CIPER ACADÉMICO / INFORME
Conflicto y Pueblo Mapuche en redes sociales: quiénes se involucran en la discusión y qué mensajes transmiten
22.12.2020
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
CIPER ACADÉMICO / INFORME
22.12.2020
Los autores analizan la conversación en Twitter sobre la causa Mapuche, identifican el perfil de los “influencers” y también cómo algunos medios de comunicación describen y abordan el conflicto: qué palabras usan; qué hechos destacan. A partir de los datos recopilados y el seguimiento del debate en el tiempo, se busca entender cómo es la relación entre medidas y anuncios del gobierno, hitos ocurridos en la zona y la discusión del tema en redes sociales.
El informe que aquí presentamos da cuenta de los principales resultados del “Barómetro del Conflicto en Territorio Mapuche, 2018-2020[1]”, una investigación sobre los contenidos discursivos respecto a la causa mapuche[2] en redes sociales y la dinámica del conflicto social que se deriva de esos discursos. La discusión política en Twitter es la principal fuente de datos. Se recopilaron más de 5 millones de tweets[3], correspondientes al universo de menciones asociadas a la temática mapuche (al Pueblo Mapuche y/o al Movimiento Mapuche) entre el 1 de marzo de 2018 y el 28 de febrero de 2020: los primeros dos años del gobierno de Sebastián Piñera.
Un primer hallazgo es el volumen de tweets producidos en el período de estudio: es abundante y sobrepasa considerablemente, por ejemplo, la cantidad generada durante el último año de la ex presidenta Bachelet. Las menciones sobre la temática durante 2018 superan en 3,6 veces las de 2017; y 2 veces las del 2019. A pesar de la Operación Huracán y el Caso Antorcha -hitos del gobierno de Bachelet-, es en 2018 donde ocurre el hecho con mayor resonancia: el asesinato de Camilo Catrillanca. Este suceso concentra la mayor cantidad de menciones (55%); superando incluso el total de menciones de 2019 (30%).
Además del caso de Camilo Catrillanca, en el período estudiado destacan 9 hitos, muchos de ellos asociados a peaks de menciones en Twitter. En la figura 1 se observa que la semana más activa es la del anuncio de la creación del Comando Jungla de Carabineros, lo que muestra que las medidas represivas sí impactan en la discusión y en el conflicto. Posterior a ello, el asesinato de Camilo Catrillanca[4] marca un antes y un después, con un peak que supera las 300 mil menciones en una sola semana. Ello, le da centralidad a la temática mapuche en la discusión de los meses posteriores, la cual vuelve a bajar alrededor de mayo de 2019. Luego, junto con el primer aniversario del asesinato de Catrillanca, se alcanza una nueva alza durante el Estallido Social de Octubre.
Figura 1. Gráfico total de menciones semanales según período de estudio
En esta investigación también se construyó un algoritmo que permitió clasificar menciones “a favor” y “en contra” de la causa mapuche: entre las primeras, encontramos las que legitiman al Pueblo Mapuche y/o las reivindicaciones y repertorios de protesta del movimiento; las segundas, obedecen a menciones que no sólo desaprueban explícitamente cualquier tipo de demanda mapuche, sino también aquellas que folclorizan a este sujeto colectivo, invalidando su identidad y cualquier tipo de repertorio que no se ajuste a la visión conservadora del indígena “bueno” y respetuoso de la institucionalidad.
Figura 2. Nube de palabras (en contra y a favor), en base a la percepción general de la causa
Al comparar ambas posturas, se observa que el discurso “en contra” se encuentra fuertemente cargado hacia una postura ideológica anti izquierdista. Se rechaza la causa mapuche por asociarla directamente a la izquierda y a acciones subversivas, catalogadas como “delincuencia” y “terrorismo”. Por su parte, la mayor proporción de menciones “a favor” de la causa se enfocan en las violaciones a los Derechos Humanos y en especial se concentran en el caso del asesinato de Catrillanca, denunciando y repudiando el hecho, exigiendo la renuncia del ex ministro de Interior, Andrés Chadwick. Además, llama la atención la percepción territorial que se tiene en uno u otro caso: mientras que la percepción en contra habla sobre “La Araucanía”, la percepción a favor habla de “Wallmapu”.
A partir de este algoritmo, se construyó un índice de Percepción sobre el Conflicto en Territorio Mapuche (IPCON), que funciona como una suerte de balanza entre las posiciones a favor (mayor a 0) y en contra (menor a 0) de la causa mapuche, y se analizó cronológicamente, como se muestra a continuación. La Figura 3 grafica el índice construido cronológicamente y los principales hitos del curso del conflicto.
Figura 3. Índice semanal de percepción sobre el Conflicto en Territorio Mapuche IPCON
Si bien en el gráfico de frecuencias general, los primeros hitos previos al asesinato de Catrillanca no se veían asociados a subidas abruptas de las menciones en Twitter, en el IPCON sí se muestran asociados a peaks a favor de la causa. Por ejemplo, menciones que rechazan la cadena perpetua a los comuneros Tralcal; el anuncio del Comando Jungla y el plan Impulso Araucanía. Llaman la atención los peaks negativos -o de menciones en contra de la causa mapuche- que se localizan en la semana previa a los hitos de la cadena perpetua de los comuneros Tralcal y del Asesinato de Catrillanca. Si bien no es posible confirmar una relación causal, sí es llamativo cómo estos dos golpes al movimiento mapuche por parte del Estado, son precedidos de un clima virtual punitivo o de rechazo a la causa mapuche.
La figura 4 muestra las principales temáticas asociadas a los peaks negativos del índice. En ella, resalta el rechazo a un posible diálogo con el machi Celestino Córdova, calificándolo como “terrorista”; el rechazo a la postulación de la machi Francisca Linconao al premio nacional de DD.HH., atribuyéndosele responsabilidad a “los comunistas” en estas iniciativas. Es especialmente interesante el tercer peak negativo del IPCON, que obedece al rechazo por el ataque que habría recibido un helicóptero de Carabineros en Temucuicui la semana previa al asesinato de Camilo Catrillanca, en el contexto de una visita del entonces Ministro Alfredo Moreno al territorio y de una supuesta persecusión a un “auto robado”[5]. Resulta llamativo que una semana antes de aquel asesinato se desarrollaban en la misma localidad sucesos confusos, y días antes del fatal hecho, los discursos anti causa mapuche proliferaban en redes sociales, demandando mayor represión al gobierno y a las policías.
Figura 4. Contenido de los principales peaks en contra, IPCON en Twitter
Luego de este peak de rechazo a la causa mapuche, el hito del asesinato de Catrillanca inclina la balanza a favor durante prácticamente todo el resto del período de estudio. Previo a este hito, hubo cuatro peaks de menciones en contra de la causa mapuche en 9 meses. Posterior a este hito, sólo se observa uno en más de un año transcurrido. Esto da cuenta de una nueva dinámica de la discusión que respondería, más que al cambio en las posiciones, a un aumento significativo de los autores que se involucran en la discusión desde posiciones favorables a la causa mapuche.
El discurso de esta extrema derecha ideológica niega en la práctica al activista mapuche como actor político, tratándolo de “delincuente”, “terrorista”, “falso mapuche” o "cooptado por la izquierda"
Como se mostró anteriormente con el IPCON, el período del caso de Camilo Catrillanca marca un antes y un después, inclinando la discusión hacia posiciones a favor. La Figura 5 ilustra como las menciones “a favor” superaron notoriamente a las menciones “en contra” de la causa, principalmente en aquellos primeros días de indignación pública por el asesinato y luego como reacción a la polémica revelación de las grabaciones del hecho. Luego de estos hitos, la “balanza” continúa a favor, pero de manera menos pronunciada.
Figura 5. Número total de menciones a favor y en contra, período Caso Catrillanca
Las nubes de palabras (Figura 6) muestran que los comentarios “a favor” se vinculan a la contingencia y destacan las palabras asociadas a la denuncia de la represión policial y a la atribución de responsabilidad política al gobierno. Mientras tanto la nube “en contra” repudia -más allá de la contingencia- la causa mapuche, por asociarla básicamente a la izquierda, en un discurso rígido que se mantiene en el tiempo.
Figura 6. Nube de palabras a favor y en contra, período Caso Catrillanca
Así también es interesante analizar las tendencias y las posturas de los comentarios en torno a este tema con el paso de los días. Como se observa en la Figura7, las primeras manifestaciones dan cuenta de un rechazo rotundo al asesinato de Camilo Catrillanca. Luego, en los días inmediatamente posteriores, comienzan a aumentar los comentarios en contra de la causa mapuche, tildando al joven asesinado como un “delincuente” y “terrorista”, cuestionando ideológicamente a la izquierda por su apoyo a esta causa. Posteriormente, la mayor brecha “a favor” de la causa mapuche coincide con la revelación de las grabaciones y la refutación de las declaraciones de Carabineros. Las menciones en contra, en tanto, siguen concentrándose en un discurso ideologizado contra la izquierda chilena.
Figura 7. Recuadro con los principales tweets, período Caso Catrillanca
Las nubes de palabras del período (Figura 9), dan cuenta de un contenido que no varía significativamente con respecto al año anterior vinculado al caso Catrillanca. El discurso “en contra” continúa describiendo a los activistas mapuche como “terroristas”, “delincuentes” e “izquierdistas”. Mientras el discurso “a favor” de la causa mantiene su lógica de denuncia, con Camilo Catrillanca y su causa como el principal foco. Como novedad, así como durante el estallido flamea la bandera mapuche en las calles, en redes sociales se comienza a usar masivamente el concepto identitario de “Wallmapu” para referirse al territorio ancestralmente habitado por este pueblo.
Figura 9. Nube de palabras a favor y en contra, período Estallido Social
La tendencia, durante este período, se encuentra caracterizada por un aumento de las menciones “a favor” de la causa, desde el 18 de octubre, aludiendo a la “criminalización” de la protesta social. Las menciones “en contra” relacionan la protesta social con el “terrorismo” mapuche. Luego, en las semanas previas al aniversario del asesinato de Catrillanca, las menciones a favor continúan en aumento, mientras que el rechazo persiste en un discurso ideológico que homologa la causa mapuche al “izquierdismo” y al “terrorismo”.
Figura 10. Recuadro con los principales tweets, período Estallido Social
Quienes apoyan la causa mapuche, generalmente despliegan un discurso de denuncia asociada a violaciones a los DD.HH. Se sitúan como oposición al gobierno, pero sin identificarse explícitamente con partidos políticos
Para analizar a las audiencias se utilizó la herramienta Audiences de la plataforma Brandwatch[1]. A partir de ella, se estudiaron y caracterizaron los mil usuarios “a favor” y mil “en contra” que generaron la mayor cantidad de mensajes (matching tweets) en los años estudiados; es decir, los usuarios más activos. A nivel general, como muestran los gráficos de la Figura 11, las menciones son emitidas, en su mayoría, por personas de género masculino, siendo cuentas de tipo individual.
Figura 11. Resultados de Audiencias por género y tipo de cuenta
Como lo grafica la Figura 12, las cuentas que emiten menciones “a favor” han indicado -en su configuración de perfil- interés por la tecnología, política, música, medio ambiente y libros; mientras que las cuentas “en contra” manifiestan interés por la familia, el deporte, la política, animales y mascotas, negocios y automóviles. En sintonía con ello, el grupo “en contra” se autodefine en oposición a la izquierda chilena, se declaran patriotas y nacionalistas, valoran la libertad y a Dios. Pero por sobre todo destaca un interés por la familia y la política, significativamente mayor que el grupo “a favor”. Esto escribe a un grupo conservador altamente politizado.
Figura 12. Comparando audiencias
Ciertamente, los dos grupos tienden a posiciones políticas definidas, pero destaca la radicalidad del grupo “en contra”, quienes se asocian a la extrema derecha nacionalista y conservadora. El grupo “a favor”, se muestra como un grupo más diverso en el espectro de la izquierda y la centro izquierda, donde destaca en oposición al grupo anterior su interés por la tecnología, los libros y la música. No se asociarían necesariamente a la clásica izquierda de la lucha de clases, sino a una izquierda heterodoxa, progresista y, como diría el politólogo norteamericano Ronald Inglehart, postmaterialista (1997).
Entre los medios de comunicación más activos en Twitter sobre la causa mapuche, se identifica a Soy Chile con un 17%, Biobío con 9% y La Tercera con un 8%. A estos, sin embargo, es necesario sumar a El Mercurio, que concentra el 13% de las menciones estudiadas[1] y que, junto a Soy Chile, también de su conglomerado[2], suman 30%, brindando la mayor cobertura noticiosa a la temática mapuche a nivel nacional tanto en Twitter como en sus webs.
Figura 13. Gráfico de cobertura según medios de comunicación en Twitter y webs
La tendencia de los medios de comunicación durante el período estudiado, se caracteriza por alcanzar los mayores peaks en períodos próximos al asesinato de Catrillanca y se encuentran relacionados con cierta percepción favorable a la causa mapuche. No obstante, fuera de este excepcional período de repudio a la represión policial, llama la atención –observando el IPCON de la Figura 14- cierta sincronía entre mayores niveles de cobertura mediática y peaks de rechazo a la causa mapuche. Como ejemplos de esta cobertura mediática concomitante con altos niveles de rechazo, destacan hitos como las demandas del machi Celestino Córdova y la renuencia al diálogo por parte del gobierno a fines de abril de 2018.
Figura 14. Número de menciones semanales medios de prensa (verde) e IPCON (celeste)
Por otro lado, los resultados dieron cuenta de una cierta invisibilización del sujeto colectivo (Pueblo), como también de su identidad (Mapuche) y de su territorio (Wallmapu) en el contenido de medios como La Tercera, Soy Chile, Biobío o El Mercurio. Éstos suelen referirse a las personas mapuche, básicamente, como “comuneros” y al territorio como “Araucanía”, su denominación oficial por parte del Estado chileno. Así también, utilizan genéricamente la noción de Araucanía para referirse a eventos que ocurren fuera de la región como, por ejemplo, la provincia de Arauco o en Alto Biobío.
Son, precisamente, los medios progresistas, de izquierda y mapuche (como El Werken, El Ciudadano, El Mostrador y La Izquierda), aquellos que utilizan las nociones de “pueblo” y “mapuche” en sus contenidos. Por su parte, el concepto territorial e identitario de “Wallmapu” figura exclusivamente en medios como El Werken y El Ciudadano. Precisamente, medios que, lejos de aparentar neutralidad, toman partido abiertamente en favor de la causa mapuche.
Los resultados obtenidos permitieron identificar la existencia de dos trincheras marcadas en Twitter. Por un lado, quienes rechazan la causa mapuche mostraron un discurso rígido, altamente ideologizado, que asocia mecánicamente la causa con “la izquierda”. Si bien su racismo no es explícito, folclorizan a este pueblo originario y le niegan su condición de sujeto colectivo y, por tanto, sus derechos asociados. El discurso de esta extrema derecha ideológica niega en la práctica al activista mapuche como actor político, tratándolo de “delincuente”, “terrorista”, “falso mapuche” o “cooptado por la izquierda”. En última instancia, lo que niegan es la raíz política de un conflicto que versa principalmente sobre la distribución del poder, el territorio y sus recursos, y sobre la relación entre Estado y Pueblo Mapuche. Asímismo, a nivel espacial, encasillan genéricamente a todo el territorio mapuche como “La Araucanía”. Estas diversas negaciones son observadas también con el tratamiento que le dan los medios tradicionales –como La Tercera y los propios del conglomerado de El Mercurio- al conflicto.
Por otro lado, quienes apoyan la causa mapuche, generalmente despliegan un discurso de denuncia asociada a violaciones a los DD.HH. Se sitúan como oposición al gobierno, pero sin identificarse explícitamente con partidos políticos. Identifican al Estado como el adversario del Pueblo Mapuche, sin vincular directamente a la industria extractiva en el conflicto. A diferencia del discurso de las organizaciones mapuche, los adherentes a la causa parecen desestimar la crisis medioambiental desatada en el territorio. Por último, en contraste con el grupo “en contra”, nombran al territorio ancestral mapuche como “Wallmapu”, reconociendo el carácter histórico de este pueblo y el espacio que por siglos han vivido.
Finalmente, el análisis del IPCON, a la luz del contexto y de sus principales hitos, permitió identificar cierta asociación de las percepciones con la dinámica misma del conflicto, abriendo posibilidades a futuros estudios sobre los procesos de construcción –política, mediática y discursiva- de la contienda en territorio mapuche.
Como primera versión de este barómetro, este ejercicio invita, sin duda, a futuras investigaciones y estudios para que que ahonden en la interacción entre la percepción, la coyuntura política, las medidas del Estado y la cobertura mediática. Este primer número despierta interés sobre una posible sensibilidad estatal a los discursos más represivos y conservadores, como también sobre un posible populismo punitivo y compromiso clientelar con determinadas audiencias o élites. La medición sostenida que se dará a este barómetro espera contribuir a esta tarea y, en general, a la comprensión de este vigente y dinámico conflicto político.
Antón, M., & Alonso del Barrio, E. (2015). El ‘trending topic’ frente a la ‘agenda setting’. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 23-34.
Inglehart, R. (1997). Modernization and Postmodernization. Cultural, Economic and Political Change in 43 societies. Princeton: Princeton University Press.
Pueden acceder al estudio completo en https://www.uahurtado.cl/centrovives/
[1] Este estudio brota de la alianza de investigación entre el Centro Vives de la U. Alberto Hurtado, la Fundación Interpreta y la Fundación Lican de Tirua. Los autores recientemente desarrollaron, junto al Servicio Jesuita a Migrantes, el ‘Barómetro de Percepción de la Migración”, cuya reseña también se encuentra disponible en Ciper Académico. Ver el siguiente enlace.
[2] Para efectos de este estudio se alude a la “causa mapuche” como la reivindicación histórica y cultural del Pueblo Mapuche y la protesta política de su movimiento contemporáneo.
[3] Se recopiló y analizó un total de 4.986.347 tweets, con menciones sobre la temática mapuche, provenientes de 415.477 autores únicos durante el período. Sumando a estos las noticias de prensa, tanto en webs como en Twitter, fueron 5.241.759 las menciones analizadas.
[4] https://www.24horas.cl/nacional/comunero-mapuche-resulta-muerto-tras-incidente-con-comando-jungla-en-ercilla-2859684
[5] Radio Universidad de Chile, 7 de noviembre del 2018. «Helicóptero del Comando Jungla fue atacado con balazos en Temucuicui» y Clave 9, 7 de noviembre del 2018. «Helicóptero de Carabineros recibió tres impactos de bala en las cercanías de Temucuicui»
[6] Plataforma que permite que permite identificar y analizar saber lo que se dice en Internet y en las redes sociales sobre temática, actor o marca, a través de la inteligencia artificial y escucha social: https://www.brandwatch.com/
[7] El Mercurio junto a EMOL y Economía y Negocios.
Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.
CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.
Hasta el momento, CIPER Académico recibe aportes de seis centros de estudios: el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), el Centro de Investigación en Comunicación, Literatura y Observación Social (CICLOS) de la Universidad Diego Portales, el Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP), el Observatorio del Gasto Fiscal y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Estos aportes no condicionan la libertad editorial de CIPER.