Ir arriba

Comentarios (4)

Tito Rojas San Martin | 19.02.2025
El debate sobre la Ley de Permisología refleja un conflicto entre intereses económicos y la protección ambiental. La propuesta del gobierno busca agilizar los procesos de aprobación de proyectos de inversión, argumentando que los tiempos de tramitación en Chile son más largos que en otros países. Sin embargo, grupos ambientalistas, como la ONG FIMA, señalan que esta ley podría abrir la puerta a proyectos perjudiciales para el medio ambiente y las comunidades. En lugar de activar el proceso, algunos creen que la propuesta favorece a las grandes empresas, permitiéndoles saltarse evaluaciones ambientales necesarias para garantizar el bienestar social y ecológico. El desafío radica en equilibrar la necesidad de inversión con la obligación de proteger el patrimonio natural y social del país. Es fundamental revisar cómo se pueden mejorar los procedimientos sin comprometer los estándares ambientales, para asegurar que los beneficios de los proyectos sean distribuidos de manera equitativa y responsable.
maria Isabel Cerda Valenzuela | 17.02.2025
Que interesante, este tipo de información debería estar siempre muy presente en los medios y no idiotizar a la gran mayoría con relatos y textos que no aportan
Rodolfo Hodar | 29.01.2025 | Socio/a 6 meses
Muy interesante y bien fundamentado, lástima que no tenga la difusión necesaria debido a la propiedad de la mayoría de los medios de comunicación, (y la flojera de muchos compatriotas que no buscan la información en otros medioss). Soy jubilado, 82 años, ex empleado público y me reconforta que hayan ciudadanos como Mauricio Avila Cárdenas... Mis sinceras felicitaciones para él.
Pablovsky | 29.01.2025
Por mi trabajo, me ha tocado revisar proyectos sometidos al SEIA desde hace más de 20 años y puedo reconocer que efectivamente el debate sobre la "permisología" es ficticio pues cuando uno revisa la estadística oficial del SEA, se da cuenta que los argumentos que esgrimen los grupos empresariales y políticos que acuñaron este concepto, no se sostiene, constituyendo más bien un discurso ideológico destinado a liberar la inversión de lo que ellos ven como "trabas" a la inversión privada, como son los permisos ambientales y el cumplimiento de los estándares ambientales existentes en el país. Lamentablemente el gobierno se ha hecho parte de esta retórica adoptando incluso dicho concepto, probablemente por su precaria situación política en el Congreso. En consecuencia creo que se ha desaprovechado la oportunidad de haber fortalecido el SEIA como una herramienta que considera con mayor fuerza la participación de la comunidad y los pueblos originarios en la evaluación ambiental de los proyectos y de haber mejorado el estándar para la obtención de los permisos ambientales sectoriales.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones