Ir arriba

Comentarios (12)

Valeria | 21.10.2013
Con razón mi médico me dijo riendo que los genéricos contienen sólo tiza; y yo comprobé la diferencia en el efecto y en el precio, es enorme!
Valeria | 21.10.2013
Gracias por la información, me
Rodrigo Lópéz | 16.01.2013
Para todos quienes trabajan con fármacos, sin duda la bioequivalencia es una buena herramienta para mejorar el acceso a medicinas comprobadamente eficaces, pero no es la única. El tema tiene demasiadas aristas y no puede ser analizado sólo bajo el prisma del costo del estudio y su traspaso al consumidor.  Algunos puntos interesantes de agregar a la discusión son: i) La exigencia de bioequivalencia puede tener gran valor en el sistema de comprar públicas, donde la inclusión de este parámetro puede asegurar la eficacia de los medicamentos de la gran cantidad de Chilenos que acceden a sus medicamentos en el sistema público de Salud. ii) Existen varias herramientas para regular los precios de los fármacos (no solamente la fijación, que por marco "teórico" no será impulsada por este Gobierno). En ese sentido, por ej. la impresión de un "precio sugerido de venta" en la propia caja de cada medicamento, controla a cada farmacia a elevar los precios, ya que permite a los pacientes evaluar la magnitud del margen que se está agregando en los pasos sucesivos luego de la producción del fármaco. iii) El punto central es la transparencia del mercado. La bioequivalencia no impide que ocurran casos de colusión, que afin de cuentas fue el principal desencadenante de esta atención que ahora se presta al mercado de los medicamentos.  La FNE, en su investigación sobre colusión de farmacias indicó que la "integración vertical" entre farmacias y laboratorios (es, decir,que ambas tengan los mismos dueños) era el principal factor que permitía la colusión.  Hace unos días, la FNE volvió a alertar del tema, ahora respecto a la "integración vertical" entre isapres y prestadores de Salud. Lo curioso, es que en el nuevo proyecto de le de fármacos (actualmente en discusión en el congreso) el artículo que prohibía expresamente la integración vertical fue eliminado por "inconstitucional", por tanto, si se quiere implementar la exigencia de bioequivalencia como el salvador de los problemas de precios de los medicamentos y eventos como la colusión,están muy equivocados. iv) Finalmente, la campaña comunicacional del gobierno es atroz, se está homologando el término bioequivalencia con genérico, cosa que en Chile no está ni cerca de serlo, se está confundiendo a la gente, y el pato lo pagan los trabajadores de farmacias.  Me han comentado que llega gente pidiendo bioequivalentes de "celebra" (celecoxib) un fármaco que aún está protegido por patente, por tanto ni siquiera existe alternativa de dicho fármaco. Por lo tanto, queda la sensación de "negación" del fármaco, cuando en la realidad, de 107 bioequivalentes, el 47% son fármacos contra cáncer, VIH o inmunosupresores, que son ampliamente consumidos en farmacias. Lo más importante es que se necesita una discusión seria, integral, multidisciplinaria, y sin intereses corporativos de por medio. Sólo así llegaremos a buen puerto. Saludos CIPER.
Patricio | 14.01.2013
Trabajo en un laboratorio de Producción Farmacéutica hace ya más de 5 años. Lo que expone Juan Carlos en un comentario anterior es lo más grave del tema. Es verdad, hoy los laboratorios están optando por dejar de fabricar algunos productos porque sus volúmenes de venta son muy pequeños y el gasto en realizar el estudio de Bioequivalencia es muy alto como para pagarlo en el corto plazo.   ¿Qué va a pasar con esos productos? Que por lo demás son muchos. ¿Qué va a pasar cuando solo el medicamento innovador y, con suerte, uno más quede en el mercado? Lo que sucede con sucede cuando desaparece la competencia. Precios altos y poca accesibilidad.  Es más, colegas y amigos que trabajan en laboratorios que tienen las licencias para comercializar el innovador, me comentan que no habrá stock para suplir a nuestro mercado, incluso a largo plazo.  Estoy de acuerdo en regularizar en tema de calidad y precios de los medicamentos, pero no me parece que una medida tan populista y menos sin medir las posibles consecuencias. Mis saludos a la gente de Ciper. 
Marcelo Robbiano | 13.01.2013
Me parece que el "encarecimiento"  al que hace mención el articulo es abordable por la gran mayoría de los  que consumimos genéricos, ya que si nos vamos al piso de la probable alza en los precios, el producto que nos costaba 500, subiría a 550. Mas importante que el alza  de dicho medicamento, es importante que este cumpla con el fin terapéutico por el cual se está haciendo el gasto.
Claudio R. | 12.01.2013
Independiente de quien pague, sólo se enriquece la industria, puesto que una vez obtenida la certificación a un medicamento X de Y laboratorio, esto agregará un plus al producto, entonces el alza de precio no será solamente el costo del estudio. Finalmente, para que estos estudios no salgan del bolsillo de los más pobres, lo más probable es que los pague el estado, es decir, con el dinero de todos, el que irá a dar al bolsillo de unos pocos, los que hacen el estudio y los que venden el medicamento. Excelente solución...una vez más para la industria, avalado por un gobierno de "todos".
Roberto | 11.01.2013
Esta claro. El lobby de las cadenas de farmacias hizo blanco en el Minsal donde el Sr. Ministro reparte los beneficios del proyecto a los poderosos que respaldan su gobierno y gestión.
Juan Carlos | 11.01.2013
No necesariamente se traspasa el costo del estudio a las personas... si un fármaco generico X tiene un buen volumen de venta, el costo del estudio se puede recuperar en un plazo de 1 o 2 años, el problema surge con aquellos farmacos cuyos volumenes de venta son bajos y que pagarían el costo de la inversión en un periodo de 10 o mas años... para el laboratorio es mas fácil dejar de comercializar el farmaco y no realizar estudio alguno, lo que deja a los pacientes en un desabastecimiento demasiado peligroso. En fin, como siempre los gobiernos haciendo las cosas a medias y arreglando los condoros sobre la marcha...  
Igal Magendzo | 10.01.2013
Cómo se controla que el medicamento que está dentro de la caja es el bioequivalente? Aún obtenida la certificación, qué impide que nos vendan los mismos genéricos, especialmente en el caso de los medicamentos importados? Obviamente no hay capacidad de fiscalizar eso de manera continua. En ese caso, el resultado es un aumento de precio del mismo genérico.
BBR | 10.01.2013
Otro error más: No todos los genéricos son bioequivalentes, se trata de una categoría distinta. Lo único que dice la ley es que si hay bioequivalentes, ellos deben estar en las farmacias, pero NO HAY OBLIGACION de obtener la bioequivalencia d etodos los genéricos (por lo demás, ello implicaría acabar con los genéricos)
Rodrigo Martínez Peric | 10.01.2013
Los costos de los análisis de bioequivalencia son asumidos por los laboratorios farmaceúticos, y luego traspasados a las personas, teniendo como intemediador al oligopolio comercializador existente (farmacias de cadena) El Estado establece la normativa. Tampoco realiza los estudios directamente (a diferencia de la FDA). El sistema planteado en Chile podría ser comparado con las plantas de revisión técnica de vehículos. Saludos
Rodrigo Llanos | 10.01.2013
Una consulta por que dices que el valor del estudio de la bioequivalencia se transmitira a valor del farmaco? no es el estado quien determina eso y por ende los costos del estudio?
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones