Envejecimiento y baja natalidad en Chile
01.04.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
01.04.2025
Señor Director:
El Censo 2024 confirma una tendencia clara: Chile envejece aceleradamente. En 1992, el 6,6% de la población tenía 65 años o más; hoy alcanza el 14%. A la vez, los menores de 14 años han caído del 29,4% al 17,7%. Esta transformación demográfica plantea desafíos urgentes.
Las causas de dicha transición demográfica son múltiples. La inestabilidad económica, el alto costo de vida, la falta de políticas de conciliación que dificultan formar una familia, y el aumento de la esperanza de vida. Además, los cambios culturales han redefinido las prioridades de las nuevas generaciones.
Las consecuencias son profundas. El sistema de pensiones y salud enfrenta una presión creciente, mientras que la reducción de la población joven afecta el crecimiento económico. También se debilitan los lazos intergeneracionales, aumentando la soledad y la dependencia institucional.
Urge un enfoque integral y de largo plazo para abordar el envejecimiento y la baja fecundidad. Es clave implementar incentivos a la natalidad, como subsidios por hijo, acceso universal a cuidado infantil y licencias parentales equitativas. También se debe facilitar la conciliación trabajo-familia, fomentar la inclusión laboral de mujeres y adultos mayores, y adaptar salud y pensiones a la nueva realidad demográfica. Promover la innovación tecnológica en salud puede mejorar la autonomía de los mayores. Finalmente, una política migratoria estratégica podría ayudar a mitigar la caída de la población activa.