Ir arriba

Comentarios (5)

Jua | 06.01.2023
Bueno, al fin y al cabo esta es una opinión de dos profesionales, nada más.
José Pérez de Arce | 01.03.2021
Me parece muy válido todo lo planteado en el artículo. Si bien ha sido útil el paper en los ámbitos señalados, creo que hay otro aspecto que no esta bien descrito, cual es el ddeterioro de la comunicación de investigaciones complejas. El paper tiene limitaciones de espacio que obligan a entregar "pastillas" de conocimiento, y no es posible argumentar la investigación dentro de un contexto mayor y mas complejo, lo que limita el tipo de información que se puede entregar. Esto, por otra parte, estimula los paper que no aportan nada sustancial, y cuyas conclusiones son del tipo "seria interesante estudiar más a fondo este asunto". Hay otros temas que son complejos, como el uso de evaluadores ad honorem, que limita la disponibilidad de éstos, alarga los plazos (a veces al punto de volver obsoletos los paper antes de su publicación) y otros problemas asociados. Creo que el paper es util, necesario, y práctico, pero su hipervaloración adultera el trabajo académico en todos los niveles, introduciendo normas ajenas a los procesos investigativos centrados sólo en la calidad.
Josefa | 31.01.2021
transdisciplina... y dale con que las gallinas mean!... los partidos políticos a través de la masonería, el claustro y los académicos del CRUCh siguen porfiando con llevarse para la casa la plata destinada para investigación. Desde la vuelta a la democracia tod@s los chilen@s hemos invertido USD 200.200.000.000 (doscientos mil doscientos millones de dólares) para financiar a la Ues y sueldos millonarios de los académicos investigadores masones, sin embargo a la fecha se ha creado 0 empresa y 0 patente de invención que genere industria, trabajo y plata. los únicos que terminan llenos de plata son los académicos del CRUCh sólo por dedicarse a corregir pruebas
Cristian Vargas | 31.01.2021
La verdad siendo sincero me parece el análisis es bastante superficial y carece de la profundidad necesaria, ignorando una serie de elementos esenciales en la discusión. El artículo no menciona nada respecto de, ¿porque la publicación científica o “paper” nace como un instrumento de verificación, control de calidad y validación de la investigación científica?, instrumento que permite una evaluación de “pares”, que dentro de muchos elementos involucra que la ciencia debe poder ser replicable,, cumplir códigos de ética (e.g. uso de seres vivos) y hoy en día incluso exigir que los datos sean públicos y se compartan a modo de transparencia y para ser usados por la comunidad científica u otra parte interesada (varias revista ya lo exigen). Si hoy en día ya existen algunos casos de fraudes científicos con este sistema de papers; ¿Como funcionaria la ciencia en un sistema donde los científicos fueran libres de publicar sin un proceso de evaluación riguroso? Quienes estamos en ciencia, sabemos que dicho proceso incluso va de muy riguroso, y altamente exigente en revistas como Nature o de dicha familia, Science, Global Change Biology, Ecology y PNAS, a menos riguroso en revista de bajo índice de impacto. Lo cual lleva a que los mismos científicos, cuando saben que sus datos no son lo suficientemente robustos o sus descubrimientos no constituyen un gran salto en conocimiento, decidan enviar sus artículos a revistas de muy bajo impacto para que “pasen más fácilmente”. Otros científic@s seleccionan las revistas son pensar en el índice de impacto, sino en el público al cual desean llegar. Pero...¿Como sería en un mundo donde ni siquiera existiera dicho filtro? ¿Cuánto fraude y charlatan encontraríamos? Si aún así existen casos famosos de fraude. El sistema no es perfecto, y uno de sus principales problemas es el tema mercantil qué hay detrás, que me parece pésimo; pero un sistema de evaluación de pares, estricto y exigente es la base de control de lo que se publica y que permite evitar que se publiquen resultados de estudios con un bajo nivel de replicabilidad, y rigurosidad.. En mi caso en particular ha sido mi motivación principal para ser parte del comité editorial de un par de revistas... asegurar excelencia y generar un filtro para la ciencia de mala calidad.
Felipe | 29.01.2021
iba bien, hasta que llegué a " nosotros/as mismos/as hacemos"...se me subió la / el bilirrubina / bilirrubino
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones