Ir arriba

Comentarios (25)

juan pablo | 28.08.2011
Muy mal argumento columnista. En primer lugar usted tiene que describir qué es lo que es CALIDAD de educación. Y esta NO es replicable debido a que faltan profesores y lugares con buena infraestructura. Entonces la pregunta es cómo se puede distribuir esta buena educación entre algunos pocos. Creo que el argumento debiese ir por ese lado y no por equidad de calidad, ya que nunca la habrá. 
Alucinógena » Para la contingencia | 24.08.2011
[...] “No hay nada malo en que los que tienen recursos los usen en mejorar la educación de sus hijo... [...]
Esteban | 15.08.2011
PPdirecto1, otro que no sabe leer o que no quiere entender: "Desde el punto de vista de los padres, lo que vemos es a cada uno eligiendo lo que es mejor para sus hijos. Pero el resultado que se produce por agregación de esas decisiones, cada una de las cuales parece (y normalmente será) inocente y bienintencionada, es un sistema rigurosamente segregado, en el cual la libertad estará estrechamente correlacionada con la clase". La idea que defiende el autor es que lo que es "básico del ser humano", y por eso es normalmente inocente y bienintencionada, es la parcialidad de los padres. Lo que es "propio del sistema educativo (chileno)" es que eso resulta en un sistema totalmente segregado. 
Ppdirecto1 | 12.08.2011
Argumentacion mala. Eso no es propio del sistema educativo, eso es básico del ser humano. ¿O acaso llevas a tu hijo a visitar a sus primos con viruela para "no segregarlos"? O me imagino que en una noche oscura en el campo si tienes la posibilidad de elegir manejas a campo traviesa cruzando hoyos y riesgos en lugar de la carretera iluminada? O si puedes elegir y debes salir una noche dejas a tu hijo recien nacido con un completo desconocido en lugar que con tu madre? ¿Y eso te convierte en un agente de segregacion....? ¡por favor! Ante cualquier evento de decision, y más aún en que estén involucrados tus hijos, tomarás la mejor decisión que creas conveniente y eso no lo hace un sistema, lo hace cualquier ser humano con hijos, desde el crogmañon hasta ahora... Y esta en la naturaleza. Me desilusione, argumento mito1 excelente, argumento2 regular y argumento3 pésimo.. ya no se si quiero seguir leyendo el resto de los "mitos".
EDUARDO | 03.08.2011
Comparto plenamente el análisis que el Sr Atria hace respecto de como los padres al tratar de protejer a nuestros hijos de la droga y la violencia, inconcientemente estamos provocando una segregación a los chicos que padecen este problema obligandolos a relacionarse solo con chicos vulnerables, pero que se puede hacer, alguien correría algún riesgo, le aseguro que no, pero donde más se profundiza esta diferencia es en la calidad de la educación que imparten los colegios municipalizados ya que no solo tiene entre comillas malos alumnos, sino tambien malos apoderados, malos profesores, malos directores y eso termina siendo lapidario.
Paula | 02.08.2011
Marco, Digamos que en una sociedad tan desigual en su distribución de oportunidades de todo tipo, es evidente que la educaci'on acentúa su valor posicional. Tener mas y mejor educación significa tener mas y mejor de otros bienes en el presente y en el futuro. Siendo así, cada individuo tratara de acceder a la mejor opción posible. Esa mejor opción posible en t'erminos del estatus del establecimiento no siempre lo es ente t'erminos del valor agregado que entrega la escuela. En Chile, al menos, eso esta documentado. En cualquier caso, tanto desde el punto de vista del proveedor como del individuo que intenta, comprensiblemente, maximizar las posibilidades de su hijo en un contexto de mucha desigualdad, es mejor que la escuela no seleccione a los que están en peores condiciones acad'emicas o sociales. El pago del financiamiento compartido se transforma así en una barrera de entrada que ademas encuentra justificación en el "legitimo" deseo de sacar utilidades en el caso del sostenedor y en el afán de contribuir a que la educación del propio hijo cuente con m'as recursos que los disponibles para la educación municipal. Lo de las becas disponibles también es insuficiente como mecanismo que evite segmentación, tanto por el numero de becas disponibles, el feb'omeno de autoslecci'on (no querer ser EL diferente de la escuela), seleccion y ubicación geográfica, ya que los colegios part subvencionados con financiamiento compartido tienden a ubicarse en los barrios donde exista poder de pago. En algunos casos ser'a 10000 y en otros ser'a 60000, dependiendo de la comuna, cada uno maximiza de acuerdo al su bolsillo. Es decir, la sumatoria de decisiones individuales en combinación con un esquema que se sustenta en la idea de competencia, necesariamente arroja ganadores y perdedores. Alguien decía que en todos los países se da algún grado de desigualdad y que los padres siempre buscan ventajas para sus hijos. Muy cierto, pero por algo Chile es pr'acticamente una caricatura de ese drama. Mientras la l'ogica no cambie, las medidas parche no resolverán el malestar, con independencia de que las protestas se acaben manhana.  
Max | 01.08.2011
Don Carlos, el problema de si en el estado de naturaleza la alienación es o no total depende de cómo interpretemos el texto. Supongo que usted sufre de "presentismo" y ve en el estado de naturaleza una situación descrita en términos de problemas de cooperación y cordinación, propia de la Teoría de Juegos (individuos libres y autointeresados). Pero hacer eso equivale a buscar nuestros propios problemas en un autor que vivió y escribió hace más de 350 años, en un contexto cultural y linguístico muy distinto al nuestro. La razón por la cual, según Hobbes, estamos dispuestos a abandonar el estado de naturaleza es porque hay pasiones que nos inclinan a la paz, y la razón sugiere, a partir de ellas, leyes de naturaleza. ¿Cómo podría estar alienado un individuo que decide pactar con otros porque de esta manera satisface sus pasiones?
Marco | 01.08.2011
No me queda claro en tu análisis cómo la libertad de uno (libertad económica, del privilegiado que la puede comprar... eso no lo discuto) coarta la del resto. Es por el sólo hecho de ocuparla? O es un postulado simplemente "sistémico" y no individual? en el sentido de que como el sistema favorece a unos segrega a otros, o realmente piensas que la segregación general se produce además por cada acto particular de libertad del rico? Si es así, cómo; dónde está la relación? Saludos y PS: no es una crítica, quiero entender tu punto.
Paula | 29.07.2011
Estimado Juan Paulo, al margen de que seria otro experimento planetario eso de tener solo provision privada, analicemos. La rigideces de las que hablas se limitan en tu argumento a la estabilidad de los profesores. Si tomas una misma comuna o area geografica, los colegios particular subvencionados no tienen profesores de mejor calidad que los municipales, lo unico que pasa es que tienen menos garantias laborales, cuestion que ningun pais con buenos resultados exhibe como politica respecto de sus docentes. En el mejor de los casos, el problema de la calidad docente en Chile no es muy distinta de la que afecta a todas las profesiones y parte de eso tiene  que ver con la desregulacion en educ superior pero bue...Dentro de los colegios part-subvencionados, los que mejor rendimiento tienen son los colegios confesionles sin fines de lucro, por lejos. Hay mucho factores que inciden en eso, entre ellos la seleccion y la autoseleccion. Esa diferencia de rendimiento con lo municipal podria, no lo sabemos, explicarse por variables como el efecto pares, el efecto acumulado de la plata extra que ponen los apoderados y hasta el numero de alumnos (que es relevante cuando hablamos de ninhos y jovenes de escasos recursos. Por ultimo, si la diferencia de rendimeinto entre el sector municipal y el part subvencionado hoy es marginal corregido el nivel socioeconomico, es imposible prever como se comportar'ia un sistema de vouchers universal s'olo con proveedores privados. La cuenta de que habria una ganancia neta en rendimiento es puro buen deseo. Cuando los colegios privados tuvieran que hacerse cargo de todos los j'ovenes que llegaran, matriculando por sorteo, vamos a ver c'omo rendir'ian, sin contar con que el estado tendria que poner incentivos cada vez mayores para que hubiera establecimientos donde se necesite y exigiendo que el numero de alumnos por sala sea el mas alto posible para lograr eficiencia del gasto. Es decir, probablemente le saldra mas caro a los contrubuyentes aun, con el agravante de que con la propiedad privada nadie se mete y una vez que haces eso no hay vuelta atr'as. Parte de la gracia de una escuela publica es que como apoderado debieras tener derecho a ser escuchado mas alla de tu condicion de cliente. Sin entrarle a tu concepto de ideologia, que tiene muchos significados posibles, a mi no me da lo mismo poder exigirle a mi interlocutor pluralidad, que tener que conformarme con el proyecto de sutanito o fulanito. En un estado no autoritario, la escuela publica debe estar abierta a escrutinio publico en todo sentido, mientras que en el caso del privado esos siempre estar'a limitado. Y sobre la concentracion y el estado fuerte, hablas en serio? mira la educ superior privada, las farmacias y el retail. En un escenario de privatizaci'on como el que propones, lo primero que vuelan son las regulaciones, en eso consiste!
Juan Paulo Ide | 29.07.2011
Estimada Paula, te contesto tus consultas: - La calidad del sistema sería mejor sin lugar a dudas. Podrías eliminar todas las rigideces del sistema educacional público, como la posibilidad de cambiar y echar profesores de mala calidad, cosa que en el actual sistema no se puede. - Efectivamente el rendimiento correlaciona con el nivel cultural de la familia, pero ese es un dato que viene dado. No sería culpa del sistema educacional privado. De todas maneras el rendimiento mejoraría en un establecimiento privado v/s uno estatal, aunque fuera marginalmente, cosa que las cifras demuestran. - En este minutos estás poniendo a tus hijos en el colegio de fulano o sutano, que es el Estado, y que también transmite cierta ideología (todo es ideológico). - No creo que debamos asustarnos tanto con la idea de "la educación como negocio". Hacer negocios no es incompatible con la calidad de la educación. - Si la educación fuera negocio, siempre existe el riesgo de monopolio, por eso se requiere un estado fuerte que controle, tal como dije en mi post anterior - El hecho de que hubieran colegios privados no significaría que haya que dejar el curriculum único o un test nacional. Hay ciertos conocimientos mínimos compartidos universales que todos los niños deben saber.
Paula | 29.07.2011
Juan Pablo, quién te dice que la calidad sería mejor si privatizas todo el sistema? Cuál sería la diferencia si hoy el mejor rendimiento correlaciona linearmente con el ingreso y nivel cultural de la familia? Además, dónde vamos aquellos que no queremos poner a nuestros hijos en el clegio de Fulano o Sutano y tampoco quisieramos vernos expuestos a que un día cualquiera el Fulano se aburra de tener colegio o se le ocurra comulgar con qué sabe qué religión o secta? eso en el supuesto de que no estuvieras hablando de la educación como negocio porque haí es obvio que el mercado se concentraría entre máximo cuatro proveedores. Ahora, si eso se diera, me parece que tampoco hay razones para mantener un curriculum único ni test nacionales que sólo homogenizan.
Juan Paulo Ide | 29.07.2011
Estimado Pablo Becerra: Gracias por los comentarios. Efectivamente en ninguna parte del artículo dice que se deben cerrar los colegios privados. Solo lo estoy suponiendo, también a partir de lo que aparece en los otros artículos de este señor Atria. La idea de emitir vouchers me parece buena. Pero para eso debieramos de plano cerrar todos las escuelas públicas y dejar que los privados vean el tema. Aunque a algunos probablemente se les caiga el pelo con lo que voy a decir, creo que el sistema podría funcionar, aunque con ciertas limitaciones obviamente, como que se prohiba la discriminación por capacidades, y se utilicen tómbolas, como las del sistema norteamericano, para seleccionar al azar cuando hay mucha demanda y pocos cupos. El problema es que para que un sistema totalmente privado con vouchers funcione, se requieren algunos requisitos de mercado que en educación no siempre están: un mercado bien regulado por un estado fuerte, con altos controles, usuarios bien informados respecto a la calidad de los establecimientos, posibilidad de elegir colegios, cosa que en zonas pobres no se da por la limitación de pago de viajes, etc. Ya sé que varios me van a tildar de nazi, fascista, Chicago boy, etc, pero a veces hay que buscar soluciones en lo que en apariencias resulta impensable.
Guido Flamey | 29.07.2011
Fernando, ¡Felicitaciones por estas columnas de opinión, con un razonamiento riguroso! Merecen amplia difusión.
Carlos | 29.07.2011
Max, supongo que a eso se refería Atria en la primera columna cuando decía que "Cuando la alienación del privilegiado sea total, se encogerá de hombros y será auténticamente indiferente frente a eso. Pero afortunadamente no hemos llegado todavía a ese punto, por lo que todavía podemos mantener alguna dosis de optimismo (esta es la única buena noticia contenida aquí)". La alienación es total en estado de naturaleza hobbesiano.
Paula | 29.07.2011
MER, el problema radica justo en tu comparación de la escolaridad con la vivienda básica. Primero, porque la vivienda básica en este modelo también deja mucho que desear. Segundo, porque aun si pudieras agrandarla a tu gusto constituye un bien no comparable con el proceso educativo en su complejidad. La socializacón y la estimulación para el desarrollo cognitivo y emocional está lejos de ser "modular" en el sentido que lo planteas. No al menos en el nivel escolar. El piso aceptable debiera proveer de ciertas condiciones óptimas, no mínimas para el aprendizaje. Puede que el Grange siga ofreciendo mejores instalaciones deportivas y alumnos de familias parecidas entre sí, da lo mismo que existan. Estoy segura que la mayoría optaría por la educ gratuita si esta fuera de calidad, ya sea impartida por el estado o por privados sin fines de lucro.
Ramiro | 29.07.2011
Esta serie es màs bien un decàlogo de ESTUPIDECES desglosadas en una serie de lugares comunes (y apelaciòn al màs elemental sentido comùn). En buen ibèrico, es un rollazo. Podrìa ser mucho màs conciso y radical, pero el caballero tambièn quiere vender su libro-pomada...
Alvaro | 29.07.2011
La razón fundamental (las mías) para poner a mis hijos en colegios particulares es la calidad de la enseñanza, yo estudié en un colegio municipal y me siento orgulloso de ello, pero debemos entender que hoy los colegios municipales entregan una educación de pésima calidad y mientras el estado no se decida a asegurar un acceso a la educación de calidad para todos, mas padres se verán en la obligación de pagar por la educación de sus hijos, aumentando aún mas las diferencias sociales que hoy existen. Por último no comparto las impresiones del señor Atria respecto a que se busca aislar a nuestros hijos de "problemas" como droga, ya que nada dice que en los colegios particulares estos problemas no existan
Max | 28.07.2011
A mi juicio el Dr. Atria se equivoca respecto del “reproche sobre el ‘egoísmo’ de los padres”. Creo que sí debe haber un reproche moral por ello. Es más, dicho reproche es requisito sine qua non para que la Ley se yerga como imparcial. En efecto, en la lógica del egoísmo, solo estoy dispuesto a ceder parte de mi libertad –mejorar ilimitadamente las ventajas de mis hijos– en la medida en que obtenga una ganancia. Hobbes planteó esto de manera elocuente: “Renunciar un derecho [libertad que cada hombre tienen de usar su propio poder como quiera] a cierta cosa es despojarse a sí mismo de la libertad de impedir a otro el beneficio del propio derecho a la cosa en cuestión”. Vale decir, en el estado de naturaleza ocurre lo que el Dr. Atria describe como la angustia del privilegiado: “las posibilidades de vida de uno se construyen mediante la negación de esas posibilidades a otros”. Por ello, quien está preso de la lógica egoísta acepta como única razón, para renunciar a su libertad de prevalecer sobre otros y salir de dicho estado de naturaleza, que reciba un beneficio correlativo por dicha renuncia. Estando en una sociedad civil estamos mejor que por nuestra cuenta. Lo notable es que nuestra sociedad, el mejor de los mundos posibles para los ricos, se asemeja bastante al estado de naturaleza, con una diferencia. No hay nada que ofrecerles a los que tienen que ya no tengan para que acepten la renuncia a su libertad. Como dice Hobbes: “Cuando alguien transfiere su derecho, o renuncia a él, lo hace en consideración a cierto derecho que recíprocamente le ha sido transferido”. Pero, nuevamente, ¿qué se puede ofrecer a quienes lo tienen todo y no quieren perder nada? Algunos creen que para esa pregunta no hay una respuesta que no implique el uso de la violencia. Si estamos de acuerdo en el repudio a la violencia como forma de dirimir los conflictos sociales, más bien no hay una respuesta que no atente contra la idea misma de libertad. Si aceptamos que la libertad es uno de los valores centrales de nuestra forma de vida comunitaria, la pregunta que surge, entonces, es relativa a cuáles otros valores son también parte de dicha vida comunitaria y, por los cuales, estemos dispuestos a restringir la libertad. La igualdad o la imparcialidad son las candidatas que se han esgrimido en este debate. Si hay valores en conflicto hay una pérdida inexorable: elegir uno (igualdad) afecta al otro (libertad), por lo que la elección debe no solo justificar por qué se elige un valor sobre otro, sino que también por qué se sacrifica uno o más de los valores en pugna. Pero no solo se sacrifican los valores. Dicha elección afecta consecuentemente a las formas de vida que se inspiran en ellos. Por ello este problema es moral y no político, porque finalmente el Dr. Atria propone restringir una forma de vida: la de los privilegiados, los que tienen todo y no quieren perder nada. La pregunta es si dicha forma de vida dejaría de ser lo que si se la limita en su capacidad de reproducir el privilegio. Obviamente dejaría de serlo: supondría cortar simbólicamente las cabezas de los privilegiados. Sin embargo, es loable el motivo por el cual cortaríamos esas cabezas: mejorar la situación de los que se quedaron pateando piedras. Por ello, la justificación a dicha limitación a la libertad debe ser moral, porque se sustenta en un reproche a la irreflexión, al egoísmo y a la auto-indulgencia de los privilegiados. El resto es cinismo, es parte del autoengaño que vastos sectores de la izquierda que justifica sus planes de acción en los términos del bien de todos, suponiendo que los hombres no saben lo que les conviene.
Pablo Becerra | 28.07.2011
Sr. Juan Pablo Ide, "La solución de que no hayan colegios privados" nadie la ha propuesto. Y no veo por qué puede suponerse del artículo. De hecho, el argumento que desarrolla Atria no apunta - nótese - a cómo debe financiarse la educación, sino a que el establecimiento educacional NO PUEDA SELECCIONAR (ni por capacidad de pago, u otros criterios), pues en ello radica la causa de la segregación. ¿Se ve la diferencia? Que en un establecimiento no pueda seleccionar no es en absoluto incompatible con un proyecto educacional privado. Y a dicho establecimiento acudirían quienes libremente lo elijan, por estimar que representa el mejor proyecto educativo para sus hijos. Los progenitores eligen el establecimiento, y no el establecimiento a (los hijos de) los progenitores. Cosa distinta es cómo financiar tal sistema. Múltiples opciones existen. Por ejemplo, a la derecha le encantan los vouchers, los que solo menciono aquí como un ejemplo que se ha puesto sobre la mesa sobre cómo financiar un sistema que no salga directamente del bolsillo del progenitor; y no lo menciono como un buen sistema de financiamiento....
Juan Paulo Ide | 28.07.2011
A ver, lo evidente tras estos 3 comentarios del señor Atria, es que hay un supuesto a la base en la educación que sería bueno que se explicite: la educación no es un proceso en que un niño está solo en la relación de aprendizaje con su profesor, sino que aprende de su profesor pero "en relación" con sus compañeros. O sea, en el colegio no se gana solamente destrezas cognitivas y conocimientos, sino que también formas de relacionarse, de ver la vida, y en el fondo también, se gana una red social. Y ese es el problema con la segregación que generan los establecimientos educacionales privados, que lo que tú estás comprando al final del día es una red social. Y en el caso de las elites económicas, lo que compran es una red social excluyente con todo el mundo e incluyente con otros miembros de la misma elite económica, lo que por supuesto genera segregación, atenta contra la igualdad, genera círculos viciosos sociales, etc. En ese sentido el razonamiento es correcto. Lo que no es correcto es creer que no deben haber colegios privados. Lo que se debe prohibir terminantemente es que se seleccione a los alumnos y controlarlo con un Estado fuerte y empoderado. Y si el problema es como paga un pobre un colegio privado, debieran haber sistemas de becas para el alumno e incentivos al establecimiento, tal como en el sistema universitario, o por último tómbolas como las que hay en EEUU para los escasos colegios de alto prestigio. En resumen, el diagnóstico es correcto, pero la solución de que no hayan colegios privados (no es explícita en el artículo, pero se puede suponer), es la errónea. Saludos
Ernesto Vega | 28.07.2011
No esperaba menos...he esperado por años por este sustento argumental para estas mismas reflexiones.
Pablo Becerra | 28.07.2011
"un sistema integral de Psicólogos, Asistentes Sociales, Médicos, Abogados" es algo que ya tenemos: se llama SENAME, y no funciona muy bien... Quizás antes de proponer formas tan amplias de invasión "integral" en la vida de las personas por el hecho de tener menos recursos y más problemas, habría que reparar en que más allá de ciertos casos extremos (donde hay una obvia comisión de delitos, como en el ejemplo que usted propone), el Estado no tiene mucho que hacer inmiscuyéndose en la familia: si bien la protección de la familia es una misión asumida como pública, el cómo criamos a nuestros hijos, qué creemos conveniente para ellos, qué educación creemos mejor para ellos - y si en definitiva somos “mejores” o “peores” padres y madres - es una cuestión que corresponde esencialmente a cada uno. Poco y nada tiene que hacer el Estado allí, más allá de intervenir en los extremos groseros de comisión de delitos y manifiesto abuso como el que usted explicita. Sin embargo, es precisamente en la consagración de un sistema educacional que preserve esa libertad básica de cada uno, consistente en poder elegir -verdaderamente poder elegir - cuál es la educación que creo mejor para mi hijo (y que mi libertad no esté condicionada por mi credo, origen o capacidad de pago), ahí sí, en la afirmación de esa libertad básica, el Estado tiene mucho que hacer, y tenemos una gran deuda al respecto.
mer | 28.07.2011
Por primera concuerdo con "La objeción es a un sistema que permite a los padres mejorar la situación de sus hijos incluso cuando eso limita las posibilidades de los demás de hacerlo", sin embargo eso no es exclusivo de la educación sino de todo los sistemas, salud, vivienda, legal. Tengamos un sistema único de educación, genial , pero quienes tengan dinero siempre podrán comprar complementar la educación de los Hijo, (como es agrandar la vivienda social, .....), pero una vez que los mejores logren llegar arriba ganaran mas y volverá a ser lo mismo...... Pasó la época de la cobertura, tengamos primero buena educación básica
camila | 28.07.2011
Imagino que en Sr. Enrique Herrera se refiera también a aquellos niños de Las Condes o La Dehesa, de familias adineradas y con apellido, que en lo personal conocí (varios), que venden éxtasis y cocaína después del colegio. Otros (muchos) siguen vendiendo en la Universidad (universidad que los niños que "reparten" la droga en poblaciones nunca alcanzan a conocer) y así pagan viajes y carretes.  ¿También debiese actuar allí una red de protección? Puede que sí. Estereotipar la pobreza y relacionarla con la delincuencia de manera tan directa, como veo que lo hace el Sr. Herrera, es una visión simplista  La delincuencia y la droga en estudiantes, así como también la violencia, es un problema social patente en todas las clases sociales, y así como el Sr. Atria plantéa con la educación, la solución debe ser transversal en sentido de ser una política de Estado, más que enfocada en "los pobres".
ENRIQUE HERRERA VIDAL | 28.07.2011 | Socio/a 2 años y 11 meses
Bien Sr. Atria, bien. Sería interesante profundizar un poco más acerca del rol de los padres en la educación de sus hijos. Una vez tengamos un sistema justo y equitativo, ¿Qué hacemos en aquellos grupos familiares en que el niño/niña luego de un día de colegio llega a la casa y el padre/madre/conviviente/apoderado(a) lo muele a golpes y lo obliga a entregar la droga del día?. Aquí es donde creo que el Estado debiera crear una Red de Protección Social de verdad, no armar Centros Juveniles sin las condiciones mínimas de habiltabilidad donde los(as) chico(as) realizan poco menos que su práctica delictual. Yo pienso en un sistema integral de Psicólogos, Asistentes Sociales, Médicos, Abogados (podemos fomentar el empleo de paso) que vayan a la solución integral del problema educativo. ¿Y los recursos?. Fácil, dos vías, aumento de los impuestos a las grandes empresas y/o renacionalización del cobre. Agradezco nuevamente su valentía por mostrar lucidez en estos tiempos de mentira. 
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones