CONOCE LO ÚLTIMO DE LA DISCUSIÓN CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
🤖 El triunfo de los dos tercios
01.10.2021
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
CONOCE LO ÚLTIMO DE LA DISCUSIÓN CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
01.10.2021
Esta debe haber sido una de las semanas más noticiosas en cuanto al trabajo de la Convención Constituyente, pues se votaron más de 500 indicaciones y quedaron despachados dos reglamentos: el general y el de ética. Además, por fin se zanjó el espinudo asunto de los dos tercios.
Quizás fui yeta 🤦♀️. El viernes pasado te dije que iban como avión, pero ese día se supo que un convencional tenía covid-19, lo que obligó a suspender la sesión y se temió que las cuarentenas impidieran cumplir con el calendario. Reanudaron el lunes, más tarde de lo habitual y con una gran cantidad de convencionales conectados vía Zoom. Aunque la semi virtualidad funcionó, hubo constantes problemas técnicos con las aplicaciones para votar a distancia y todo el proceso fue más lento. Hay cinco integrantes del Colectivo Socialista que sesionaron desde residencias sanitarias y solo una persona de ese grupo no está en cuarentena. El primer contagiado fue el convencional César Valenzuela (PS), quien tiene la variante delta, por lo que la cuarentena se extenderá por 14 días. No se sabe aún la cepa de la convencional Rosa Catrileo (representante mapuche); del secretario ejecutivo de la Unidad de Secretaría Administrativa, Matías Cox; ni de un asesor contagiado. Pero pese a los inconvenientes, la Convención avanzó a paso firme. De seguir así, el 18 de octubre –día en que se cumplen dos años del inicio del estallido social– entrarían al tema de fondo: la nueva Constitución.
Era lejos lo más esperado y se votó recién el miércoles. Al artículo 94, que mandata a que las normas constitucionales se aprueben con los dos tercios de los convencionales en ejercicio, se le agregó una indicación que buscaba bajar el quorum a tres quintos. Los autores fueron los colectivos Pueblo Constituyente, Movimientos Sociales, Chile Digno (PC+) y Escaños Reservados. Les fue mal: obtuvieron sólo 63 votos de respaldo, mientras que 90 convencionales lo rechazaron y uno se abstuvo (Roberto Celedón, Ind. Federación Regionalista Verde). Descartada la indicación, ya era claro que cuando se votara el artículo 94 original, los dos tercios se mantendrían.
Esto se logró gracias a la estrategia de que el reglamento se aprobara por mayoría (78 votos), ya que se preveía que no habría dos tercios para aprobar los dos tercios (103 votos). La votación final le dio la razón al camino elegido por la centroizquierda, pues junto a la derecha consiguieron 96 votos, un resultado contundente pero que no alcanzó los dos tercios.
Un voto simbólico fue el de la presidenta Elisa Loncon, quien a diferencia del resto de los escaños reservados estuvo por mantener la norma constitucional. “Los 2/3 fue una votación difícil para mí, pero voté a conciencia como presidenta de la CC. Mi voto es un llamado al gobierno, acá respetamos la palabra y la Constitución, esperamos de su parte la misma reciprocidad, que cumplan con el mandato de colaborar a la CC”, escribió después en un hilo de Twitter, donde dijo que su voto era un “llamado a construir grandes acuerdos, plurales y diversos”.
Bueno, siempre puede haber un cambio reglamentario, pero es difícil, pues también se aprobó que cualquier modificación a la regla de los dos tercios requiera del apoyo de dos tercios de los convencionales en ejercicio.
Sí podría haber una válvula de escape en caso de que no se logren los dos tercios: se aprobó la posibilidad de hacer un plebiscito dirimente. El reglamento de Participación Popular que se votará la próxima semana contiene el detalle de la norma, que contempla un plebiscito previo a que la CC entregue la propuesta de nueva Constitución para zanjar aquellos puntos que logren un apoyo de más de tres quintos pero no de dos tercios. Eso sí, la norma señala que se requiere que se hagan los cambios legales necesarios para implementar el plebiscito, lo que implica al menos una reforma constitucional (es decir, el acuerdo del Congreso), varias leyes y la colaboración de distintas instituciones, como el Servel. Todos requisitos que ponen cuesta arriba que esta alternativa se concrete.
Por otro lado, la derecha estima que el plebiscito es inconstitucional y eventualmente podría recurrir a la Corte Suprema, pero también es una posibilidad lejana. No por falta de ganas necesariamente, sino porque no tienen las 39 firmas necesarias. Esta semana mandaron una carta a la CC avisando, o amenazando, que si se aplica la nueva norma reglamentaria de renuncia y reemplazo –en el caso de Rodrigo Rojas Vade, por ejemplo– iniciarán acciones legales. La misiva también menciona normas que estiman que son parte del reglamento de votación y se aprobaron por mayoría (no las mencionan) respecto de las que hacen “expresa reserva” de recurrir a la Suprema. Pero el documento sólo tiene 38 firmas: la derecha más Rodrigo Logan. ¿Es posible conseguir una firma más? En el escenario actual no veo por dónde, pero quién sabe.
Se confirmaron las siete comisiones temáticas que estarán encargadas de trabajar en el contenido de la nueva Constitución, así como también la lista de asuntos que deberán abordar. No es una lista exhaustiva, sino un mínimo.
En la votación de esos temas se rechazó nuevamente incluir la libertad de enseñanza, que la derecha –incluyendo al Presidente– ha usado como caballito de batalla para decir que se quiere prohibir que los padres decidan sobre la educación de sus hijos. Una afirmación engañosa, porque aún no se entra al debate de fondo y porque incluso podría ser un tema propuesto por la ciudadanía a través de la iniciativa popular de norma, que permite que las personas junten firmas para que la Convención considere sus ideas.
Sin embargo, observo que el listado de temas de las comisiones sí es una señal importante sobre dónde estarán las prioridades de la nueva Constitución. Por nombrar algunos (son decenas) de los que me llamaron la atención y no están en la actual Constitución, el listado incluye plurinacionalidad y libre determinación de los pueblos, referéndums aprobatorios y revocatorios de mandato, derecho de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado, derecho al deporte, derecho al agua y estatuto constitucional del agua, derechos digitales, buen vivir, estatuto de glaciares y criósfera, y derecho a participar en la vida cultural, entre otros.
Esta semana hubo muchísimas más votaciones que la anterior, cuando te conté que cerca de la mitad de las indicaciones aprobadas eran de la centroizquierda. En la votación total del reglamento general, tanto la centro izquierda como la izquierda propusieron cerca de un tercio de las indicaciones aprobadas. La derecha logró alrededor del 24% de las indicaciones y surgió un nuevo grupo que consiguió aprobar cerca de un 10% del total: se autodenominan ecoconstituyentes. (Mi cálculo excluye las indicaciones presentadas por convencionales individuales y no por colectivos, que representaron alrededor del 18% del total de indicaciones aprobadas).
Se aprobaron indicaciones que modificaron algunos de los puntos más cuestionados de la propuesta de la comisión de Ética, pero otros se mantuvieron. En este último caso está el concepto de “negacionismo”: la derecha proponía eliminarlo, la izquierda le añadía que la negación debía tener “como finalidad la deshonra o menosprecio” de las víctimas de violaciones a los DDHH y la centroizquierda decía que debía ser intencional y con la finalidad de “alterar gravemente la paz social”, junto con detallar los informes que debían acreditar las violaciones a los DDHH que no se podían negar. Finalmente ninguna de las tres alternativas logró la mayoría y el artículo quedó como estaba.
El artículo sobre las “noticias falsas” se modificó nuevamente, esta vez siendo reemplazado por el concepto de desinformación. La cuestionada sanción de asistir a programas de formación (que sus detractores llaman reeducación) quedó como una salida alternativa que debe ser aceptada por la persona sancionada. También se eliminó la posibilidad de que los convencionales con acumulación de sanciones puedan perder el derecho a voz o que puedan ser suspendidos de sus labores como parte de una medida cautelar 😅.
Todavía no. Me contaron que la nueva propuesta de la Convención rebajó la solicitud de presupuesto desde $1.700 millones a menos de $1.000 millones, pero la Dirección de Presupuesto pidió más explicaciones sobre su uso, pues incluía algunos que no aparecían en el reglamento de Asignaciones. Esto ocurrió porque estaba en trámite la modificación de dicho reglamento, a raíz de algunas ambigüedades en el que se aprobó en agosto. Esto dio paso a que el Comité Externo de Asignaciones emitiera un instructivo que restringió el uso de los recursos. Por ejemplo, estableció que el personal de apoyo debía ser profesional, técnico o experto, y determinó que para que los convencionales de regiones pudieran viajar a Santiago debía haber una sesión del pleno. La modificación también proponía nuevas asignaciones (5 UTM) para los integrantes de la mesa, coordinadores de comisiones y quienes ejerzan labores de cuidado.
El miércoles se aprobaron las modificaciones gracias a un acuerdo transversal desde Renovación Nacional a la izquierda (129 votos a favor), aunque contó con los airados reclamos de la UDI y otros convencionales del ala derecha. Con el reglamento zanjado, se espera una pronta respuesta del gobierno respecto al aumento presupuestario.
Sí, hubo un hecho político importante. El domingo pasado, el vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa, fue invitado al programa Tolerancia Cero donde puso un tema sobre la mesa: la nueva Constitución podría acortar el mandato del próximo gobierno y/o Congreso, por lo que sería bueno comenzar a tratar pronto los temas relativos al nuevo sistema político (más abajo puedes ver un video con su intervención). Su declaración pareció como un aviso a los candidatos o una forma de empezar a preparar el terreno ante la ciudadanía.
Como era de esperar, el tema generó discusiones importantes entre políticos, abogados y cientistas políticos. El gobierno salió a decir que la Convención no tenía la atribución de acortar ningún mandato de los poderes constituidos.
No. Se puede discutir si es lo más sensato o conveniente, pero si bien la Constitución dice que no se puede poner término anticipado a los mandatos de las autoridades electas, inmediatamente después señala que sí puede hacerlo si es que la nueva Constitución elimina la institución o la modifica “sustancialmente”.
Si la nueva Constitución estableciera un régimen parlamentario que elimine la figura del presidente, podría justificarse llamar a nuevas elecciones para elegir un o una primer ministro. En el caso del Congreso, eso ocurriría si se determina que fuera unicameral en vez de haber Senado y Cámara de Diputados.
Todavía es política ficción, faltan varios meses para saber cómo será en el futuro el sistema político, pero si se decide acortar mandatos, sin duda será un terremoto para todos los sectores.
#ToleranciaCero | Jaime Bassa: "Si la nueva constitución establece un régimen transitorio que diga que -por ejemplo- un año después de entrada en vigencia el gobierno va a llamar a elecciones, el gobierno tendrá que llamar a elecciones".
📺 EN VIVO: https://t.co/fgF5htkqsr pic.twitter.com/GvPLuLM7pG
— CNN Chile (@CNNChile) September 27, 2021
Podcast Constitución con ojos de mujer. La periodista Paula Escobar conversa con la constitucionalista Miriam Henríquez, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, sobre los temas de género que se han debatido en los primeros dos meses de la Convención Constitucional y qué derechos se requieren para lograr una constitución con perspectiva de género. Duración: 34 minutos.
Podcast La convención de Chile. Varios de los independientes que llegaron a la Convención Constituyente lo hicieron desde las regiones, encarnando una demanda de mayor descentralización. La periodista Paula Molina y la cientista política Claudia Heiss conversan sobre cómo las constituciones abordan la distribución territorial y, por ende, del poder: sistema unitario, federalista o un punto medio. Duración: 16 minutos.