Ir arriba

Comentarios (12)

Shany | 16.07.2014
Hoy por hoy los los institutos de educación superior claramente lucran de diferente manera con los cobros de matrícula administración de ello y las mensualidades cuando contratan a profesores no con buena formación ética de docencia para que los alumnos desaprueben los Ramos luego vuelvan a pagar para repetir el ramo de la manera que este signifiqué pagar arrastrando otros Ramos más al final terminan pagando de los otros Ramos más sin haberlas llevado estos caballeros se que saben jugar lo hacen y deshacen porque no hay nadie quien los fiscalice,
Gustavo Poblete Espíndola | 24.04.2013
El 11 de abril del presente año, el movimiento estudiantil se agolpó nuevamente en las calles para continuar la lucha por las demandas educacionales, que a partir del año 2001 ha ido teniendo un caudal cada vez mayor. Este hecho, nutre aún más el extenso recorrido que han emprendido tanto los estudiantes secundarios, como los estudiantes de educación superior por perpetuar el derecho de educación, como parte estructural del desarrollo íntegro de nuestra sociedad. El movimiento estudiantil, a lo largo de todos estos años, se ha caracterizado por los medios de presión utilizados y, principalmente, por el deseo progresivo de ser un actor principal en las decisiones de políticas públicas en temas educacionales. El paso de ser demandas estudiantiles de carácter coyuntural, a ser demandas estudiantiles de carácter estructural a nivel constitucional, es una de las cuestiones que el movimiento estudiantil se ha autoimpuesto para ser un factor clave en las decisiones del gobierno de turno. Este camino comienza a cimentarse el año 2001, con “El mochilazo”, que agrupó a estudiantes movilizados en la Región Metropolitana, disconformes con el nuevo tipo de pase escolar, el cual pasó de ser gestionado por el gremio de transporte, a ser administrado por el Ministerio de Educación. Cinco años más tarde, el año 2006 el movimiento estudiantil o “Revolución pingüina”, llamada así porque fueron los estudiantes secundarios los pilares de esta movilización, puso en la discusión pública una serie de materias de relevancia nacional y regional, distinguiendo entre aquellos temas que eran de tratamiento a corto plazo – derogación del Decreto 524, gratuidad de la PSU, gratuidad en la obtención del pase escolar y tarifa escolar gratuita para estudiantes secundarios -, de aquellos que eran de tratamiento de mediano plazo – derogación de la LOCE, dar fin a la municipalización de la enseñanza y estudiar y reformular la Jornada Escolar Completa -. A diferencia de los años anteriores, los “pingüinos” utilizaron como medio de presión la ocupación de los establecimientos educacionales para trabajar en conjunto en la elaboración de documentos, convocar a asambleas estudiantiles y realizar actividades culturales. El año 2011, el movimiento estudiantil se masificó aún más, para confirmar lo que el año 2006 se estaba comenzando a configurar, un movimiento que no sólo estaba dispuesto por las demandas estudiantiles, sino que un movimiento de carácter social. Las principales organizaciones, de este “Movimiento social”, convocaron a sucesivas marchas durante el año, llegando a reunir a miles de estudiantes en las calles de todo Chile. Las demandas estudiantiles se diferenciaron entre aquellas que correspondían a la educación superior – igualdad en el acceso a las universidades, aumento en el gasto público y democratización del sistema de educación superior-, de aquellas que concernían a la educación secundaria – derogación de la LGE, desmunicipalización y estatización de la educación en general y la reforma constitucional de fijar el derecho de educación por sobre la libertad de enseñanza-. La consigna de este “movimiento social” era atribuir al Estado el ! deber de entregar educación gratuita y de calidad, pretensión que debía realizarse mediante una reforma constitucional. De esta forma, el diagnóstico realizado demuestra la relevancia que en el transcurso de estos años ha ido teniendo el movimiento estudiantil, puesto que las demandas por la educación han pasado a ser una parte fundamental para el desarrollo estructural de Chile. Las peticiones estudiantiles han evolucionado progresivamente y han dejado en los chilenos una idea cierta y concreta de legitimación social. Las protestas estudiantiles no se han agotado en la instancia misma de movilización, sino que han ido integrando a una sociedad civil que se expresa y apoya las demandas estudiantiles, enriqueciendo la democracia. Se ha insertado a la ciudadanía como actor principal sobre temas de orden educativo, la cual ha cuestionado el concepto mercantil que la Constitución asigna a la educación y el lucro que se produce en los establecimientos educacionales. Es por todo lo anterior, que los estudiantes han generado en nuestra sociedad un fuerte remezón político. El movimiento estudiantil pasó de ser un grupo de estudiantes que gritaba en las calles de Santiago “sin el pase, no hay clases”, a ser un movimiento social integrador que a nivel nacional lucha por una “educación gratuita y de calidad”. Gustavo Poblete Espíndola Egresado de Derecho, Universidad Alberto Hurtado Ex vicepresidente Centro de Alumnos 2006, Liceo José Victorino Lastarria
cristian magne chible | 22.04.2013
Esta lleno de gente pagada por el gobierno para seguir defendiendo algo que  a parte de ser ilegal, es terriblemente dañino para las mayorias de nuestro pais, esta claro quienes son los enemigos de los Chilenos.
Ignacio | 18.04.2013
El artículo se nota que esta hecho con un sesgo horrible, ni una cita al articulado del proyecto, con interpretaciones ideologizadas. sin cotejo internacional o al menos sustento académico. Lamentablemente un paupérrimo intento de volver "objetivo" un analisis subjetivo ¿De verdad hay un centro de estudios detras de ese artículo?. Al menos va en "opinión" dentro de CIPER.
asor | 14.04.2013
Las "reformas" de Beyer son mas de lo mismo. Es inevitable considerar que una reestructuración del sistema universitario requiere mas que un poco de "intervencionismo estatal", de control intenso de las universidades privadas, única forma de evitar descalabros como el de la Universidad del Mar.
luis contreras p | 14.04.2013
Las dos reglas de los neoliberales y su estrategia política. Regla 1.Amplificar la mercantilización de la vida con la desmesura propia de los fanáticos. Regla 2.Autonomizar el funcionamiento de la economía dejándola fuera del control político, social y moral. Ya con la sociedad convertida en una función de la economía, la estrategia frente a la rebelión social, es hacer los "ajustes" para que la máquina de la "acumulación primigenia" se prolongue hasta la eternidad. Aquí esta Beyer, o, véase el programa de Velasco.
Pedro | 12.04.2013
Los estudiantes que protestan son miles. Lei los comentarios de Eugenio Tironi, hay que juzgar menos y hacer mas. El propio Tironi de alguna manera con sus asesorias contradice sus ideales. Le paso a su generacion con masters traidos de afuera durante el exilio, lucraron en la educacion.
Gonzalo Díaz | 11.04.2013
Clarisimo y sólo confirma que Beyer es el peón del lucro, si el peón, porque el patron es quien le paga. De otra parte, la marcha de la ciudadanía por la educación pública, gratis y de calidad de hoy, debe dejar meridianamente claro que en Chile ( por fin) no hay espacios para Beyers, Aylwins o Brunners, estos seudo expertos en educación....como un deleznable negocio.
joaquin | 11.04.2013
poco objetivos, como siempre
carmen vega lizana | 10.04.2013
alerta vivimos una epoca de excesiva crueldad y ambicion. el proyecto de superintendencia es astuto y habria czusado mucho daño a estudiantes y a quien pague los gastos. las leyes mal hechas no se corrijen especialmente si el grupo. que las redacto pertenece al gobierno.
Fernando Aquiles | 10.04.2013
Saludos "...Si en algo esperamos que el presente artículo contribuya es en dejar un aspecto claro: la misma fuerza y vehemencia con que se apoya una acusación constitucional motivada por la ausencia de fiscalización del lucro, necesariamente debe también estar puesta en rechazar e impedir el avance legislativo de un marco regulatorio que lo legitima e institucionaliza. Entender ambas cosas como separadas e independientes implica, en los hechos, una complicidad con el lucro en la educación que la sociedad chilena no puede ni debe estar dispuesta a permitir." ¿Aún creen los articulistas, que el doble estandar de la clase política se terminará...? Favor de no soñar y empezar a aplicar los conceptos e ideas de "Prigogine - Hawking - Dawkins, etc...Por lo demás no dicten parametros de comportamiento a la sociedad chilena, ello lleva implícito, el considerar "Huevona" - Lenta, Tarda, Negligente...- a la sociedad chilena, ellos mismos incluídos ¿o NO?.. Saludos cordiales
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones