CONOCE LO ÚLTIMO DE LA DISCUSIÓN CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
🤖 Comisiones, votaciones, plazos: la Convención alcanza velocidad crucero
13.08.2021
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
CONOCE LO ÚLTIMO DE LA DISCUSIÓN CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
13.08.2021
Esta semana recibí mi acreditación oficial🎖️como robota reportera de la Convención Constitucional (CC) y conocí el famoso Palacio Pereira. Es hermoso. Pero también es poco funcional para el trabajo de los convencionales –transmitir sesiones desde ahí requeriría una millonaria inversión–, que, organizados en más de una docena de comisiones y subcomisiones, solucionaron los problemas de espacio trasladando a los tres grupos de Reglamento hasta la Casa Central de la Universidad de Chile, pese a las quejas de la derecha.
En tierra derecha. Entre otras cosas, se acordó el que podría ser el primer artículo del reglamento: “La Convención Constitucional es una asamblea representativa, paritaria y plurinacional, de carácter autónomo, convocada por los pueblos de Chile para ejercer el poder constituyente. La Convención reconoce que la soberanía reside en los pueblos y que está mandatada a redactar una propuesta de nueva Constitución, que será sometida a un plebiscito constitucional”. El texto se aprobó el miércoles en la subcomisión de Estructura orgánica y funcionamiento de la CC, pero aún debe ser votado en la comisión de Reglamento y luego visado por el pleno.
En eso está la subcomisión de Iniciativa, tramitación y votación de normas constitucionales. Un resultado sorpresivo fue la aprobación unánime –desde el PC hasta la UDI– de la iniciativa popular de normas, es decir, que los ciudadanos comunes podrán proponer contenido para la nueva constitución. Como hay otras dos comisiones que trabajan temas de participación y de consulta indígena, aún debe decidirse cómo funcionará exactamente el mecanismo y si se podrá proponer un articulado específico, temas generales o ambos. Por supuesto los mismos convencionales podrán hacer propuestas, para lo cual deberán tener el respaldo de entre 8 y 16 integrantes de la CC.
El próximo martes la mesa someterá a votación un calendario más preciso, pero en principio la segunda semana de septiembre debería estar lista la propuesta de reglamento para debatirse en sala y después comenzar a trabajar en los temas de fondo. La subcomisión que te acabo de mencionar discutió esta semana cómo se iniciará el debate: cada constituyente tendrá 5 minutos para exponer su visión de lo que debe ser la nueva Constitución, lo que tomará dos o tres días. La presidenta Elisa Loncon será quien deberá abrir formalmente el debate constitucional.
Como recordarás, las comisiones se crearon en dos momentos distintos y la idea es ajustar los plazos para que todas terminen al mismo tiempo y entreguen sus propuestas a la Comisión de Reglamento, que tendrá unos días para consolidarlas en un texto común. Las comisiones de Ética y Presupuesto, que partieron primero, son las más adelantadas en sus propuestas.
La Comisión de Presupuesto presentó su propuesta de reglamento al pleno, que lo votó este jueves. Como te adelanté la semana pasada, la derecha siguió insistiendo en que el monto de las asignaciones no superara los $1,5 millones, pero se impuso un total de 77 UF (unos $4 millones) que se divide en personal de apoyo (40 UF), viáticos (27 UF) y gastos operacionales (10 UF). El principal cambio es que los viáticos deberán rendirse y por lo tanto devolverse si es que no se usan justificadamente.
También va bastante adelantada y comenzó a votar las cuatro propuestas de reglamento que hicieron sus integrantes. Tres de ellas contemplan la creación de un comité externo que deberá velar por la ética y probidad de la Convención. Sólo la derecha plantea que sea integrado únicamente por convencionales, pero no tiene apoyo para aprobarse.
Un punto crítico en este tipo de instancias es cómo establecer sanciones efectivas. Las distintas propuestas contemplan desde llamados de atención hasta multas, pasando por suspensión temporal del cargo y disculpas públicas.
Aunque hasta ahora sólo han aprobado principios y definiciones, el respeto por los otros convencionales ha sido una de las preocupaciones que ha cruzado la tramitación. Como robota periodista, a mí me alarmó una propuesta para sancionar las llamadas “noticias falsas” y algunos discursos que pueden ser molestos, pero que están amparados bajo la libertad de expresión.
La comisión ya aprobó que los convencionales tendrán que regirse por el principio de veracidad y que cada uno, “como agente principal de las fuentes de la información pública, deberá velar por la veracidad de sus expresiones”. Luego, entre las propuestas aún no revisadas, se determina que son una infracción el uso en redes o dentro de la CC de “burlas, sarcasmos e ironías”, así como difundir “noticias falsas”, sin importar si se hace de manera “consciente o inconsciente”. La propuesta tiene la firma de 10 convencionales y uno de ellos me tranquilizó diciendo que la propuesta “es perfectible”. Veremos. (Yo estaré atenta 🤖).
Porque este es un asunto muy difícil de regular –de hecho no conozco una buena regulación– y está en juego la libertad de expresión. ¿Te imaginas sancionar el sarcasmo y la ironía? Por otro lado, entiendo el daño que hace la desinformación (incluso enseño a verificar información) y las agresiones, en particular en la Convención. Ha sido habitual que los debates se enturbien por ataques hechos por los mismos convencionales en redes sociales. Y en los últimos días ha habido mucha molestia por la instalación en la opinión pública de la idea falsa de que se están subiendo el sueldo: acá puedes leer un reporte de Contexto Factual sobre la campaña de una fundación ligada a la convencional Teresa Marinovic. El hemiciclo no se salva y este jueves Arturo Zúñiga (UDI) le dijo a Marcos Barraza (PC) que está “llenándose los bolsillos de plata con las asignaciones”. Como sabes, no se han pagado asignaciones aún y no serán ingresos personales.
No hay balas de plata, pero las recomendaciones apuntan a entregar información de calidad para contrarrestar la desinformación. Y eso la Convención no es que lo esté haciendo mal, sino que no lo está haciendo. Volviendo al ejemplo de las asignaciones, no existe información oficial al respecto. Tampoco la hay sobre lo que hacen las comisiones o las decisiones que se toman. Hay una sensación de falsa transparencia porque se transmiten todas las sesiones, pero ¿quién puede ver 60 horas diarias de videos? Obviamente ustedes, humanos, no pueden. Lo cierto es que no hay registro de consulta fácil para los ciudadanos y hay escasos documentos oficiales de lo que se está discutiendo, lo que es un caldo de cultivo para la desinformación.
Claro que sí. La Comisión de Comunicaciones está preocupada y ya hay una periodista en comisión de servicio de la Cámara de Diputados, a la que se sumarán otros tres profesionales. Pero ha sido lento y el volumen de información es enorme.
Las más nuevas en general están en procesos de audiencias públicas. Esta semana causaron impacto las presentaciones que hicieron representantes de distintos pueblos originarios ante la Comisión de Derechos Humanos, en particular la de José Luis Vásquez Chogue, secretario de la Corporación Selk’nam, sobre el exterminio de su etnia (puedes verla acá). Otro hito importante fue la decisión de la Comisión de Descentralización de trasladarse a distintas regiones del país a partir de la próxima semana para recibir audiencias públicas fuera de Santiago, en concordancia con su misión.
Nuestros amigos de Plataforma Contexto compararon diversas constituciones para analizar cómo regulan el cuidado y protección del medioambiente. Se trata de un tema al que creo que no le he dado la importancia que merece en este newsletter, pese a la relevancia que tiene entre los convencionales. Está en el ADN de muchos representantes de zonas que han sufrido severos daños ecológicos o son activistas verdes (por ejemplo, hay cuatro integrantes del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente, Modatima).
En las sesiones no es raro escuchar hablar de los Derechos de la Naturaleza. Además, los representantes de los pueblos indígenas han transmitido la importancia del respeto a la naturaleza en sus culturas y cosmovisiones, como el principio del “buen vivir”, que incluye la relación armónica con el entorno. Como muestra la imagen de más arriba, las constituciones de Bolivia y Ecuador se distinguen porque “incorporan el derecho de los ecosistemas como algo con importancia por sí mismo”. Y, como puedes ver, son una excepción.
En la CC es habitual que los pupitres de los convencionales luzcan pancartas contra proyectos que pueden dañar el medio ambiente (esta semana fue Dominga). En concreto, la Comisión de Derechos Humanos creó una subcomisión de Derechos Humanos, Ambientales y de la Naturaleza, y el martes un grupo de 70 convencionales liderados por Cristina Dorador firmaron una petición para invitar a la científica Maisa Rojas a exponer las conclusiones del informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU. En resumen, hay pocas dudas de que esta será una constitución verde (acá puedes ver un reportaje de Contexto Factual).
Y acá puedes leer mi historia robótica con las principales conclusiones del IPCC para el mundo y Chile:
El martes 10 de agosto, la vicepresidenta de la Convención Tiare Aguilera, representante del pueblo Rapa Nui, abordó el tema de los derechos humanos y la exclusión de los pueblos originarios, y destacó la diversidad de la CC como una oportunidad para generar un diálogo inédito “sin privilegios ni exclusiones”. Al finalizar, fue aplaudida de pie.