Ir arriba

Comentarios (3)

Andrés | 15.03.2013
Creo que al margen de la discusión política alrededor de la CASEN, lo cierto es que las mediciones de 2006, 2009 y 2012 muestran que la pobreza no ha variado. El gobierno ha tratado de sacar provecho mediático instalando la idea que la pobreza subió el el 2009 (gobierno de Bachellet) y bajó el 2011 (gobierno de Piñera), situación que sin ser falsa, no es correcto plantearlo de esta forma.
altopillo | 06.09.2012
Para ciudadanos normales y corrientes resulta incomprensible tamaña discusión por décimas más o menos. Lo que se debe investigar es la calidad de la encuesta CASEN que, al decir de quienes participan,es respondida por muchísimas personas que se declaran indigentes, que para ello cambian transitoriamente de domicilio, se allegan,niegan tener pareja actual,mucho menos tener aparatos electrónicos los que esconden, etc..Ello hace que la gente conozca todos los trucos para bajar puntajes y así tener derecho a postulaciones de vivienda, bonos, gratuidades, etc..Por lo tanto la representatividad de la CASEN es muy baja. Hay muchísimas personas pobres y tambien otras tantas que poseen propiedades y otros ingresos no declarados lo que prácticamente anula el valor de dicha encuesta. Si no me creen, pregúntenle a su nanas.Lo que debe modificarse a fondo es la encuesta misma.
Víctor | 04.09.2012
En relación a la imputación del Bono anual y su “influencia” en las cifras , cabe precisar  que mensualizar el bono era imposible , puesto que este era parte de una asignación social que comprendía distintos bonos mensuales. Además, la Encuesta –concluida  anteriormente- no preguntaba explícitamente sobre el Bono anual. En palabras de la CEPAL, la  asignación estaba en proceso de definición al momento de ser diseñado el cuestionario, e incluso uno de sus componentes (bono anual) fue establecido con posterioridad al cierre del mismo, lo que seguramente incidió en que su forma de consignación no considerara por separado el  elemento mensual y el elemento anual incluido en los meses de  levantamiento de la encuesta (se preguntó de manera agregada por el total recibido el mes pasado). Además, el formato de la colilla de pago, que según instructivo debía ser solicitada, tampoco permitía  identificar pagos  retroactivos, por lo que sólo es identificable el monto total que recibió ese núcleo familiar, sin conocer el detalle de la composición por tipo de bono ni  el período al cual ello corresponde_ _Así las cosas , por “errores” no imputables a la Cepal, dividir por 12  una asignación mensual (fruto de una división), significaba lisa y llanamente sub estimar los ingresos (y, por tanto, sobre estimar la cifra de pobreza). Téngase presente además la alta subdeclaración en relación a este bono(45%)._ _Por otro lado, la opción de no anualizar la asignación mensual , implicaba por cierto un riesgo de sobre estimación de ingresos. Pero como sabemos, el ejercicio de excluir TODA la AS , nos indica que esta “sobre estimación” es estadísticamente irrelevante ( la cifra de pobreza “sube” un 0,15%)._ _En relación a la polémica y11a, es evidente que es difícil dirimir  entre la opción de la cepal en primera instancia y la opción que finalmente adopto a sugerencia del MDS (sugerencia sustentada en los “pre test” y “experiencia reportada” por el Centro de Microdatos de la U. de Chile). Sin embargo, en nota al pie de la minuta técnica de la CEPAL , se aportan datos bien reveladores  : “En el marco de esta hipótesis ( la del MDS, aceptada y revisada por la Comisión) llama la atención, sin embargo, que mientras la evolución de la partida otros ingresos registra una caída en sus montos globales entre 2009 y 2011  de 2.152 a 1.477 millones de pesos y en el número de perceptores de 69.934 a 28.602, la  variable correspondiente a los ingresos laborales de familiares no remunerados, desocupados e inactivos totalizó la cifra de 24.861 millones de pesos y 205.503  perceptores, vale decir muchísimo más del crecimiento esperado de una corriente de ingreso supuestamente contenida en la variable original”._ _En otras palabras, habría en esta Casen una precisión no vista en encuestas anteriores, respecto a una variable no medida anteriormente, pero –por lo mismo- se afectaría la comparabilidad entre encuestas. Situación no del todo clara, pero presumible._  _Por último, se ha cuestionado el margen de error de la encuesta (que, tomado íntegramente en términos positivos, dejaría la pobreza en los mismos niveles que lo dejo el gbno de Bachelet). Al respecto es necesario precisar que efectivamente la pobreza podría ser de un 15, 1 %  o  15 ,2% pero como el margen de error estimado es MAS O MENOS 0,7, también podría ser de un 13, 7 % , la cifra mas baja registrada en la Casen, siendo los 2 extremos igualmente probables. Llama la atención que el autor se centre solo en uno (en el desfavorable para el gbno).
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones