CIPER ACCEDIÓ A MINUTA QUE INDICÓ QUE NO HABÍA FONDOS Y EXISTÍAN "OTROS ESPACIOS QUE PODRÍAN PRIORIZARSE"
En enero de 2023 el Ministerio de las Culturas recomendó a Presidencia no comprar las dos casas del presidente Aylwin
14.02.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
CIPER ACCEDIÓ A MINUTA QUE INDICÓ QUE NO HABÍA FONDOS Y EXISTÍAN "OTROS ESPACIOS QUE PODRÍAN PRIORIZARSE"
14.02.2025
El gobierno desoyó la recomendación hecha por técnicos del Ministerio de las Culturas, reflejadas en minutas a las que CIPER tuvo acceso. En enero de 2023, desde ese ministerio se aconsejó no comprar las casas de Aylwin, porque no había recursos y el proyecto no tenía prioridad. En caso de que los fondos fueran facilitados por Hacienda, se indicó, “existen otros espacios que podrían priorizarse”. La compra se llevó a cabo de igual manera, incluyendo la casa del presidente Salvador Allende, lo que desató una crisis política porque la adquisición de esta última era inconstitucional, debido a que en la propiedad del inmueble participan una ministra de Estado y una parlamentaria.
En enero de 2023, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, recomendó a la Presidencia de la República no comprar las casas del presidente Patricio Aylwin debido al alto impacto que tendría en el presupuesto 2024, salvo que desde el Ministerio de Hacienda se destinaran nuevos recursos. Si bien reconocía que los inmuebles tienen valor patrimonial, la minuta indicó que, de recibir más financiamiento, se deberían priorizar otros espacios. En esa fecha, la ministra era la antropóloga Julieta Brodsky, quien dejó su cargo al mes siguiente.
La recomendación no fue acogida. Casi dos años después, en diciembre de 2024, el gobierno firmó las escrituras de compraventa por los dos inmuebles de la familia Aylwin Oyarzún por cerca de $1.340 millones, e incluyó en el proyecto de casa-museo presidencial una tercera propiedad: la del mandatario Salvador Allende, de calle Guardia Vieja, por $993 millones. Esta última adquisición significó la apertura de una causa por presunto fraude al fisco, puesto que en la propiedad de ese bien raíz figuran la ministra de Defensa, Maya Fernández, y la senadora socialista Isabel Allende, provocando una crisis política y judicial, tanto para La Moneda como para la familia del fallecido presidente, junto al consecuente inicio de un proceso para anular la compra.
CIPER tuvo acceso a parte de la documentación entregada –a inicios de 2023– por los ministerios de Bienes Nacionales y de las Culturas a uno de los asesores sectorialistas de la Presidencia, quien tenía la misión de dirigir el proceso de compraventa. Se trata de dos minutas, una que tiene el logo del Ministerio de las Culturas, que resume el trabajo realizado hasta esa fecha, y otro documento que aparece firmado por el jefe de Adquisición de Bienes del Ministerio de Bienes Nacionales, el que da cuenta de alternativas para adquirir los inmuebles.
Ambos textos incluyen recomendaciones. En el caso de la minuta del Ministerio de las Culturas, las Artes y del Patrimonio, su propuesta fue: “No se recomienda llevar la compra de los inmuebles, a menos que se provean recursos nuevos desde Hacienda para ello, ya que el impacto de ese gasto, con el 2023 ya proyectado, será alto para ambos sectores. Además, se valora políticamente que, si bien son inmuebles de valor patrimonial, existen otros espacios que podrían priorizarse, de contarse con los recursos para ello”.
Fuentes que conocieron el proceso de compraventa, señalaron a CIPER que al interior de Bienes Nacionales también se discutió sobre la viabilidad de la adquisición de los dos inmuebles de la familia Aylwin, ubicados en calle Arturo Medina, en Providencia. La conclusión fue la misma que la del Ministerio de las Culturas: los recursos con los que contaban las carteras no eran suficientes y había otras prioridades de inversión.
El 13 de diciembre de 2022, un mes antes de que se emitiera la minuta de Cultura, el jefe del Departamento de Adquisición y Administración de Bienes del Ministerio de Bienes Nacionales, Felipe Lanchares, emitió un documento titulado “Minuta Procedimiento Compras”. Ante la “eventual adquisición por parte del Fisco de Chile de dos propiedades pertenecientes a la sucesión Aylwin Oyarzún”, el escrito detalla el marco normativo para realizar la compraventa, el curso administrativo que se debía seguir, los mecanismos disponibles para efectuarla y las estimaciones comerciales de ambos inmuebles.
En el apartado titulado “Opciones para concretar la adquisición de los inmuebles de la familia Aylwin”, el jefe de Adquisiciones de BB. NN. desarrolló dos alternativas. Primero, describió el procedimiento donde el Ministerio de las Culturas es quien adquiere el inmueble, proceso para el cual esa Secretaría de Estado debe “informar y acompañar toda la documentación requerida para que el Ministerio de Bienes Nacionales inicie el procedimiento de compra respectivo”. Al final del texto, en subrayado, realiza una sugerencia: “Por la finalidad que tendrán los inmuebles, se recomienda que su adquisición sea a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”. Luego describió la segunda fórmula, con Bienes Nacionales ejecutando la compra y haciéndose cargo del proceso completo.
Finalmente, la primera fórmula propuesta se concretó. Según el decreto presidencial que autorizó la compraventa, firmado por el Presidente Gabriel Boric el 25 de noviembre de 2024, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural –dependiente del Ministerio de las Culturas– solicitó comprar las casas presidenciales, delegando las gestiones para adquirirlas al Ministerio de Bienes Nacionales, tal como lo había sugerido el jefe de Adquisición y Administración de esta última cartera.
CIPER consultó a la Presidencia de la República por qué se optó por seguir adelante con la compra de las casas de la familia Aylwin cuando Cultura había recomendado no adquirirlas. La respuesta fue que “no corresponde realizar comentarios” al respecto, puesto que “existe una investigación en curso”. Luego de que este medio insistiera con las consultas, indicando que no existe un proceso investigativo por la compra de los inmuebles del presidente Patricio Aylwin, Presidencia igualmente indicó que no haría comentarios.
Living de la casa del expresidente Patricio Aylwin (Créditos: Fundación Patricio Aylwin)
Entre los puntos destacados en la minuta de 2003 del Ministerio de las Culturas también se entregan tres antecedentes para tener en cuenta: que debido a la “falta de la posesión efectiva de la Señora Leonor Oyarzún, el inicio del proceso de compra aún no es viable”, que “no existen recursos proyectados, en ninguna de las carteras, para la compra del inmueble” y que la “familia [Aylwin Oyarzún] indica que, de no efectuarse pronto la compra, procederán a la venta del inmueble en el ámbito privado”.
En conversación con CIPER, uno de los hijos del mandatario, Miguel Aylwin Oyarzún, explicó que las primeras conversaciones se dieron con el Presidente Gabriel Boric y que ellos le plantearon “el problema de que nosotros no estábamos en condiciones de poder preservar el bien patrimonial de las casas y que si encontrábamos una alternativa íbamos a tener que disponer de ellas. Son dos casas contiguas en donde se puede construir en altura y es un bocato di cardinale para las empresas constructoras”.
Según los documentos revisados por CIPER, en septiembre de 2022, el Ministerio de las Culturas recibió la orden presidencial de analizar como una “prioridad” la solicitud de la familia del presidente Patricio Aylwin para concretar la compra de los dos inmuebles. El primer acercamiento fue cuando el Presidente Boric se encontraba electo, en el contexto del funeral de la esposa del presidente Aylwin, Leonor Oyarzún, en enero de 2021. Estas continuaron en el marco de las gestiones para el monumento conmemorativo del presidente Patricio Aylwin, instalado en la Plaza de la Ciudadanía en noviembre de 2022.
El viernes 21 de septiembre de 2022, la jefa de gabinete de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, Valentina Latorre, se reunió vía Google Meet con Miguel Aylwin Oyarzún, quien concurrió en representación de la Fundación Aylwin y de su familia, según los registros de lobby de la subsecretaría.
En la reunión, Latorre expuso los distintos mecanismos para que el fisco pudiese adquirir los inmuebles: la adquisición directa mediada por el Ministerio de Bienes Nacionales, lo que implicaba la compra o permuta de las casas, o bien establecer “la protección del bien como Monumento Histórico y a partir de aquello, recomendar la adquisición fiscal del bien al Ministerio de Bienes Nacionales”. En esta última opción se propuso explorar la posibilidad de declarar una protección conjunta entre el inmueble y el archivo documental del presidente Aylwin. Además, si optaban por esta alternativa, la jefa de gabinete ofreció el apoyo del ministerio y de la subsecretaría para acompañar en lo técnico.
CIPER consultó a la Subsecretaría del Patrimonio Cultural si el organismo había emitido algún informe relacionado con la fórmula de la adquisición de los inmuebles, a lo que respondieron que no, que solo hicieron entrega de “una minuta con información técnica asociada a una visita realizada junto a BB.NN. al inmueble Aylwin, a inicios de 2023”.
La solución consensuada entre la familia Aylwin y el gobierno -que se replicó en el caso del inmueble del presidente Allende- terminó en una compraventa solicitada al Ministerio de las Culturas y ejecutada a través del Ministerio de Bienes Nacionales. Según el acta de la reunión, en esa época ya existía la “posibilidad de vender los inmuebles” a un privado, pero a la familia le interesaba que pudiese tener un fin cultural y patrimonial.
Consultado por las distintas opciones de adquisición que tenía el fisco, el presidente de la fundación Patricio Aylwin, Miguel Aylwin, explicó a CIPER que, si bien al iniciar el proceso de conversaciones con el gobierno, la alternativa de declarar las casas como patrimoniales “estaba dentro de las posibilidades”, lo que conversaron con el ministerio fue proceder con la compra.
Miguel Aylwin también dijo que, cuando en 2022 manifestaron que tenían problemas de financiamiento para mantener el archivo personal del ex presidente y una las casas que estaba entregada en comodato a la Fundación Aylwin, “no estábamos proponiendo que nos compraran, sino que buscáramos una forma de que esto se preservara, el Presidente [Boric] manifestó su idea de que él quería durante su mandato que estas casas conservaran su valor patrimonial y se decidió efectuar este mecanismo”.
A este encuentro, le siguieron otras dos reuniones con la familia, en la que funcionarios de ambos ministerios visitaron las dos casas ubicadas en Providencia. Incluso, el Consejo de Monumentos Nacionales realizó una visita técnica a los inmuebles. Ya en diciembre se comenzó a trabajar en la documentación para una eventual compra, se entrevistó a la familia para conocer el proyecto que buscaban realizar en la casa-museo, y entre diciembre y enero, la familia entregó las tasaciones de los inmuebles.
Según la minuta de Bienes Nacionales, la Unidad de Fiscalización y Tasaciones de la División de Bienes Nacionales de ese ministerio realizó una tasación, la cual arrojó un valor de 16.574 UF y 15.493 UF para los dos inmuebles, dando un total de 32.067 UF. La familia Aylwin, por su parte, entregó una tasación propia, la cual, de acuerdo con la minuta que elaboró Cultura en enero de 2023, correspondió a 37.284 UF. Finalmente, se acordó una cifra intermedia entre ambas tasaciones, pactándose el pago de 34.954 UF por los dos inmuebles (cerca de $1.340 millones), lo que quedó plasmado en el contrato de compraventa que firmó la seremi metropolitana de Bienes Nacionales, Carol Castro (vea aquí la nota “Casa de Allende: seremi de Bienes Nacionales firmó compraventa sin revisar el contrato porque «no le correspondió»).
El fracaso de la compra de la casa del presidente Salvador Allende también afectó la transacción del inmueble de la familia Aylwin. para que se concrete la compra, sólo falta la emisión del decreto aprobatorio de Bienes Nacionales y la inscripción en el Registro de Bienes Raíces.
“En este momento una de las casas [entregada] en comodato a la fundación [Aylwin], pero buscábamos un destino más permanente y nosotros como familia no estamos en condiciones para proveer los recursos para esos efectos”, agregó el presidente de Fundación Aylwin.
Además, explicó que tras la compra por parte del fisco las casas serían entregadas en comodato a la Fundación que resguarda el legado de su padre y que han estado trabajando en un proyecto, junto a otras instituciones, con el fin de poder desarrollar la casa-museo.
Consultado si el dinero de la compraventa tendría como destino la Fundación Patricio Aylwin o la familia, dijo que “a nosotros, familia, como propietarios. Nosotros veremos como destinamos esa herencia de mis padres”. Aunque agregó que estarían dispuestos a aportar parte del precio que recibamos”.