones de opiniones por listas, particularmente en la lista del Apruebo (Unidad Constituyente), lista de Apruebo Dignidad, Independientes No Neutrales y entre los integrantes de los escaños reservados.
Dada esta correlación de fuerzas, si un sector intentara mantener ese precepto constitucional, no conseguiría los 2/3 necesarios para lograr su objetivo. Aquí, el debate muy probablemente se centrará en establecer mayores niveles respecto de la autonomía individual respecto del cuerpo.
Tabla 4.
Principio: “La vida del que está por nacer”
Un ámbito donde no existe consenso se refiere al modo en que se organizará el poder representativo. Existe una mayoría relativa (40,7%) que se inclina por un sistema semi-presidencial (…) aunque prácticamente en la totalidad de las respuestas se menciona que se deben reducir las atribuciones del Presidente.
Otro tema que podría suscitar desacuerdos se refiere a la opción de incorporar en la Constitución los derechos de los migrantes, y el grado en que se incluirán. El 75,6% se muestra partidario de incluir explícitamente el tema en la Constitución, pero se advierten algunos grados de indefinición en varias de las listas que formarán parte de la Convención. De nuevo, aquí dependerá de los ámbitos específicos que se discutan.
Tabla 5.
Temas de Migración
Estas primeras fotografías respecto del posicionamiento de los y las constituyentes nos advierten que uno de los temas donde existen mayores indefiniciones se refiere al modo en que se distribuirá el poder. El sistema de gobierno, los mecanismos de participación ciudadana, la existencia del Tribunal Constitucional y sus atribuciones, la autonomía de organizaciones del Estado y el nivel de profundidad de la descentralización del Estado, serán cuestiones gravitantes para el futuro democrático, pero donde advertimos mayores discrepancias y/o indefiniciones de la constituyente.
Desde el punto de vista de los derechos, vemos que existen amplios consensos para que se incluyan en la carta constitucional, pero la cuestión gravitante será el modo específico en que ellos serán incluidos. Si los derechos los entendemos como un gran edificio, existe acuerdo en que dicha construcción sea muchísimo más robusta y extensa que la actual edificación, pero ahora daremos paso a un debate arduo (y a veces complejo) sobre la ingeniería de los detalles.