Los errores y omisiones que derrumbaron la acusación de la fiscalía contra exjesuita por atentado en La Araucanía
13.02.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
13.02.2025
¿Qué contamos?
En diciembre de 2024, la fiscalía anunció que no perseveraría en la causa contra el exjesuita Luis García-Huidobro por su presunta participación en un atentado incendiario en La Araucanía. Lo que dijo el Ministerio Público, es que esta decisión se tomó debido a que una testigo protegida clave desistió de declarar en el juicio. Pero, la revisión de la carpeta investigativa, a la que CIPER tuvo acceso, muestra una serie de fallas en las pesquisas. En las declaraciones de la misma testigo protegida, así como en el reconocimiento fotográfico en el que participó, se verificaron inconsistencias relevantes. Además, se acreditó que, a la misma hora del ataque, el acusado posteó en Facebook desde una ubicación distinta a la del atentado. A pesar de estos antecedentes, García-Huidobro pasó seis meses en prisión en 2024.
¿Por qué importa?
CIPER revisó las miles de páginas de la carpeta investigativa y, más allá de que la testigo desistió de seguir declarando, las imputaciones se basaban en evidencia que contenía errores y omisiones. Los detalles de esos procedimientos no fueron entregados a la defensa del exjesuita hasta tres años después de iniciada la causa, por lo que recién entonces, cuando García-Huidobro ya llevaba cerca de cuatro meses en prisión preventiva, su abogado pudo percatarse de las irregularidades.