Isabel BIscupovich | 04.06.2013
La persona que dijo que se daban horas por teléfono, que intente comunicarse, porque nunca, nunca se puede. Y eso que yo estoy en un consultorio y en un hospital en la RM.Â
Los reclamos, antes en el hospital San Borja los atendía una asistente social, ahora un funcionario administrativo, y no siempre los contestan.
En el papel sale todo muy bonito, para esta gente que critica que no está en la vereda del usuario.
A mi madre se le hizo esperar horas (hablamos de llegar a las 10 u 11 am y ser atendida tipo 17 horas) para el oculista en el Hospital San Borja. Y es adulta mayor.
Yo entiendo que los estudiantes deben hacer su práctica, pero  a lo que se refiere la persona que escribe el artículo es que cuando ya no son estudiantes en práctica, los tienen un tiempo (si es que) corto y luego los reemplazan por otros estudiantes.
Cuando yo entre´a la "U", el año 80, un estudiante de medicina y de odontología así como los de carreras de alta exigencia, debían estudiar sin parar, no sabían de carretes ni de fin de semana. Aún en Lingüística Inglesa en la U. de Chile- que no era una carrera como ingeniería ni medicina, pero si de alta exigencia- era imposible trabajar siquiera por horas. Debíamos leer, leer y leer. Tres veces un artículo o libro, luego resumirlo para obtener un cuatro en una prueba...
Se me exigía una asistencia de 75% -las licencias médicas y similares no excusaban nada- y al laboratorio de inglés una asistencia de 100%. Porque había la posibilidad de recuperar horas en el semestre.
Muchas, muchas personas  de las Ues privadas, tienen tiempo para ser padres y madres,  pololear, trabajar y hasta carretean, además de ir a estudiar. Dense una vuelta por las salas de clase y van a ver las inasistencias, los atrasos y muchos se retiran antes.. Si lo he visto aún en los centros de formación técnica donde he hecho clases. Los alumnos duermen en la sala porque están cansados.  Y sé de buena fuente que se presiona a los profesores para bajar el nivel porque si no, se quedan sin clientes. La gente joven ignora el nivel de exigencia que se hacía antiguamente.  Eso va incluido en la educación de calidad que están exigiendo. Ahora reciben una malla curricular mínima, y el negocio va con los diplomados y los postítulos. En la década del 80, un estudiante de ingeniería de la U. de Chile, tomaba ramos como literatura con Nicanor Parra...Es una malla curricular donde no no existe obligación de tomar asignaturas de cultura general ni de arte, que abren la mente. Ni siquiera obtienen una visión amplia  a nivel profesional. Eso se llama universidad de papel. No es una real universidad, sino un instituto que da carreras profesionales. Â
Un profesional de la salud que atiende a alguien con hemorragias nasales frecuentes y que tuvo un episodio de hipertensión durante ella, por ejemplo, es incapaz de deducir que naturalmente una hemorragia produce impresión y acelera el  pulso además de subir la presión. Entonces le receta medicamentos para la hipertensión. También es probable que la misma entidad de salud pública le prohíba derivarlo a un especialista o exámenes.  Solo un otorrino de los "antiguos" dedujo que mi madre necesitaba una cauterización en la nariz, y le recomendó que no hiciera fuerzas ni se agachara. Y eso no fue en la salud pública.Â
si la realidad es aquello es aquello que tomamos por cierto y lo que tomamos por cierto es aquello en lo que creemos y este a su vez se basan en nuestras percepciones. Entonces me queda la sensación de que los perjuicios marcaron la intencionalidad de este articulo.Â
Buen comienzo, el final atroz.
Acabo de leer el artículo y cada uno de los comentarios anteriores y me quedo con el de Ciudadana Alexa: "no hay peor ciego que el que no quiere ver". Yo no estudio ni soy titulada de una carrera de la salud, sin embargo, estoy en la otra vereda, desde que nací hasta ahora (30 años) he recurrido a la atención de salud en los servicios públicos en 4 CESFAM: 2 de la RM y 2 de la Región de Los Ríos y tuve a mis hijos en 2 Hospitales públicos de la RM. En todos estos recintos he detectado las mismas falencias: funcionarios técnicos y profesionales con una pésima calidad humana o con una formación profesional dudosa. No digo que TODOS trabajen de esa manera, pero muchos lo hacen: cerrando la ventanilla en la cara porque después de toda la mañana esperando fuiste por un vaso de agua y volviste 3 minutos tarde a la toma de muestras, humillando a los adultos mayores sin otorgarles la información y haciéndolos golpear puestas de box en box, justificando de mala manera o de mala gana la falta de medicamentos, diagnosticando erróneamente una enfermedad, etc. Mientras estas personas no se hagan un mea culpa, la Salud no mejora. No necesariamente por un  tema de salarios ( que no son bajos para el servicio deficiente que muchas veces brindan) , ni por falta de recursos en estos centros de asistencia médica: LA MAYOR RIQUEZA ESTà EN LAS PERSONAS, en como respetamos los derechos del otro. Profesionales de la salud: están tratando con PERSONAS, no con animales.
IIIIIIIlllllllll | 31.05.2013
@Marcos Jara, ella egresó hace mucho tiempo, si bien probablemente tuvo algunas prácticas en urgencia, sólo fue de observante, como debe ser. Las asignaturas de salud publica, son recientes y nadie está obligado a conocer el sistema una vez que has egresado.
@Tomás Lahera, es verdad que la opinión es bastante corta de miras, pero le tocó observar la situación de un cesfam en particular, donde las condiciones eran deplorables. Si bien coincido que se falla en el título del artículo, tu justificación tampoco es correcta. Ya que existe una estrecha relación entre la mercantilización de la salud y la educación (con los problemas que veremos aún más frecuentemente, pero que para el público no instruido pasará desapercibido). Sobre lo 2do que planteas, es un problema netamente de la mercantilizaciòn, donde el estado se desliga de sus responsabilidades.
@Alejandra, ustedes no deberían practicar en ningún lugar donde no expresen explícitamente "Bajo su propio riesgo".Â
@Rodrigo Contreras, es por plata, y a veces porque los mismos funcionarios son docentes de esas "universidades".
@Perla Escudero, me da pena que usted esté de acuerdo con Tomás, ya que él no escribió sobre la supervisión, tan sólo intentó defender su formación mediocre.
@Andrea, sólo en el internado, cuando ya cuentan con los conocimientos y habilidades para desempeñarse sin problemas, y aún así son supervisados (obviamente no todo el tiempo). Por cierto es verdad que muchos estudiantes de universidades no tradicionales, quieren hacer lo mejor para el paciente, ¿pero son capaces realmente? Por cierto, no es que los de universidades tradicionales seamos unas lumbreras y todo lo que hagamos digamos esté correcto, pero al lado de otros son unos prodigios.
@Carolina Dodds, obviamente que vas a defender a los estudiantes de privadas, si te pagan más por la hora de supervisión que por tu trabajo en el sector público (aunque seas especcialista) y si no es así, te están cagando.
@Natalia Burattini, es verdad que realizan tremendos esfuerzos y de verdad pueden querer hacer bien la pega, pero una vez más, ¿les da la capacidad para ello? ¿o deberían quedarse con algo técnico?
@Mónica, estoy completamente de acuerdo contigo.
@Ciudadana Alexa, ídem a Mónica.
Ciudadana Alexa | 30.05.2013
Luego de leer todos los comentarios anteriores, concluyo en que "no hay peor ciego que el que no quiere ver". Espero que, cuando recuperen la visión, no sea demasiado.
Cuando leí el título del artículo esperaba encontrarme con una investigación minuciosa por lo que en general se hallan en esta web pero debo declararme decepcionada. En realidad creo deberían aclarar en el título que se trata de una opinión respecto a un centro de salud en particular, como ignoro de qué centro de salud se trata no se puede rebatir mucho el tema, salvo respetar la opinión de quien la emite. Los titulares sensacionalistas no le hace bien a nadie, especialmente a un medio de comunicación influyente como éste. Saludos.
NATALIA BURATTINI | 29.05.2013
Soy enfermera, trabajo hace varios años en la APS y lo he hecho en diferentes comunas y además trabajo como docente de campo clínico en el área, por lo que puedo hablar desde las dos esferas con bastante holgura.
Si bien para mí nunca ha sido difícil ponerme en el lado del usuario que se siente vulnerado ante un Sistema de Salud no equitativo, discriminador y con múltiples barreras en el acceso y oportunidad de la atención, creo que hay varias cosas con las que discrepo con la autora de este texto, partiendo con que el título no tiene nada que ver con el argumento principal de lo que escribe.
1. Las horas médicas que se dan en la APS se dividen esencialmente en dos tipos: morbilidad aguda y atención de programa de crónicos (artrosis, hipertensión, epilepsia, etc). Me atrevería a decir que todos los CESFAM cuentan a diario con horas de morbilidad aguda, para que la población las utilice para resolver sus dolencias puntuales. Las horas que se dan de un mes para otro (tiempo que es variable, puede ser menos incluso), a las que se refiere la autora, son las horas para controles de pacientes en programa de crónicos. La población siempre refiere que "nunca hay horas para el médico" dado que simplemente desconocen esta vital distinción de las prestaciones médicas. Yo lo vivo día a día y es netamente porque la población no se informa debidamente.
2. La gente llega a las 5 AM por propia voluntad. Es cierto que llega muy temprano porque la disponibilidad de horas es menor a la demanda en algunas comunas. Los CESFAM no citan a nadie a esas horas de la madrugada. Además han incorporado paulatinamente el servicio de toma de horas vía telefónica y reservan cupos para poblaciones de alto riesgo (niños y adultos mayores).
3. Los medicamentos se entregan una vez al mes a cada persona, por el total de días, ya que de esa forma se asegura que la persona mejore su adherencia al tratamiento y control de la enfermedad y no tome sus medicamentos sin supervisión y reevaluación de la terapia.
4. Si el paciente es citado a una hora y lo atienden 3 horas después, eso es signo de la mala gestión de ese CESFAM y tampoco es aplicable a lo que hacen el resto de los centros de salud.
5. Tanto estudiantes como internos de carreras del área salud son supervisados por el profesional a cargo. Lamento que esa mala práctica la haya visto en una situación puntual y esté generalizando al respecto.Â
6. Yo estudié en una de las mejores universidades tradicionales de este país. Sin embargo, creo que no hay que estigmatizar a los estudiantes de universidades privadas ya que han realizado tremendos aportes a los compromisos de gestión de los CESFAM; yo estoy formando a futuros colegas de una de ellas y además trabajo con egresados de otras y no dudo de la calidad de su formación.Â
Carolina Dodds | 29.05.2013
No puedo creer el sesgo de esta opinión publicada por un medio que es reconocido por ser minucioso.
Mi estimada colega, habla desde la parcialidad de su realidad, me extraña que se refiera a los internados asistenciales, todos los profesionales de la salud tenemos que cumplir con este requisito obligatorio y muchas veces lo hacemos sin supervisión directa, porque no es necesaria todo el tiempo, yo fui alumna en práctica y recibo alumnos en práctica de universidades tradicionales y privadas, trabajo en el sistema público y en el privado hace años, y la relación docente asistencial es un aporte, hay una retroalimentación mutua de conocimientos.
Coincido con varios, es la realidad de un Cesfam, no se debe anular lo tremendos esfuerzos que se han echo por mejorar el sistema, claro esta que hay falencias que se deben corregir, pero no se debe desmerecer los avances.
Lamento profundamente el sensacionalismo y la falta de rigurosidad en este artículo.
Una sola consulta, acaso ¿los estudiantes de universidades tradicionales, no realizan sus internados sin supervisión en los hospitales y CESFAM de Chile? porque yo he visto a muchos y siempre solos, sin ningún profesional supervisándolos.
Y con respecto a la situación que esta cirujano-dentista denuncia, no puede generalizar la situación en todo Chile, ya que cuando trabajé en atención primaria que fueron varios años (no la experiencia de un par de meses), pude trabajar con muchos profesionales provenientes de diversas universidades(privadas y tradicionales), los cuales se esmeraban por dar un buen servicio, con enfoque biopsicosocial, y los estudiantes siempre siendo supervisados por un docente.
Y además los pacientes sí tienen derecho a realizar reclamos, para eso existe la OIRS y cada uno de los reclamos, sugerencias y felicitaciones es contestado por un encargado (que cada CESFAM debe tener). Â
Perla Escudero | 28.05.2013
Antes que nada, quisiera decir que yo también trabajo como odontóloga, tanto en APS (15 años) como en clínica privada.
¡Qué opiniones y visión tan sesgadas presenta este artículo!
Espero que las personas que lo lean, partiendo por el equipo de investigación de este sitio, tan respetable por cierto, lo tomen como lo que es: una fotografía de UN CESFAM, que no es bajo ningún concepto la realidad que se vive en gran parte del país.
Afortunadamente otros lectores ya se expresaron al respecto, coincido con Marcos y Tomás.
1.-Tiene que haber profesionales experimentados supervisando a los estudiantes, pero también tienen que haber estudiantes, que, según mi percepción, por lo general enriquecen la labor profesional.
2.- El personal de APS, pese a todas las críticas que se les puede hacer, es la base del sistema de salud público, cuyos resultados estadísticos de cobertura y cantidad de atenciones no ha decaído, mucho de las mejoras en este sentido han sido a expensas del rendimiento de profesionales y técnicos, pese a los escasos estímulos tanto económicos como profesionales.
3.- En gestión, gestión de calidad y calidad propiamente tal se ha realizado por años un trabajo tendiente a mejorar lo más posible la accesibilidad, oportunidad y la información a nuestros usuarios, quienes son orientados por el equipo de salud para que puedan usar todas las prestaciones a las que pueden acceder de acuerdo a los estándares fijados por MINSAL. El que un usuario no conozca o no haga uso de éstas es considerado como una derrota para nosotros.
4.- Finalmente, la acreditación es un proceso nada fácil, que consta de varias etapas y requisitos muy específicos, sujetos a fiscalización por parte de los Servicios de Salud, que por cierto, funcionan independientemente de la administración municipal local. Así, es muy difícil que hayan acreditaciones que no se ajusten al marco, como sugiere la colega.
Rodirigo Contreras | 28.05.2013
En mi ciudad, muchos CESFAM privilegian a estudiantes de Universidades privadas en desmedro de aquellos que estudiaron en públicas o del consejo de Rectores (que conocen verdaderamente desde su formación temprana en aquellas casas de estudios el servicio público). Me interesaria que CIPER investigara los porqué de esta "curiosa" situación, de la que no tengo dudas que tambien ocurre en otras cuidades. Al respecto sólo tengo sospechas.
pregunta: ¿a la señora odontóloga dónde le parecería apropiado que desempeñara sus labores un estudiante en práctica de esos que "aprendimos anatomía con fantomas"?
¿en alguna parte o le molestamos porque si?
Tomás Lahera | 28.05.2013
Me da una rabia infinita leer este tipo de artículos:
Aunque coincido plenamente en el problema de fondo de la salud pública en Chile y la triste realidad de la atención primaria. Me asombra que halla gente tan corta de mira y con un sesgo tan impresionante de lo que es la realidad en Chile. Como premisa, quiero establecer que coincido que la atención de cualquier paciente por parte de un estudiante, debe ser seguida por un profesional competente que le de las herramientas necesarias para realizar un correcto servicio a la comunidad que entregue salud y dignifique a los usuarios de la misma.
La señora Mónica Torres, odontóloga que ha trabajado toda su vida en clínicas privadas, ataca con todo la función de los estudiantes y su rol en la atención pública de salud.
Primero que nada erra en el título, donde de forma populista expresa "Pacientes vulnerados: El opaco nexo entre universidades PRIVADAS y los centros de salud públicos"; donde generaliza y habla de las universidades de "papel" que ponen a sus estudiantes en prácticas en CESFAMs a lo largo de todo Chile, haciendo un vínculo entre la misión asistencial del estudiante de la salud y el lucro ? Parece que la señora no ha echo más que ir desde su casa, su clínica privada y su CESFAM, el cual le asignaron para "supervisar la calidad". Si se diera un par de vueltas más por los centros asistenciales públicos DE CUALQUIER PARTE DE CHILE, se daría cuenta que esta práctica está en la génesis de la formación del estudiante de salud en Chile (por lo menos por ahora) y es independiente de su procedencia -una persona más que le gusta etiquetar al resto por su denominación de origen-.
Segundo; la señora Mónica parece que en su informe de calidad no se dio cuenta de cuanto dependen muchos de los centros de atención pública, de sus vínculos docente-asistenciales. Tanto en la entrega de capital humano como bienes materiales y servicios.Â
Luché y luchare siempre contra el lucro en la educación, no obstante, detesto aquellos que utilizan ese argumento hasta para criticar el color con que están pintadas las puertas de una universidad.
Señora Mónica, dese una vuelta por Santiago y se dará cuenta de la realidad de su país. Realidad que muchos tratamos de cambiar, independiente de "nuestra denominación de origen".
Me llama la atención que una cirujano dentista( el título de odontóloga no existe en Chile) egresada supongo de Universidad tradicional ya que peyorativamente habla de Univiersidades de papel ni siquiera se sonroje para expresar que no conoce la Salud Pública, lo que habla a lo menos pésimo de su formación de pregrado.