Ir arriba

Comentarios (3)

Susana Gavilanes Bravo | 07.04.2021
Las universidades debieron adaptarse a un medio que no duda en pasarles la cuenta "si no se portan bien", lo terrible es que del mismo modo fueron domesticados sus funcionarios en todos los niveles y decir algo nos hace conflictivos especialmente a las mujeres, donde además, muchas, adoptaron el mismo discurso sin saber, ni desarollar estrategias de real impacto para generar cambios. Decisiones a puerta cerrada, mirada autoritaria, verticalista, apatía e inercia, así como el miedo, han empobrecido a la masa crítica, que suponemos debiese ser la mas relevante, en aportar a las construcciones culturales. El estallido social abrió espacio, pero no será suficiente para derribar prácticas que se reforzaron durante 30 años. No olvidar que reconocidas figuras aportaron a la instalacion de un discurso cultural, cuya parte más siniestra es el mentado "pensamiento positivo" frase empleada, para que nuestra critica no parezca tan dura. La manoseada mirada del "vaso medio lleno". Lo positivo a proposito de ello, es que al fin nos estamos dando cuenta de a dónde de se educa para obedecer y en donde para mandar. A la educación publica le estan subiendo el cierre, ¿Donde estarán los lúcidos que logren frenarlo, por sobre el análisis y la investigacion? Sospecho que irán saliendo muchas declaracioned, sibre la actuación, tal vez tendremos que seguir esperando
Jorge Gabriel Cepeda Pizarro | 01.04.2021
De mi consideración: La permanencia larga de R y de otros directivos superiores, incluso directores de Departamento, tiende a crear condicionantes que a la larga son perjudiciales a la Institución: nepotismo, abuso de poder, especialmente con quienes no tienen la propiedad, conflictos velados de interés y la creación de grupos cabilderos que giran alrededor del directivo y que intrigan por intereses no necesariamente institucionales. Entre otros, estos grupos cabilderos apuntan a manejar elecciones. En Ues regionales, de tamaño, es fácil saber quien vota por quien. Creo que una evidencia, aunque indirecta, es la permanencia de varias de estas Ues en los niveles bajos del ranking de Ues. En estas, los académicos tienden a elegir endogámicamente a directivos que den garantía de estabilidad, independiente de la situación de la búsqueda del desarrollo de la Institución, según desafíos del sistema universitario.
Jorge Gabriel Cepeda Pizarro | 01.04.2021
De mi consideración: La permanencia larga de R y de otros directivos superiores, incluso Drs. de Departamento, tiende a crear condicionantes que a la larga son perjudiciales a la Institución: nepotismo, abuso de poder, especialmente con quienes no tienen la propiedad, conflictos velados de interés y la creación de grupos cabilderos que giran alrededor del directivo y que intrigan por intereses no necesariamente académicos o institucionales. Estos grupos cabilderos apuntan a manejar elecciones. Esta situación se da mayormente en las Ues regionales, de tamaño relativamente pequeño, donde es fácil saber quien vota por quien. Creo que una evidencia aunque indirecta es la permanencia de varias de estas Ues en los niveles bajos del ranking de Ues. En estas, los académicos tienden a elegir a autoridades superiores que les den garantía de estabilidad, independiente de la situación académica o de desarrollo de la U.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones