¿Adaptación o mitigación? Alternativas para enfrentar desde el Estado los efectos del cambio climático
06.01.2014
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
06.01.2014
El fenómeno del cambio climático es una realidad que ya no deja lugar a dudas en la comunidad científica. En los últimos años el convencimiento de la existencia del fenómeno ha cruzado la ciencia y se ha convertido en un tema de creciente recurrencia en los medios, tanto de países pobres como desarrollados. La vinculación que se hace del cambio climático con las consecuencias del huracán Katrina en las costas de Estados Unidos, así como con el reciente tifón Haiyán en Filipinas, no hacen más que confirmar de forma empírica las consecuencias de un problema cuyo origen radica en la actividad humana, a partir sobre todo de los inicios de la revolución industrial y la quema de combustibles fósiles a lo largo del planeta.
El reciente informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, dependiente de Naciones Unidas, es decir, con anuencia de toda la comunidad internacional, indica que el cambio climático es inequívoco y que desde la década de 1950 muchos de los cambios observados no tienen precedentes en los últimos milenios (1).
En los albores de las recomendaciones sobre cómo lidiar con el cambio climático y sus efectos, se consideraban a un mismo nivel de eficacia las medidas de adaptación y mitigación. Dado los fenómenos extraños cada vez más recurrentes, la comunidad internacional se está enfocando cada vez con mayor fuerza en las medidas de adaptación, entendidas como “un proceso de ajustes en sistemas ecológicos, sociales o económicos como una respuesta a los impactos y consecuencias de los eventos climáticos actuales o esperados. Los ajustes se refieren a cambios en procesos, prácticas y estructuras para poder moderar daños potenciales o beneficiarse de oportunidades asociadas al cambio climático” (2).
Varios conceptos sirven para vislumbrar soluciones, las que tienen como consecuencia menos sufrimiento en comunidades pobres del planeta. Uno es el de gestión del riesgo y adaptación del cambio climático, que se enfoca en reducir la exposición y vulnerabilidad, así como en incrementar la resiliencia ante los potenciales impactos adversos de situaciones climáticas extremas (3).
Las medidas de adaptación tomadas por los Estados van en creciente aumento. Así, por ejemplo, el bloque de la Unión Europea ha puesto en marcha el llamado Mecanismo de Cooperación para la Protección Civil, que tiene como objetivo mejorar la coordinación de las intervenciones de los servicios de protección civil en caso de emergencias graves originadas por accidentes de carácter natural, tecnológico, radiológico o medioambiental. Este mecanismo facilita la movilización de los medios de protección civil de los Estados miembros en caso de emergencia (4).
En Latinoamérica una de las iniciativas más interesantes de estudiar es la Estrategia Financiera para Disminuir la Vulnerabilidad Fiscal del Estado ante la Ocurrencia de un Desastre Natural, establecida por Colombia en 2012 (5).
En Chile el tema no es conocido a nivel general, quedando reservado solo a grupos especializados. Sin embargo, el Estado de Chile, a partir de los requerimientos de la comunidad internacional, ha comenzado a destinar recursos humanos y económicos a una tarea que no se vislumbra nada fácil: llegar a tomar medidas de adaptación a nivel local. Se debe resaltar la iniciativa de realizar planes de adaptación al cambio climático por sectores, como el recién lanzado en el sector silvoagropecuario, esperando que el próximo año se lancen los relacionados con los bosques, la piscicultura y las áreas urbanas.
En un contexto más general, Chile está preparando el nuevo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático que se mantuvo en estado de consulta pública hasta el 23 de diciembre de 2013. En la medida en que la comunidad participe de este proceso, las decisiones tenderán a ser más consensuadas, abarcando más allá del aspecto técnico e incorporando variables sociales al fenómeno del cambio climático.
———————————————————————————————-
(1) IPCC. Climate change 2013. The physical sciencie basis.Summery for policymakers, pág. 8.
(2) Chile. Ministerio del Medio Ambiente. Borrador del Plan de Adaptación al Cambio Climático, pág. 5.
(3) IPCC. Managing the risks of extreme events and disasters to advance climate change adaptation.
(4) Decisión 2007/779/CE, Euratom del Consejo, de 8 de noviembre de 2007, por la que se establece un Mecanismo Comunitario de Protección Civil. Citado en: Corporación Fiscalía del Medio Ambiente. Informe sobre cambio climático. Septiembre de 2013. s/p.
(5) Ibid.