Ir arriba

Comentarios (6)

Hector Vega | 12.08.2024
Si la matriz productiva de la actividad cobre en nuestro territorio se ordena conforme a lo describe Hidalgo entonces el encadenamiento no significa necesariamente agregarle valor a la materia prima, pues “los datos muestran que los encadenamientos más exitosos van hacia atrás en la cadena de valor, no hacia adelante”. Ejemplifica. “En el caso de Chile, no hay que pensar desde el cobre al cable, sino hacia atrás, pensando, por ejemplo, en las tecnologías de inteligencia artificial y manejo remoto que demanda la minería. Lo mismo en el sector agrícola, no es pensar de la fruta a la mermelada, sino que en la creación de robots de cosecha”. Queda entonces excluida la fase de la refinación que intenta agregar valor a la materia prima para enfocarse en otros aspectos de la minería. En el caso señalado más arriba acerca de los servicios a la minería se trata de actividades que apoyan una actividad que saldrá al mercado como materia prima, en el caso de la minería del cobre como cobre fino, pero que no se ubica en la fase de la refinación sino que puede enfocarse en otros aspectos de la minería. El interés de esta complejidad, aclara el autor, consiste en el desarrollo que promueve si el encadenamiento es realizado por una industria local, con una tecnología local. La complejidad así definida resuelve si acaso el encadenamiento genera o no un desarrollo de la actividad. Resuelto ese problema, surge el ámbito en que ese desarrollo debe darse y progresar. Eso es inevitable. Concuerdo con Hidalgo que el problema de la complejidad económica no es mercado local o exportación. Tomar como objetivo el mercado desvía el objetivo de la complejidad pues ésta es un ejercicio de economía pura, cuyo alcance no podría llevarnos a otro objetivo que no fuera una estática comparativa o estadios de desarrollo en el tiempo, es decir comparativa con una matriz de otra estructura. Pero, la economía de mercado es inevitable así como las inversiones, las rentabilidades esperadas en el cobre en cualquiera de las hipótesis de un regionalismo abierto (ya sea el mercado de alianzas del Cono Sur o los mercados de ultramar) creando conexiones de mercado y de poder en complejas cadenas de valor. Dicho de otra manera, la factorización matricial o descomposición en valores singulares como la define Hidalgo, genera, como en el caso del cobre, una solución de especialización, según las actividades incorporadas en la matriz a saber, en los procesos de fundición, refinación, que definen por ejemplo, procesos de cobre en superficie dentro de burbujas en “piscinas” en el proceso de flotación de cobre sulfurado; o bien la medida redox (Oxidation reduction potential, ORP), parámetro que mide la capacidad que tiene una solución de absorber o expeler sales diluidas; ahorro de electricidad, et cetera….En el tiempo la comparativa es inevitable, en este caso con otra matriz de otra estructura. Pero en el análisis de Hidalgo esa comparativa es otro problema. Esa otra matriz puede surgir de nueva tecnología, inteligencia artificial, etc., pero también alimentada de planes de industrialización e infraestructura o en prioridades (políticamente valederas) de sectores de Bienes Públicos a saber salud, vivienda, educación e infraestructura de aprovisionamiento de agua… Es decir, elementos que surgen desde la ciencia o desde la tecnología se agregarán conexiones necesarias en complejas cadenas de valor. La historia de la matriz productiva en Chile, siglo XX, puede contrastarse a la nueva economía tecnológica digital, siglo XXI.
Felipe Contreras | 18.02.2022
Me hace sentido todo lo que se indica. Sin embargo, estamos analizando respuestas más que los factores que definen esas respuestas. Es como concluir que un vehículo puede correr más rápido, si tiene un motor a combustión y 4 ruedas , más que uno de dos ruedas e impulsado por el hombre. Es un problema interesante, ya que a mi parecer lo que define estas respuestas son principalmente las restricciones, y como cada “fila” vive en equilibrio con estas. Creo que el desafío es entender cuáles son los bottlenecks y capacidad real de un sistema, de pasar desde uno de dos ruedas sin motor, a uno con motor y 4 ruedas…. Es factible? No se trata solo de diversificar o aumentar la complejidad, se trata de entender si es factible o no de hacer
Harry Haller | 11.09.2020
Mi mayor respeto por las cabezas pensantes, pero algo en este artículo me suena a divertimento intelectual. Tanta jerigonza no trata de explicar y pasa por chistosa. Como le dijeron a aquel sabio escudero manchego “Omnis saturiato mala perdicis autem pessima”, a fin de negarle cruelmente aquella merienda nutritiva...
César Bangom | 03.09.2020
Muy interesante, una matriz de especialización con los factores y coeficientes que nos permitan comprender la complejidad real, más la suma de los “sueños” proyectados a través de la complejidad de la imaginación, nos llevarán inevitablemente al desarrollo humano, trascendiendo de formas impensables , ya quiero estar en un par de milenios en el negocio de la confección de partes de naves espaciales mediante la explotación remota de asteroides y procesamiento final más transporte del producto , todo manejado por mi computadora bebé en mi casa bajo mi supervisión como adulto responsable.
Orlando Molina Tadich | 03.09.2020
Economistas mascotas neoliberales explicando lo inexplicable (quizás lo único cierto es la confusión entre diversificación y complejidad, que puede considerarse como un aporte) acerca del valor agregado. No es un mito es matemáticas... Sólo hay que calcular el valor del litio en una batería de celular terminada. Desde que el polvo se extrae hasta que se embarca, se recibe y se convierte en batería. Por lo pronto, sólo el efecto flete se duplica al salir del país como polvo y luego volver como batería, eso es de lógica indestructible. También lo es el agregar horas de ingeniería, diseño y ensamble al polvo de litio. Es increíble como pueden llamar mito a algo tan evidente y fácil de calcular. Lo que sí es un mito son las famosas ventajas comparativas neoliberales... Una mentira tan grande como la mano invisible de Adam Smith. Nunca seremos un país desarrollado funcionando como un país mercado persa Bio-Bio, en donde los empresarios son codiciosos usureros que sólo arriendan inmuebles y juegan en la bolsa medio día, y no crean ni una sola empresa. Y los trabajadores en un 90% son vendedores de algo por una comisión, y ese algo es un bien o servicio final de consumo. Un país de capitales rentistas y trabajadores vendedores... Ese sí es un mito para alcanzar algún día el desarrollo.
Jonathan Rodríguez | 02.09.2020
Excelente aclaración de los mitos y verdades de la complejidad económica, como una nueva forma de ver la economía para una menor desigualdad social, menos emisiones contaminantes y un mayor desarrollo de industrias de I+D+I, esta visión contrasta a la ya obsoleta visión de un sistema neoliberal o economistas que solo se preocupan de generar un mayor ingreso (PIB) en el cual solo se benefician unos pocos y no permiten el desarrollo de la sociedad y el país. Si nos tomamos en serio las Economías Complejas como plantea Cesar, se nos abre un abanico de oportunidades para generar nuevas industrias, nuevos empleos y generar más ingresos para un Estado benefactor, es la opción real para salir del "mal holandes" en el que nos encontramos (dependencia de la extracción de recursos naturales y estancamiento de la innovación y el desarrollo), la clave esta en las universidades del país, en que incorporen esta temática aclarando estos mitos y verdades y promoviendo las economías complejas y también así la economía circular, desde mi parecer ese es el camino.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones