Ir arriba

Comentarios (12)

Maricell M. | 11.10.2013
Estas son sus palabras señora abogada" "",hace que inocentes niños sean despojados de uno de sus derechos más esenciales, como es vivir y crecer en familia,"" Y ESO MISMO HAN HECHO CON MUCHOS PADRES ADOPTIVOS ,GUARDADORES nada más merece que le diga.. solo que no tire su título encima de nadie señora PARA EXPLICAR  LO INEXPLICABLE E IMPERDONABLE
Roberto Celedon | 14.08.2013
¿Por qué lo escrito por Lorena parece más que directo, sino más bien afirmaciones llenas de juicios y hasta rabia? ¿Por qué esa rabia? ¿en defensa de qué principios? ¿Quién sabe cuál es el amor verdadero hacia un hijo? ¿Un padre que maneja su BMW a 160 kms por hora, con su hijo lactante en el asiento de atrás, será sometido algún día a un peritaje de habildades parentales? Póngase en la Dehesa y se encontrará con cientos de miles de padres que ponen en peligro la vida de sus hijos manejando como locos. Un conjunto de personas que se colude para estafar a cientos de chilenos, ¿no son acaso un mal ejemplo para sus hijos? ¿Serán los gerentes de la Polar sometidos a un peritaje de habilades parentales? Un grupo de gerentes se colude para subir los precios de los medicamentos en Chile afectando la salud e incluso la vida de cientos de miles de chilenos ¿serán sometidos algún día a la evaluación de habilidades parentales? A los padres de sectores abc1 que no están vacunando a sus hijos por una moda ¿se les someterá algún día a una evaluación de habilidades parentales?Hay niños que han muerto por esta razón. No Lorena, la estimación de habilidades parentales sólo se realiza las personas más pobres. ¿Quien hace el peritaje? Gente que viene de su misma clase social, de colegios y universidades similiares. En nombre del interés superior del niño creen que pueden juzgar o calificar el amor de un padre, que incluso lo puede descreer o desmentir según su propia vara. ¿Por qué no se detiene de juzgar? ¿Quien sabe cuál es el verdadero amor de madre y padre? Estoy seguro que si no hubiera juzgado, muchos de los padres a quien usted le ha quitado sus hijos, no habrían sentido la violencia, el odio, la impotencia ante el Estado quien muestra todo su poder. Muchos de eso padres, como lo es en mi experiencia de 9 años, luego de trabajar con ellos han accedido a ceder a su hijo en adopción y han procurado en el tiempo que les resta de proporcionarle una experiencia amorosa. Yo pienso que la rabia de sus palabras se nota, y los familiares de los progenitores seguramente no habrán visto en usted una persona en quien confiar. La adopción es posible, e incluso se puede ayudar a padres a tomar una decisción que por miedo no asumen. Pero por favor, termine de violentar a cientos de familias con procedimientos que jamás serán justos. La pobreza no recibe el mismo trato y eso usted lo sabe. Si alguna vez usted no supo como calmar a su hijo cuando lloraba, estoy seguro que alguien le fue a preguntar cómo ayudarle y no alguien que le apuntó con el dedo diciendo "inhabil moral" "mala madre", etc. Con su dedo acusador, con su certeza, desconoce aquello que puede estar en usted misma. ¿Ha conocido usted la vivencia íntima de un niño adoptado? ¿Cree usted que agrediendo a los progenitores va a darle una "mejor vida"?. ¿Cree usted que los niños adoptados van a confiar en su adopción si han sido los principios que usted defiente son los que han permitido su vinculación con una nueva familia? ¿Ha pensado usted en los hermanos que quedaron llorando en el tribunal al perder a su hermano menor? ¿Está usted tan convencida que por un par de informes psicológicos se podrá estimar lo que de verdad quiere un padre a su hijo? Usted contestará: "yo hablo de la madre que consumió drogas durante el embarazo, el padrastro que abusó o golpeó al niño". Ok, ¿a todos ellos hay que quitarle los niños? ¿no hay posibilidad de perdonar? ¿ha perdonado usted algún día? ¿Ha cometido errores? ¿Le ha dicho cosas ofensivas a sus hijos? Dejemos el doble estandar. No le quitemos por medio de resquisios los niños a los pobres, trabajemos con esos progenitores para que puedan ponerse en el lugar del niño y así darle la posiblidad de optar por criarlos o darlos en adopción. Y en último caso, tengamos instituciones más dignas, donde, al menos los niños sean bientratados. Bientratados significa darles la posibilidad de reconocer aquello que, en la mayoría de los casos les dio la vida, el que fue, aunque usted no lo crea, amor.
Lorena Calquin Pavez | 13.08.2013
Doña Claudia, le vuelvo a explicar, lo que aparentemente no se ha entendido. Alguien dijo que por pobreza ingresaban los niños a los hogares, y que por pobreza eran dados en adopción. Yo, señalo que si los niños ingresan a un hogar porque son pobres, y son dados en adopción porque son pobres, entonces debiéramos entender por pobreza, los ejemplos que señalo. Doña Claudia, ser pobre, entendiendo por esto el no contar con recursos económicos y culturales, para mi no implica el ser irresponsable, el no tener capacidad de superarse, el no poder evitar caer en la droga, el alcohol, la delincuencia. Yo no se si ud. ha conocido la pobreza, ha pasado hambre, ha debido trabajar desde muy joven, ha sufrido maltrato desde que nació, pero créame que existen miles de chilenos que sí lo han vivido, y no han tenido que escudarse en el alcohol, las drogas y la irresponsabilidad para soportar sus martirios. Si creyéramos eso, significa que el ser pobre me determina a estar en un sitio del cual no puedo salir, que la naturaleza humana no está dotada de la capacidad de determinarse a sí mismo, de superar los obstáculos, que la fuerza y el coraje para hacerlo no existen en este mundo.  Entonces doña Claudia, la discusión debe terminar. El pobre, según lo que ud plantea, no tiene otra opción que quedarse en quien es, y por tanto, sus hijos también, hasta que el Estado o algún iluminado decida entregarle las herramientas(¿materiales? ¿psicológicas?) para que lo saquen de esa ignominia. Entonces, ese niño, esa niña, deberá permanecer en un hogar ¿cuánto tiempo? ¿un año, dos años, toda su vida?  La Adopción todos sabemos que es la última ratio, pero con la idea de que se debe trabajar con la familia eternamente, hasta que decida estar en condiciones, estamos poniendo la adopción como subsidiaria a la institucionalización, y esto implica colocar al niño en el último lugar, porque es el niño quien va a vivir institucionalizado, es el niño el que estará ahí por mucho tiempo, mientras los profesionales y los padres deciden seguir intentandolo. Yo soy abogado, no soy terapeuta, yo no trabajo la reparación(pésimo término, pero es lo que hay) y preparación para la adopción, porque esa no es mi expertiz ni mi trabajo, por tanto, mi rol es centrarme en acreditar si el niño es o no susceptible. El terapeuta es el que trabaja la historia de vida del niño, que como le señalé a Miguel, no es algo que alguien haya creado recientemente, es algo en lo que se viene trabajando desde hace mucho, aunque ahora aparezcan algunos arrogándose el privilegio de haberlo inventado. Si estamos luchando por restaurar el derecho del niño a vivir en familia, ¿cómo vamos a negarle su derecho a la identidad?. Quien es, de donde viene y porque llegó hasta aquí son preguntas básicas que deben ser respondidas. Yo no soy la persona que debe ayudarle a hacerlo, por eso, desde mi función y opinión planteo las cosas de este modo. A propósito de lo que ud. plantea respecto a la inhabilidad parental de la cual vendría el término inhabilidad moral, le contaré que del centenar de procedimientos de susceptibilidad que he tramitado en los últimos 7 años, no tengo sino fallos fundados en la inhabilidad física y moral establecida en la ley(Art 12 ley 19620, Art. 226 CC y art. 42 Ley 16.618), y eso, es lo que fundamenta la mayoría de las declaraciones de susceptibilidad. Si ud. ha confundido los términos, entre inhabilidad moral y parental,  lo puedo entender perfectamente, ya que la ley se presume conocida por todos y sabemos que en la práctica no es así. Por tanto, aunque exista o no exista en la psicología el término inhabilidad parental, aquello es indiferente, porque la ley lo que establece es la inhabilidad física y moral. 
Claudia Hernández del Solar | 13.08.2013
Con respecto a su texto, Lorena Claquin, quisiera precisar lo siguiente. Dado que usted dice que es un error poner en cuestión el que hacer de los actores del sistema, dada la "falta de información, idealización y demonizacion" de estos, debo decirle que habiendo sido yo misma una de esos actores por mas de 5 años le pregunto, ¿qué es lo hay que que resolver?. El "circo pobre" que define al sistema usted lo comprende desde la falta de presupuesto. Coincido con usted en este aspecto, en tanto el valor que se le otorga al trabajo con un otro -no cualquier otro, sino que con los historicamente vulnerados que no son más que los pobres- es precario y no se condice con su responsabilidad. Sin embargo, el pago por nuestro ejercicio no justifica un actuar  anti ético.  Me pregunto en base a sus ejemplos de "pobreza":  ¿por que una mujer no se controlaría su embarazo? ¿por  qué una mujer consume diferentes drogas para alterar la lucidez con la que se enfrenta a la realidad? ¿Qué es lo que se le hace insoportable? No los visitan -dice usted- no soportan la pena, no tienen plata para la micro, no van o, mejor dicho, no hacen caso, "cuando a los padres se les ordenan y envían a realizar terapia de habilidades parentales (...) cuando le han dicho  vaya y consiga trabajo, tengan un lugar limpio y adecuado para que vivan sus hijos", sólo me hace pensar que estas familias están ya dañadas, no sólo en la relación entre sus miembros que es lo que aparece en la superficie, sino que  desde el sistema mismo del cual ellas son parte, que desde su perspectivas se posiciona desde un imperativo y obligación, no de una invitación a acompañarlos en este duro recorrido por la vida. Usted dice que la pobreza sería "negligencia, desinterés, la falta de concretizarían, la clasificación del niño" : y "sacar" a ese niño o niña de ese lugar ¿no es verlo como cosa? . Verdaderamente usted cree que cambiar es sencillo, que encontrar un trabajo y tener una casa limpia y adecuada es un acto únicamente voluntarioso? Distinto es haber nacido con esa posibilidad y tener que perpetuarla, a hacer un giro inaugural de una historia familiar de estancamiento social, del cual sin duda no únicamente los responsables. Usted habla de "inhabilidad moral" -concepto que en la práctica se desliza a la de inhabilidad parental, la cual no haya asidero alguno en ninguna teoría psicológica, disciplina a la que le es atribuido el poder de definir dicha conceptualización siendo impotente para este objetivo- diciendo que si el niño o niña ha llegado al lugar donde esta es porque la consideración por ese niño o niña no ha sido suficiente para cuidar lo y protegerlo, es debido a una "falta de amor" que no ha permitido que sus padres se "motiven" lo suficiente para rehabilitarse, para pensar en lo mejor  para ese niño o niña antes que en sí mismos. Me pregunto por lo que debe implicar creer que en el origen, uno no ha sido amado. Este me parece es el punto: no es lo mismo hablar de motivación que de amor. Como podríamos definir legalmente el amor? Si estamos frente a familias cuyas acciones no alcanzan a ser consideradas como actos de amor, ¿por qué no poner el esfuerzo en acompañar a esas personas para llegar a su propia conclusión? ¿quiero o no cuidar de este niño o niña? Se trata de querer y no de poder, ya que es posible darse cuenta que a pesar de querer hacerlo, existen múltiples condiciones que imposibilitan poder hacerlo. Esa historia de origen es la que ha de transmitírsele a ese niño o niña, esa es la historia con la que se encontraría el día que quisiese volver personalmente a buscar una respuesta. Eso sería terapéutico, eso sería acompañar. Digo esto, porque este es se supone el objetivo del trabajo en el ámbito de la "protección" y "reparación", que sin embargo y dado a posiciones como la suya, no se llevan a cabo, en tanto se enjuicia a las personas y a sus actos como hechos aislados de una historia familiar, social y cultural de la cual están indisolublemente intrincadas y de la que usted se desentiende.  A mi entender, desde este desentendimiento implica desentenderse de la historia propia, proviene la lógica de la caridad con la que inútilmente se pretende erradicar la desigualdad.  Con respecto a los comentarios realizados y sus consecuentes respuestas, quisiera agregar una cosa: no se trata de  ver la adopción como un sistema dañino, discriminados y caduco, sino que tomarlo como alternativa siempre y cuando sea esta realmente la última medida para restituir el derecho a vivir en familia a un niño o niña. Siempre y cuando el trabajo realizado, insisto, se instale desde el acompañar el deseo de esos padres y familiares hasta que lleguen a una propia conclusión. Tarea difícil pero no imposible. Sólo así, la historia de origen de un niño o niña adoptado/a sería comprensible y soportable.  Sólo así los niños y niñas dejarán de ser maltratados, marginados y olvidados como usted bien dice. 
Lorena Calquin Pavez | 13.08.2013
Herr Direcktor: sería interesante saber su nombre real y no ese apelativo que trae reminiscencias de un oscuro dictador. Volvemos una vez mas, mi planteamiento no es  que todos los niños bajo protección deben ir en adopción. Sino que los niños que se van en adopción, es porque realmente no existe otra alternativa para ellos.  ¿cuán de cerca a conocido los procesos de adopción? ¿cuán de cerca a conocido a niños que viven en un hogar desde su nacimiento, y ud., los ha visto crecer en ellos hasta que no existen familias adoptivas para ellos? ¿cuántas veces ha visto a los mismos niños irse con sus familias, felices y contentos y volver al tiempo después, aun más maltratados y heridos?. Yo no me hago cargo de SENAME, y no puedo hacerlo porque no trabajo en SENAME y no he llevado ningún proceso de ellos. Yo me hago cargo de mi trabajo en Adopción desde hace ya 7 años como abogada, mas 5 años antes como procuradora. Yo cuento mi realidad,  y desde ahí, planteo que generalizar el sistema de adopción como dañino, discriminador, y caduco,  perjudica a un sistema que claramente tiene sus falencias, pero que - modestia aparte - contribuye brindándole una alternativa de familia a niños que claramente no la tienen, porque si ud. no sabía, los daños que la institucionalización provoca en los niños, afectan no solo su desarrollo emocional, sino también intelectual y físico. Lo que yo cuento, sucede y es mas crudo aún, no se trata solo de una pobre madre abandonada que se toma unos tragos y roba para comer, se trata de personas que en su vida no visualizan a sus hijos como seres individuales, con derechos y necesidades, y que no son capaces de luchar por ellos mas allá de las palabras vacías ¿o ud cree que por decir a mi hijo lo amo y no puedo vivir sin el, el niño no se va a ver afectado por el abandono? o cuando alguien trafica droga  en su casa ¿va a ser capaz de evitar que su hijo, nieto o sobrino, trafique o consuma? Centrándonos en los adultos y culpando a las políticas sociales que no les dan la oportunidad de ser padres, no vamos a solucionar nada.  Mi idea es discutir esto desde la realidad, desde lo que sucede no sólo en los hogares de lactantes y preescolares, sino en los hogares de niños mas grandes, donde la realidad se vuelve mas patente, mas desgarradora ¿a ud. lo ha mirado a los ojos un niño de 12 años que está en abandono desde hace 6 y le pide que le busque familia? ¿ud. ha tenido que decirle que no existe posibilidad de familia adoptiva para él, porque estuvieron 6 años trabajando con su familia biológica y su familia biológica finalmente desistió de él?  Eso es tapar el sol con un  dedo para mi, creer que la desigualdad social y la pobreza, hacen que un padre, una madre abandonen a su hijo en un hogar, lo maltraten casi hasta la muerte, se olviden que el es un ser humano distinto y aún mas, desprotegido.
Lorena Calquin Pavez | 13.08.2013
Karen: comparto plenamente muchas de las cosas que señalas, pero tu misma lo indicas, este formato no da para hacer una larga elaboración de los temas. Vuelvo al principio, mi premisa parte de la idea que están postulando de que los niños son llevados a los hogares por pobreza, y que son adoptados porque sus familias son pobres. Claramente la Adopción no es la solución para las problemáticas que aquejan a tantos niños y niñas de nuestro país, problemáticas que parten por la desigualdad económica, social, cultural y que implica como tu dices, que una mujer tema denunciar a su proveedor en vez de proteger a su hija. Mi postulado no es que la adopción es la solución para todo esto, sino que en los casos en que un niño se va en adopción, es porque realmente no existe otra posibilidad. De los 15 mil niños ingresados a la red de protección en el año pasado, solo el 4% egresó del sistema a través de la adopción. Entonces, con generalizaciones prejuiciosas, como decir que a estos padres les están quitando sus hijos porque son pobres, no contribuimos para nada con los niños que están institucionalizados, y para quienes no existen otras alternativas mas que vivir toda su vida en un hogar. Para llegar a que un niño sea adoptado, debemos citar a TODOS, y cuando digo TODOS, me refiero que debemos encontrar a toda la parentela, padres, abuelos y tíos e informarles que hay un proceso de susceptibilidad. Muchas veces, el informe de red familiar que se pide al registro civil, indica 10, 20 parientes ¿cuántas personas crees que llegan a audiencia? 1, 2, 4 personas. ¿cuántas de estas personas se proponen como alternativas de egreso para el niño? menos aún. Esto sobrepasa a la desigualdad económica, social y cultural. Tiene que ver con sentimientos, con afectos. Y eso no es privativo de los sectores pobres(me refiero al concepto general, no la ironía por mi planteada y que parece no se entendió), la diferencia está, en que en los sectores pobres, marginados, se hace mas patente, mas visible, porque va asociado a la ausencia de otras condiciones que permiten otorgar cuidados adecuados a un niño. El problema es que la mirada a la infancia ha sido marginal, superficial, sin querer ver de fondo que los niños en nuestro país están siendo maltratados, marginados, olvidados. 
Herr Direktor | 12.08.2013
La vuelta de tuerca la pone Karen. Su comentario es como re-leer lo que plantea la autora del artículo y pensar un poco. Acá lo importante es no trabajar en función de recetas de cocina, y cerrar la puerta a las evidencias. Tampoco banalizar ni reducir la importancia de entender que los argumentos expuestos por muchos profesionales q han trabajado en adopción, están lejos de ser una reducción a que SENAME roba niños porque son pobres. He leído y publicado algunos de esos artículos, y la base del argumento es la complicidad de los actores de un sistema para ver lo que quieren ver. Podría no culparlos, pero defenderse, y descalificar generalizando los casos, al mismo tiempo que se evade el análisis que nos permite entender por qué suceden estas cosas, y por qué SENAME y la unidad de adopción, tiene tan puesta la chaqueta con la idea (ideología) de pensar que como si fueran muñequitos de trapo, basta con trasladar a los niño/as a hogares (con condiciones precarias) y darlos en adopción a familias que cumplan con ciertos requisitos, absolutamente opuestos a las condiciones previas de las familias de origen. Es como si se tratara de una rifa direccionada, donde el mejor postor, puede llevarse el premio de estos niños " que no son amados"...Pero quién puede decir eso? Quién puede decir eso?!! Hay que ver más allá de la mamá borracha. Eso no es falta de amor. Es un sujeto pauperizado, triste quizás, con dolor, que no sostiene su vida, porque no ve salida. ¿Hasta dónde insistimos en "evaluar", y pensar los mecanismos para "solucionar" un problema que está lejos de resolverse con recetas facilistas que no ven que reproducen y reproducen un orden social discriminador, y perverso, que al mismo tiempo, genera, permite y reproduce las condiciones para el mantenimiento de esas desigualdades que más tarde sirven de argumento para repetir y repetir fórmulas que han llevado a este país a disputar la infancia como si fuera una mercancía de lujo que sólo algunos tienen el criterio, el beneplácito institucional, y la "habilidad parental" para ejercerlo? Todo lo que usted nombra sucede, pero no todo lo que usted nombra constituye la realidad de esas familias. Eso es un reduccionismo triste. Hay un orden social, económico, laboral y político que es precarizador, y un sistema de adopción caduco (SENAME COMPLETO ESTÁ CADUCO!!). Esto no se trata de trincheras ni desmentidos, se trata de mirar al fondo del asunto, y llegar al meollo: ESTA SOCIEDAD NATURALIZA SUS EXTERNALIDADES NEGATIVAS Y TIENE UNA INSTITUCIONALIDAD ESTATAL QUE SE ENCARGA DE PONER PARCHES CURITAS, Y TAPAR EL SOL CON UN DEDO. Como usted intenta hacerlo...     
Diego | 12.08.2013
La marginalidad social es un tema que no nos gusta ver. Tal vez porque nos enrostra lo feo de la vida. Así como rechazamos al chiquillo que pide monedas, también rechazamos a otros individuos. Luego nos quejamos y nos sorprendemos porque la delincuencia crece. Eso desde lo social. Dado que el Estado es un derivado de la sociedad, tiene trazas de esa indiferencia y refracción social predicha, por lo cual no modifica esa conducta. En verdad, falta realizar un serio analisis de que es lo que queremos hacer; desde el estado, con nosotros mismos. Cualquiera puede llegar a ser preso, cesante, minusválido, drogadicto, alcohólico, en fin y en esa condición sufrir lo inaceptable, el maltrato estatal. La Constitucion no es más que una declaración de buenas intenciones: protege la vida, la familia, la integridad física y síquica, etc. Eso, en el discurso, pero ciertamente hay un enorme vacío en la materialización de los derechos previstos por ella. Eso representa una fortísima necesidad de análisis sincero, profundo y resolutivo.
Karen Glavic | 10.08.2013
Sería interesante y más bien imperativo que pudiéramos atender e intentar esbozar sin cifras ni profundidades -el formato no lo permite- algunas realidades sociales. Sabrá la autora, como intento saberlo yo que no soy "experta" pero si profesional de las ciencias sociales y humanidades, que Chile es uno de los países más desiguales del mundo, sólo comparables a algunos países de África, por ejemplo. Sin majadería, podríamos decir que hay muchos chilenos pobres.  Ahora, más allá del reduccionismo económico antes presentado (se pueden ver trabajos de la Fundación SOL, ellos son expertos), "pobreza" también podría ser no tener los recursos subjetivos para controlarse un embarazo viviendo una situación de marginalidad, "pobreza" es vivir una situación de violencia de género y temer denunciar el abuso que vive una hija por miedo a perder al proveedor del hogar o incluso los lazos "afectivos" que puedan tenerse con el abusador. Sí, eso también es "pobreza". Podría llamarse "pobreza" o derivadas de la violencia, la marginalidad y el abuso, pero por sobre todo, consecuencias de un sistema que produce esas "externalidades negativas" en la medida en que magnifica otras ganancias que sólo las reciben muy pocos miembros de una sociedad. Hay varios entusiastas que creen que combatiendo el capitalismo se acaban estos problemas, yo en cierto modo estoy de acuerdo, con infinidad de matices, pero si creo que la crítica es de fondo y al modelo, a las formas de dominación, como le llaman otros.  Cuando usted dice que a "nadie le importan los niños" porque no votan o no hacen marchas, usted no sólo da cuenta de nuestra propia incapacidad de instalar los temas de la infancia en la agenda política sino que además banaliza la capacidad de los actores sociales para movilizar sus luchas. Hay muchas cosas que a los honorables del congreso no le interesan sobre todo porque son representantes de ciertos intereses que más bien remiten al poder económico y no a "la gente", lo mismo que los medios de comunicación. No creo que yo esté diciendo algo demasiado novedoso o "rasgando vestiduras" con esta declaración. Aunque si comparto lo indignante que es que ahora todos se "dieran cuenta" que SENAME es súper terrible, violento y lleno de abusos, pero es la manera en cómo de izquierda a derecha se ha metido la basura debajo de la alfombra. Retomo: las mujeres organizadas que muestran el número de femicidios al año se lo ganan con tezón, con denuncia, con trabajo, los jóvenes que convocan una marcha de 200.000, se organizan en colegios y universidades. La infancia y su protección han estado del lado de la beneficencia y de los sectores conservadores, "lo político" ha sido falsamente negado, así como si no hubiera ideología en la movilidad social tras la adopción o en la línea moral de un hogar de protección. Por lo tanto, y lo que quiero decir, es que los niños muertos no se cuenten al lado de los femicidios, es responsabilidad nuestra, porque no somos suficientemente capaces de salirnos del circuito de la beneficencia y de pensar en un proyecto de sociedad que incluya a niños y jóvenes como sujetos íntegros. Ni siquiera diré de derechos para no reducir a lo jurídico. Íntegros: éticos, políticos, con memoria e historia, de derechos, sujetos al fin y al cabo. Por supuesto que todos los casos que usted expone son terribles. Delitos que merecen la intervención de los tribunales, de instituciones y de profesionales competentes que puedan velar por la protección de los niños. Pero no simplifique ni iguale protección a adopción, ni tampoco cometa la trampa de deshistorizar los casos. Claramente una niña que ha sido abusada merece protección, respeto, justicia y castigo para el culpable del abuso, pero nada me dice que necesita una familia adoptiva a cambio necesariamente. Si hubieran instituciones competentes, y un Estado no precarizado como el que creó SENAME a finales de los 70 y que derivó su responsabilidad a los privados, en la misma lógica neoliberal que lo hizo con la salud, la educación, las pensiones y los derechos sociales en general, probablemente otro sería el panorama.  ¿Por qué no puede ser una buena institución la que proteja a un niño como ocurre en otros lugares del mundo? ¿No podremos volver a instalar acaso la protección de los niños como un derecho universal y exigible al Estado con la misma convicción que miles de jóvenes marchan por la educación? ¿Tan difícil se nos hace imaginarnos una vida más solidaria, más comunitaria en que seamos los ciudadanos quienes nos responsabilicemos junto al Estado de los otros vulnerados? ¿Por qué desafiliar a un niño es la solución para cuidar su vida y darle la dignidad necesaria? La adopción no puede ser una política pública para superar la pobreza o para reparar la violencia extrema que viven miles de niños en Chile, básicamente porque la adopción en sí misma no basta.  Para mí, todos los casos que usted indica, sólo me demuestran la urgencia de pensar y construir un proyecto de sociedad distinto, y de no quedarse sentado esperando que los honorables legislen o que los medios denuncien. Acá claro que hay pobreza: acá algunos pierden mucho porque otros ganan todo. 
Lorena Calquin Pavez | 10.08.2013
Miguel, lee de nuevo la columna para que entiendas los supuestos sobre los que parto la discusión. Me estoy refiriendo a que hace poco se estuvo hablando, de que hoy en Chile, los niños son sacados de sus hogares y entregados en adopción porque sus padres son pobres. Yo opino que eso no es así, los niños que son adoptados, previa resolución del tribunal, lo son porque las situaciones que originaron su ingreso a la red proteccional son graves, y el contexto familiar, no ha generado ningún cambio o condición para que esos niños puedan regresar a sus familias. Desconozco si has trabajado en infancia el tiempo suficiente para darte que cuenta, que hay familias con las que puedas intervenir 1, 2, 5 años y no hay cambios, porque efectivamente una problemática actual en el sistema de protección, es la falta de instancias que puedan trabajar en profundidad con las familias, a fin de asegurar que el niño que egresa de un hogar, a los 2 o 3 años despues, e incluso menos, vuelva a ingresar a un hogar.  En cuanto a la historia, y a propósito de que ultimamente han aparecido diversos adalides que se arrogan la exclusividad de haber "ideado" o  "descubierto" que a los niños debe serle revelada su historia de vida, déjeme contarle que eso no es nuevo para nosotros, mas allá de las posturas institucionales y estatales, todo niño, sea que esté en vías de egresar con sus familias, permanecer en un hogar o ser dado en adopción, debe saber de donde vino, quienes son sus padres, porqué está y permanece en un hogar, es parte de sus derechos fundamentales. En los programas de adopción en que yo he trabajado, la historia de vida y revelación de orígenes, es parte fundamental del proceso, ya que ese niño o esa niña, tiene que conformar su propia identidad, su propia historia, y si le inventamos una historia bonita, que no se condice con la realidad, la estamos privando de ese derecho fundamental
diego benitez | 09.08.2013
Perfecto! Una columna que representa muy bien la ideología de una institución vinculada a la dictadura.
Miguel | 09.08.2013
Me gustaría preguntarle qué significa para usted "pobreza". Cuando usted clasifica y describe prejuiciosamente las diversas formas de maltrato y las distingue de la "pobreza", como si este fuese un supuesto, no hace más que enunciar una ideología que (desmintiéndose a si misma como ideología) niega que, precisamente, las historias por las que ha ingresado un niño/a al sistema de protección tienen que ver con el problema de la violencia, y en particular con la violencia de las instituciones, instalada en un sector de marginación y exclusión social. En este sentido, pienso, habría que preguntarse cómo, a propósito de las historias que comenta, se podría desarrollar un trabajo con aquellas familias, sobre todo si su postura parece tan clara al respecto de éstas. Me parece delicado que en su lugar de "experta" tenga más respuestas que preguntas, sobre todo considerando su pertenencia con la institución de la adopción. No deja de ser interesante que sea desde ese lugar institucional lo que usted entiende como "pobreza" pueda encontrarse fuera de cualquier discusión acerca del poder y la violencia, en fin último, acerca del estado. Por último, una pregunta: ¿Cómo le contaría, entonces, la historia de origen a un niño/a (de los ejemplos que ud ha dado) luego que este sea dado a otra familia en adopción por inhabilidad moral?
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones