CIPER ACADÉMICO / OPINIÓN
La red social Twitter y el proceso constituyente: el caso de las cuentas anómalas
17.10.2020
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
CIPER ACADÉMICO / OPINIÓN
17.10.2020
Diversos estudios muestran que en Chile hay una alta confianza en las redes sociales. Pero el 70 % no sabe distinguir entre una noticia real y una fake news. Este informe examina el debate constitucional en Twitter durante el último año y hace un zoom sobre las “cuentas anómalas” (aquellas con más de 500 publicaciones al mes sobre un mismo tema). Entre sus hallazgos destaca que 921 usuarios han generado más de 390 mil mensajes distintos usando hashtags del rechazo, durante el último año. Para los autores la evidencia permite hablar de “una estrategia de copamiento” del debate político en la red montada por partidarios del rechazo.
Twitter es hoy uno de los principales frentes de discusión política a nivel mundial, debido a que autoridades políticas, instituciones gubernamentales, ONGs, entre otros, difunden sus noticias aquí. Sin embargo, el “anonimato” que ofrece esta red ha facilitado la creación de un polo de desinformaciones, mentiras y noticias falsas, situación que se vuelve especialmente preocupante en contextos electorales.
De acuerdo con algunos estudios, sólo 1 de cada 3 personas sabría distinguir entre una noticia real y las fake news[1]. Asimismo, la encuesta CEP de diciembre de 2019[2] reveló que la población chilena tendría, en términos generales, un alto nivel de confianza hacia las redes sociales, llegando a igualar en credibilidad a otros medios tradicionales como la radio (28% de confianza en RRSS y 29% en la radio)[3].
Así, las redes sociales se configuran como una de las principales fuentes de construcción y posicionamiento de temas en la agenda pública y es precisamente Twitter, la plataforma que presenta mayor nivel de incidencia en este sentido. De acuerdo con algunos estudios (Anton & Alonso del Barrio, 2015) alrededor de un 40% de los temas que se posicionan como trending topic en esta red son llevados a medios tradicionales en forma de noticias, independiente de su veracidad o falsedad. Otras investigaciones han indagado en las posibilidades de la plataforma para influir en la política y para difundir información (Arceneaux & Weiss 2010), analizar los efectos de su uso y exposición en las formas de hacer política (Güemes & Resina, 2015).
Los resultados que se muestran acá se enmarcan precisamente en estos esfuerzos. En el marco de alianza entre Fundación Interpreta y Plataforma Contexto, y con el fin de velar por el buen funcionamiento de la democracia y la discusión política en Chile, se exponen los resultados de un estudio que analiza las diversas tendencias en Twitter, su relación con cuentas anómalas y la influencia que este fenómeno puede tener sobre el debate electoral en el contexto del plebiscito constitucional a llevarse a cabo el día 25 de octubre de 2020.
Para ello, realizamos un monitoreo de todas las menciones relacionadas al proceso constituyente. Este análisis captura todas las menciones originales que se generan en Twitter desde el 18 de octubre de 2019 hasta el 13 de octubre 2020, analizando el comportamiento de ese universo digital. Posteriormente, realizamos un análisis más detallado a partir de una muestra representativa de lo que denominamos “cuentas anómalas”.
Menciones totales
El primer paso del análisis fue dar a conocer el comportamiento general de las publicaciones en Twitter en torno al proceso constituyente. Tras seleccionar solo los mensajes originales (es decir, dejando afuera los retweets que se puedan generar), el resultado arroja alrededor de 3,5 millones de publicaciones que provienen de 343 mil autores únicos. El gráfico 1 muestra la tendencia general del comportamiento de las publicaciones asociadas al proceso constituyente desde noviembre de 2019 hasta octubre de 2020:
Gráfico 1: Universo total de menciones relativas al plebiscito (N Total=3,5 millones)[4]
A modo general se puede observar en el gráfico que hay tres importantes momentos de aumento significativo de publicaciones: (A) corresponde a los días 14 y 15 de noviembre de 2019, fecha en la cual un grupo transversal de congresistas firman el “Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución”. Durante esta coyuntura hay un aumento de publicaciones de un 713% respecto a la media de los 7 días anteriores a las fechas mencionadas[5]. Destacan acá algunos hashtags como #nuevaconstitucionparachile con 18.454 menciones y #asambleaconstituyente con 9.849 menciones.
(B) sucede durante al día 26 de abril de 2020, fecha original acordada en el acuerdo para la realización del plebiscito constitucional. Durante esta jornada se aprecia un aumento de un 428% de las publicaciones asociadas al proceso constituyente, destacando los hashtags #Apruebo con 14.217 menciones y #Rechazo con 11.310.
(C) corresponde al día 26 de agosto de 2020, día que comenzó la campaña oficial por el plebiscito. Durante esta jornada hubo un aumento de un 357% de publicaciones asociadas al proceso constituyente, destacando, nuevamente, las menciones a los hashtags #Apruebo (10.616 menciones), #Rechazo (9.833 menciones) y #convencionconstitucional (3.028 menciones).
Qué se habla
Debido al gran volumen de publicaciones en los periodos estudiados, la segunda etapa del análisis se concentró en entender qué es lo que se habla respecto a las opciones “Apruebo” y “Rechazo”. Para ello, hicimos una selección de hashtags que están asociados a ambas opciones. Esta selección fue hecha revisando exhaustivamente los tres momentos expuestos en la sección anterior, buscando los hashtags que contengan las palabras “Apruebo” o “Rechazo” y alimentando una base de datos de acuerdo con aquellos que mostraban una mayor frecuencia de uso.
Tabla 1: Clasificación usuarios y hashtags asociados a las opciones “Apruebo” y “Rechazo”
De acuerdo con algunos estudios alrededor de un 40% de los temas que se posicionan como trending topic en esta red son llevados a medios tradicionales en forma de noticias, independiente de su veracidad o falsedad.
La Tabla 1 indica que, del total de hashtags seleccionados, hay un total de 2 millones[6] de menciones realizadas por 125 mil usuarios únicos. ¿Cómo se distribuyen estas menciones entre Apruebo y Rechazo? Lo analizamos a continuación.
Gráfico 2: Total de menciones ligadas a opciones
Los Gráficos 2 y 3 muestran algunas tendencias de la distribución de menciones originales de acuerdo con cada una de las opciones (Apruebo o Rechazo). El gráfico 2 muestra que, de un total de 1.950.669 menciones originales, un 73% utilizan y posicionan hashtags asociados a la opción Rechazo mientras que sólo un 27% corresponde a hashtags asociados a la opción Apruebo. El gráfico 3, permite visualizar el comportamiento de las menciones asociadas a ambas opciones durante el periodo estudiado. Llama la atención que en cada una de las coyunturas estudiadas las menciones asociadas al Rechazo son llamativamente más numerosas que las asociadas al Apruebo.
Hasta acá los datos permiten identificar algunos lineamientos en las tendencias que muestran una disparidad importante entre menciones asociadas a cada una de las opciones, siendo las ligadas al Rechazo las mayoritarias. Esto llama la atención, dado que la mayoría de las encuestas que han preguntado por intención de voto respecto al plebiscito le dan una mayoría contundente a la opción “Apruebo”. Para contrastar este dato y poner en cuestión el asunto de las mayorías vía Twitter, exponemos el Gráfico 4 donde se muestra el porcentaje de autores originales que difunden el total de menciones mostradas en los gráficos anteriores.
Gráfico 3: Menciones de cada opción en coyunturas
Gráfico 4: % de autores originales por opción
Los resultados arrojan que la cantidad de autores originales que difunden hashtags ligados a la opción Apruebo son llamativamente más altas que los autores originales ligados al Rechazo. De un total de 148.775[7] autores originales que utilizan los diferentes hashtags, un 57% corresponden al Apruebo y un 43% al Rechazo. A pesar de que los autores ligados al Rechazo son menos, logran generar más de la mitad de las menciones ligadas al proceso constituyente, situación que llama profundamente la atención. Luego dividimos las menciones originales totales por el número de autores únicos y el análisis arroja que mientras que el usuario promedio que utiliza hashtags asociados al “Apruebo” lo ha hecho 6.27 veces desde el 18 de octubre de 2019 a la fecha, el usuario promedio del “Rechazo” lo ha hecho 22.3 veces, es decir casi cuatro veces más.
Los datos expuestos nos llevan a la pregunta respecto a quiénes son los usuarios que generan los diferentes contenidos asociados a ambas opciones para el plebiscito.
Al centrar la atención en las publicaciones de los diferentes autores, encontramos que existen diversas cuentas que tienen un volumen de publicación significativamente más elevado que la media y decidimos revisar cómo afectan a todo el universo de discusión del plebiscito estas cuentas.
Para ello logramos capturar 14.118.996 de publicaciones. De este universo, tomamos una muestra aleatoria representativa del 25% del total de menciones con los hashtags del proceso constituyente, incluyendo retweets, comentarios y publicaciones originales.
La muestra final se compone de 3.388.559 publicaciones realizadas por 345.128 mil autores únicos. Asimismo, definimos que una cuenta anómala se entenderá como un usuario de Twitter que, en el plazo de un mes, hayan realizado 500 o más publicaciones sobre un mismo tema[8].
Existen cuentas con un comportamiento irregular, es decir, cuentas anómalas. Que tienen una influencia importante sobre el debate político que se da en Twitter, posicionan hashtags asociados mayoritariamente a la opción Rechazo e inclinan la balanza de la discusión hacia esta opción en la red.
Los resultados arrojan que dentro de la muestra existen sólo 1.036 cuentas anómalas: 999 con mensajes alusivos al Rechazo y sólo 37 al Apruebo. la evidencia acá expuesta nos permite señalar que un 0,2% de autores, generan más de un 10% del total de menciones originales. Es decir, 921 usuarios han generado alrededor 391 mil mensajes utilizando los hashtags del “Rechazo”, entre el 18 de octubre de 2019 y el 13 de octubre de 2020.
Si quitamos las cuentas anómalas asociadas a ambas opciones nos encontramos con un incremento de un 5% de las publicaciones asociadas al Apruebo. Y los Gráficos 5 y 6 a continuación así lo demuestran: mientras que con cuentas anómalas el total de menciones originales del Apruebo corresponde a un 27% (Gráfico 5), sin ellas este porcentaje aumenta a 32% (Gráfico 6).
A raíz del análisis entregado previamente se concluir que: (1) existen cuentas con un comportamiento irregular, es decir, cuentas anómalas. (2) Estas cuentas tienen una influencia importante sobre el debate político que se da en Twitter, posicionan hashtags asociados mayoritariamente a la opción Rechazo e inclinan la balanza de la discusión hacia esta opción en la red. ¿Quiénes son o quienes están detrás de estas cuentas? En los apartados siguientes damos algunas luces al respecto.
Al cruzar los datos de las cuentas anómalas, tanto del “Apruebo”, como del “Rechazo” con las menciones en torno al proceso constituyente, nos encontramos que, desde el 18 de octubre del año 2019 a la fecha, un total de 921 autores generaron 391.293 menciones originales.
Tabla 2: Cuentas anómalas y menciones
Al desglosar qué porcentaje de estas menciones pertenecen a cada opción, descubrimos una disparidad notoria. Como muestra el gráfico 7, un 96% de las publicaciones utilizan los hashtags asociados al “Rechazo”, mientras que sólo un 4% lo hace con los del “Apruebo”. Aquel dato sirve para confirmar que este tipo de estrategia está siendo utilizada casi exclusivamente por usuarios que apoyan al “Rechazo”.
Entre los temas que han posicionado a lo largo del último año, podemos encontrar en la Figura 1 frases que van desde “izquierda golpista”, “ultraizquierda chavista” hasta “#Rechazo el gobierno de Piraña”, además de menciones al Partido Comunista y al Frente Amplio.
El lenguaje y contenidos de dichas publicaciones se ve representadas en las Figuras 2 y 3, nubes con las frases y palabras con mayor frecuencia de aparición. Destacan los conceptos de “patria”, “zurdos”, “izquierda”, “violencia”, “Chilezuela” o “delincuentes” dando cuenta de una postura muy cargada hacia la descalificación y con poco y nada contenido temático referente a los temas centrales del proceso constituyente.
Figura 1: Nube de conceptos sobre temas mencionados por cuentas anómalas ligadas al Rechazo
Gráfico 7: Publicaciones de cuentas anómalas por opción
Figura 2: Nube de palabras frecuentes en publicaciones de cuentas anómalas ligadas al Rechazo
Figura 3: Nube de frases frecuentes en publicaciones de cuentas anómalas ligadas al Rechazo
Identificar a las personas detrás de estas cuentas no es tarea sencilla dado que la gran mayoría de ellas son anónimas. Ahora bien, es posible identificar algunas personas conocidas en el debate público y que clasifican como cuenta anómala. Uno de ellos es el ex ministro de la dictadura de Pinochet, Sergio Melnick. También hay cuentas anómalas que pertenecen a conocidos twitteros que se identifican públicamente con el Rechazo como @FridaSikhalo –quien en su autobiografía se define como “anticomunista”– o @Coquiangelica –quien se describe como nacionalista y pro vida. Un elemento importante para tomar en cuenta son las biografías de los usuarios. Conceptos como “Anti zurdos”, “pinochetista”, “patria o caos”, “patriota”, etc., se repiten. La Figura 4 a muestra las palabras que más se repiten en los perfiles de las cuentas anómalas ligadas al Rechazo.
Figura 4: Nube de frases frecuentes en biografías de cuentas anómalas ligadas al Rechazo
Asimismo, a figura 5 expone otra nube de palabras con los hashtags más utilizados por estas cuentas anómalas.
Figura 5: Hashtags más utilizados en cuentas anómalas ligadas al Rechazo
Del total de menciones originales con los Hashtags del Rechazo un 24,4% son generadas por cuentas anómalas. Además, es importante destacar que un 20% de estas cuentas anómalas fueron creadas después del octubre 2019 y solo entre ellas han generado un total de 68.934 menciones originales. Estos datos permiten intuir la existencia de una estrategia política que busca copar el espacio con trending topics en vez de proponer discusión de contenidos políticos relevantes para el proceso en la agenda.
Estos usuarios “anómalos” tienen preferencias a la hora de retwittear o dar “me gusta” a publicaciones. Los datos muestran que a quién más retwittean es al presidente del Partido Republicano, José Antonio Kast, también interactúan masivamente con el usuario @Francis2583052 –cuya cuenta fue creada en Octubre de 2019 y ya cuenta con más de 113k publicaciones y 27k seguidores–, con el propio Sergio Melnick, con el diputado Sergio Bobadilla y también con el locutor radial, Gonzalo de la Carrera. Las cuentas de la Asociación de Paz y Reconciliación en la Araucanía (APRA), Carabineros de Chile y Radio Agricultura también son retuiteadas por estas cuentas.
Los hallazgos muestran un universo de menciones originales cuya composición es dominada significativamente por hashtags y publicaciones ligadas al Rechazo, a diferencia lo que muestran sondeos sobre la intención de voto. ¿Qué pasa en Twitter? Un primer hallazgo muestra que a pesar de ser las publicaciones ligadas al Rechazo las que dominan el debate en esta red social, son más los usuarios ligados al Apruebo los que están presentes en este debate. Esto indica la presencia de cuentas anómalas ligadas al Rechazo.
Al indagar en las cuentas anómalas encontramos una serie de hallazgos interesantes. La influencia que estas cuentas tienen sobre el debate constituyente en la red social es contundente: 921 usuarios han generado alrededor 391 mil mensajes utilizando los hashtags del “Rechazo”, entre el 18 de octubre de 2019 y el 13 de octubre de 2020, lo cual corresponde a un 10,6% del total de publicaciones. Además, aunque la mayoría de estas cuentas son anónimas, hay varias que corresponden a reconocidos personajes. Asimismo, de los hashtags ligados al Rechazo, un 24,4% son generados por cuentas anómalas.
Los datos expuestos hablan de un comportamiento anómalo en redes sociales y que pareciera estar teniendo una fuerte influencia en el debate público respecto al proceso constituyente. En este contexto, el Rechazo se podría estar viendo beneficiado. ¿Es posible hablar de una estrategia montada por parte de la gente ligada a esta opción, para sacar ventaja a través del copamiento de redes sociales en un contexto que de acuerdo con la gran mayoría de las encuestas es adverso para ellos? La evidencia sugiere que sí.
Lo anterior advierte de la necesidad de poner mucha atención al tipo de debates y origen de las informaciones que circulan en las redes sociales. El uso de ellas como campo de batalla político se ha hecho evidente y relevante en las democracias y el proceso constituyente en Chile. Esperamos en el futuro seguir aportando con este tipo de análisis que busca monitorear el comportamiento de los actores que participan del debate constituyente en este tipo de redes sociales con miras a mostrar sus estrategias y reconocer los patrones de conversación.
Agradecimientos
Los autores agradecen los valiosos comentarios de edición y contenido realizados por Valentina Matus, periodista de Contexto Factual y Claudio Fuentes, miembro del Consejo Directivo de Plataforma Contexto.
Anton, M. & Del Barrio, E. (2015): “El ‘trending topic’ frente a la ‘agenda setting’”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Núm. especial diciembre, págs.: 2334. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Disponible aquí.
Bustos Díaz, J., & Ruiz del Olmo, F. J. (2019). Sobreabundancia comunicativa de los líderes políticos en Twitter. El caso español. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 12-28. Disponible aquí.
Arceneaux, N & Weiss, A (2010). “Seems stupid until you try it: Press coverage of Twitter, 2006-9”. New media and society, v. 12, n. 8, pp. 1262-1279. Disponible aquí.
Campos-Domínguez, E. (2017). “Twitter y la comunicación política”. El profesional de la información, v. 26, n. 5, pp. 785-793. Disponible aquí.
Güemes, M & Resina, J. (2015). “’Hazme un retuit y te sigo’: Una reflexión (ambivalente) sobre las redes digitales y sus efectos en la comunicación y hacer político”. Giggap estudios / Working papers. Núm. WP-2015-09. Madrid: Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Disponible aquí.
Jackson, N & Lilleker, D (2011). “Microblogging, constituency service and impression management: UK MPs and the use of Twitter”. Journal of legislative studies, v. 17, n. 1, pp. 86-105. Disponible aquí.
[1] Fuente: Estudio Digital Icebrg 2020, disponible aquí.
[2] Fuente: Encuesta CEP 2019, disponible aquí.
[3] Para más información de la influencia de redes sociales revisar el siguiente artículo.
[4] Este y todas las demás tablas, figuras y gráficos son extraídos del análisis realizado en el software Brandwatch.
[5] Los porcentajes de los otros momentos que acá captamos siguen el mismo criterio.
[6] Esta cifra es redondeada automáticamente por el software. La cifra real es de 1.950.669 m
[7] La diferencia entre este número y los 125k presentados en la tabla anterior representan a quienes utilizaron ambos hashtags.
[8] Según el estudio «Sizing Up Twitter Users» del «Pew Research Center», un think tank con sede en Washington D. C., el 10% de los usuarios más prolíficos en Twitter publica una media de 138 tweets en un mes (Bustos Díaz, J. & Ruiz del Olmo, F. J.). Con el objetivo de evitar categorizar como «anómalas» cualquier cuenta que genere spam, hemos definido un mínimo de 500 publicaciones respecto a un mismo tema y en un plazo máximo de un mes, para considerar a dicha cuenta como una «cuenta anómala».
Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.
CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.
Hasta el momento, CIPER Académico recibe aportes de seis centros de estudios: el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD), el Centro de Investigación en Comunicación, Literatura y Observación Social (CICLOS) de la Universidad Diego Portales, el Observatorio del Gasto Fiscal y el Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión (MIDAP). Estos aportes no condicionan la libertad editorial de CIPER.