Ir arriba

Comentarios (26)

Profe Seba | 13.02.2025
12 de años en el aula, la última vez que estuve en un colegio hubo una situación que asumo fue el problema por el cuál me echaron. Una estudiante no ingresó a mi clase y cuando la vi en el patio fui y le dije que que era una falta grave no ingresar a la sala según el reglamento RICE, ella luego acusó que yo le había gritado. Este testimonio me sirve para dar cuenta que efectivamente no hay confianza en los profesores, que los padres en general tampoco nos apoyan y que la palabra vocación está toda manoseada y parece que fuese la excusa perfecta para responsabilizarnos cuando las cosas no resultan. Sinceramente creo que ya no hay solución, solo hay que esperar a que esto vuelva a renacer, pero de algo estoy seguro y es que la responsabilidad de todo esto no es solo de profesores y profesoras, como dicen "para educar a una persona se necesita a todo un pueblo"
Manuel | 13.02.2025
Siendo profesor, nunca recomendaría o diría que es una buena profesión, salvo realmente sea vocación, el sistema del profesor es duro ( por el empleador) sino las políticas ministeriales. *Piden perfeccionamiento pero no pagan por ello, todo es a costo de uno, si eres licenciado, profesional, mag., o doc.. * Exceso de burocracia sin tiempo para ello. * Evaluación buanual de carácter punitivo: puedes perder la carrera si te va mal, y el tiempo para ello es a costo de uno. (Única profesión así). * Bajos sueldos vs cantidad de trabajo, en poco tiempo más se acercará a un nivel técnico. Entre otros. * No hay posibilidad de ascender cómo profesional.
Ivan | 12.02.2025
Como no van a desertar si egresan y se topan con que no hay pega y si sale algo son los un par de horas semanales, el mal trato de los escolares con la aleonada que le dieron ahora con la igualdad de género y estupideces donde no les puedes decir nada porque se ofenden y reclaman volviéndose locos insultando y gritando, los inspectores valen callampa, no apoyan al docente a controlar esas situaciones y luego llegan los apoderados con la realidad buen distorsionada reclamando webadas sobre la versión de sus hijos, hijos que de paso demuestran un descuido evidentemente gigante de crianza responsable de parte de sus padres. En fin es un desagrado total egresar con ideales y enfrentar la realidad a la que nadie los preparo ni les dijo claramente como sería de verdad la peguita
Alejandra | 12.02.2025
Otros de los factores importantes que no consideran en su artículo, el el exceso de malos tratos que viven profesores y profesoras. Hoy, las y los apoderados se sienten con total derecho y libertad de maltratarnos, ir a los DAEM o con las corporaciones educativas a denunciar cualquier estupidez que se les ocurre, sin darnos respaldo a nosotros en ningún aspecto. Hay un agobio emocional considerable por tener que defenderse de sus ataques y de estudiantes cada vez más violentos, mientras aumenta la carga burocrática entre las evidencias, las planificaciones, las actividades de clases y la preparación de las mismas y a eso se suma un sueldo que no paga las horas extra que hacemos de trabajo en casa, dónde tenemos el sano derecho de disfrutar con nuestras familias, pero donde se sigue extendiendo nuestra jornada laboral, porque el tiempo de planificación y preparación en horas no lectivas es de 35/75 y no alcanza para hacer lo necesario. Si a eso se agrega que no hay tiempos para una evaluación que nos permite aumentar los ingresos con todos los costos de estrés y sobrecarga laboral, tienen ustedes la dinamita perfecta para renunciar a esta "prometedora carrera". Entonces creo yo que sería sumamente importante indagar dentro del profesorado las causas reales que están acelerando la salida, aunque es real que no se nos forma para la realidad actual, tampoco tenemos posibilidades de capacitarnos con la sobrecarga laboral existente a menos que hagamos un sacrificio personal para lograrlo y como verá con toda esta realidad, la manoseada "vocación" tampoco alcanza. Yo llevo 10 años solo por vocación, aguantando por afecto a mis estudiantes, pero créame que se hace insuficiente en este escenario.
Ricardo | 12.02.2025
El tema de educación en nuestro país , es un tema de nunca acabar, pero hoy en Chile, sólo educacion es un tema...??, creo humildemente que no... Chile hoy es un país sumido en problemas de todo tipo.... Y especialmente político, donde la lucha de poder hace imposible llegar a acuerdos para salir de la grave crisis que estamos sumidos como sociedad... Ahora, si nosotros como docente no nos damos cuenta de esta realidad, difícilmente, podremos ser parte de la solución en lo que nos compete; la formación de nuestros jóvenes. Hoy ante una crisis social, familiar, religiosiosa, judicial , etc... donde se puede sentir acogido ese estudiante...en la escuela??, me pareciera que de acuerdo a los comentarios leído, tampoco es allí un lugar seguro... y debiesemos preguntarnos porque??? La escuela , aunque muchos que formamos parte de ella, consideramos que el trato hacia nosotros es de los peores por parte de la sociedad....nuestro deber es seguir luchando y darles a los jóvenes el máximo de nuestros esfuerzo en formación y educación. Hoy ese es el camino, el aporte individual de cada uno de los docentes , el luchar desde sus escuelas junto a sus estudiantes y apoderados por un futuro mejor....
Andrés Pérez | 11.02.2025
El estudio me parece interesante. Creo que sería relevante agregar otras varias estructurales que influyen en la salida temprana de muchos docente noveles del sistema o de la pérdida de vacación de muchos docentes por el desgaste del agobio de la realidad escolar. Soy docente hace 17 años, amo lo que hago, pero no invisibilizo las precariedades existentes en mi trabajo. Parto por la inestabilidad laboral, sobretodo en el sector particular y particular subvencionado. Acá los docente no cuenta en general con espacios para opinar libremente sin que sean juzgados y puestos en la lista negra de los despidos de final de año. Esa enorme rotación genera lo que podemos llamar la masa de "temporeros de la educación". Otro aspecto relevante, es la falta de recursos para la enseñanza, desde la más básico como disponer de plumones, hasta un notebook o una tablet para desarrollar el trabajo. Por lo general, el docente debe poner sus propios recursos para el trabajo. Eso ocurre en otra labores profesionales? Se manifiesta también la rigidez curricular, para mi no es un tema trascendente en el trabajo en contexto vulnerables. Los temas relevantes que enfrentamos se refieren a como motivar la asistencia a clases y el cumplimiento mínimo en lo académico en el marco de una política pública que no avala la repitencia automática (que dicho sea de paso se burocratizo de tal forma que se busca eliminar por completo). La violencia escolar las faltas de respeto, tanto verbal, psicológica y física que deben tolerar los docentes ante una política pública cada vez más permisiva en vista de resguardar ante todo el derecho a la educación, minimizan el rol de las y los maestros. Los maestros ya no son respetados por la sociedad, los jóvenes que egresan de 4to medio lo saben, pues si bien los maestros reproducen la materia prima de un sistema que promueve el existo individual, un profe no es precisamente la expresión de ese existo, muy por el contrario está por debajo de la escala de cualquier otro profesional que gana mucho más , o incluso del dinero y respeto que obtiene un traficante por contaminar y destruir a esta misma sociedad. En fin, ya no hay manzanas para el profesor
Angel Bustos Balladares | 11.02.2025 | Socio/a 5 años y 1 mes
Este es un tema muy importante para mi persona.. En este espacio me voy a permitir hacer algunas afirmaciones provocativas, pero que tienen sólido sustento. Tal vez en otra ocasión las desarrolle. 1. Chile es posible que crezca económicamente y doble su pib pero seguirá siendo un país sub desarrollado. 2. No es posible mejorar la formación de profesores, sin mejorar de manera profunda a los formadores de formadores. 3. Los candidatos a formarse como profesores, en promedio, tienen baja motivación para hacerse cargo de niños y jóvenes vulnerables. 4. También tienen una vocación muy débil, sensible a las necesidades económicas de los alumnos y alumnas. 5. Su propia formación durante su proceso educacional en educación básica y educación media han sido mediocre a mala. 6. La didáctica utilizada en la Universidad es mala. Los formadores de formadores no investigan la calidad de su docencia. 7. Estos formadores, en su mayoría, llevan años sin ir a un establecimiento educacional. 8. En la formación de los profesores debe haber un eje de Prácticas a lo largo de toda su formación. 9. Debiera existir un procedimiento de ingreso a las pedagógicas muy exigente. Cuestión que hoy no es posible. 10. La calidad de la educación en Chile, no tiene ninguna posibilidad de mejorar. Angel Bustos Balladares. Profesor de Biología y Ciencias. Psicólogo. Terapeuta de Familia. Doctor en Psicología. Programa Intervenciones Psicológicas en contextos educativos. U.de Oviedo.
Ricardo Espinoza | 11.02.2025
Estudiar una profesión ,como es ser docente o profesor ,hoy en día debería ser el pilar de la sociedad ,es donde se forman profesionales para un país ,en cambio en el nuestro estamos en la escalas inferiores,bajo sueldo ,una evaluación docente que no hay tiempo para desarrollar ,ya que en cada colegio no te dan los tiempos ,es un trabajo agobiante ,que mucho de lis profesionales de este país no están sujeto a esta doble evaluación ,uno en casa continua trabajando es una carrera que tiempo para compartir en familia no existe ,cada día tienes que preparar tu clase y tus materiales ,es agobiante se dice por vocación .pero la vocación ,no te alcanza para terminar el mes ,en vacaciones debes buscar un trabajo que puedas lograr tener unos pesos más .y sería .dígame ud ,habrá un joven que quisiera motivarse por ganar 990.000 siendo que un técnico ganasas.
Nelson | 11.02.2025
En Cuba la situación es crítica en el área pedagógica, agropecuaria, ciencias políticas, básicamente por las mismas razones expuestas en el artículo.
Alejandro | 11.02.2025
Concuerdo absolutamente, los jóvenes que recién ingresan al sistema, poco se diferencian de los estudiantes de enseñanza media, es más, fuera del contexto de aula no hay diferencia. En lo económico menos atractivo aún, llevo 35 años en el sistema, Experta II, renta 2.600.000 líquidos, eso es renta máxima para funcionarios públicos, lo que significa que por ley no tengo derecho a ningún tipo de bono o aguinaldo. De verdad, esto se mantiene solo por vocación. Felizmente, ningún hijo o sobrino fue alcanzado por la vocación.
Gabriel | 11.02.2025
Me sorprende el mediocre análisis. Se nota que se hizo de un escritorio. Ni se habla de las deplorables condiciones de los docentes en muchas aulas, donde hay mucha violencia estudiantil. Agresión a docentes por parte de estudiantes y apoderados u la poca o nula respuesta de las autoridades educacionales. La decadente estructura para gestionar la labor educativa. Un docente se dedica más a planificar absurdamente y sin sentido cada clase que a entregar una clase de calidad. Hojas y hojas administrativas todos los dias respecto a planificaciones y actividades administrativas absurdas. La docencia es la única actividad donde a los trabajadores los evaluan nacionalmente. No existe nada igual en otras profesiones.. Y ni siquiera significa en una mejora salarial acorde a las exigencias y al estrés laboral. Ser docente es desgastarse mentalmente.. No existe incentivo para ejercer.
Miguel Cornejo | 11.02.2025
Interesante estudio sobre las pedagogía, podemos decir que es una muerte anunciada, esto es un problema de estado que debe tomar la situación en serio. Primero las ues se acreditan y los profesores investigan para producir estudios que no tienen relación con el mundo escolar, segundo los estudiantes egresan y no encuentran trabajo por lo que no existe una condición amigable para el futuro laboral, lo otro el sistema educativo chileno es perverso. Este panorama no es el mejor para la educación chilena.
Fabián | 11.02.2025
Carrera profesional de 5 años, pagada como carrera técnica. No renta, sobrecarga laboral, se trabaja todo el año fuera de horario en la casa, carrera docente para subir remuneraciones es más un estrés que una oportunidad. Situaciones de violencia cotidiana, tanto de estudiantes como de apoderados... Nada que decir, el mercado se regula solo. Normal que los profesores les digan a sus estudiantes que no estudien pedagogía.
Marylen | 11.02.2025
Una de las cosas importantes en esta profesión es tener vocación, ya que sin ella no se puede soportar presión, agobio, horas no lectivas que no lo son y la evaluación docente, en donde los estudiantes y apoderados son partícipes, llevando finalmente a la negación de estudiar esta profesión que es hermosa pero muy desgastante.
Blanca Carreño | 11.02.2025
La vocación por educar, está siendo destruida por la relación que están teniendo los apoderados en el sistema escolar. Actúan en contra del propio colegio que acoge día a día a sus hijos e hijas. Sus comentarios muchas veces dejan ver, una especie de animadversión por el establecimiento y su organización. Se comunican de manera no asertiva con los profesores y Directivos. Los problemas que se generan entre los estudiantes, muchas veces son superados rápidamente entre los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, los apoderados siguen en disputa entre ellos, incluso refiriéndose como " el agresor de mi hijo", al compañero con el que tuvo un conflicto. Esta actitud de los padres, madres y apoderados, que además, es sostenida durante todo el año escolar, desmotiva a los profesores y les hace migrar a otros trabajos, y esto ya está siendo una normal. Es muy común escuchar: "los estudiantes no son el problema, son los apoderados ", quienes operan en contra del colegio que ellos mismos han elegido, generando una ardua tarea a los equipos, cada vez que denuncian a la Superintendencia de Educación. Los resultados son claros, dichas denuncian casi en sí mayoría no tienen sustento. El apoderado, quería cobrar una especie de revancha o venganza porque actua como cliente y no como apoderados, frente al proceso formativo de su hijo@. La actitud de los padres, madres y apoderados, está destruyendo la vocación docente. Los niños, niñas y adolescentes, no son el problema. Está clarísimo.
Elizabeth | 10.02.2025
Soy docente, llevo 26 años de ejercicio, y puedo decir que las condiciones laborales cada vez son más difíciles. Por señalar algunas: Cantidad de alumnos por sala ( 40_-45) *Ley de inclusión; se ve linda en el papel, pero en la práctica la realidad es brutal. Cada vez hay más niños con NEE y el profesor debe hacer malabares para atenderlos a todos, es una tarea titánica. *Agresiones por parte de estudiantes e incluso, de apoderados. Cada vez es más común ver personal docente y no docente siendo agredidis por niños que se desregulan. Ya es cotidiano terminar en la ACHS y salir con una tira de paracetamol e ibuprofeno, con la orden de retornar a sus labores. *Escaso apoyo de directivos. Podría seguir, pero las causas son multifactoriales y diversas.
Juan Guillermo | 10.02.2025
Tengo más de 40 años de docencia en enseñanza media a tiempo completo. El incentivo económico al ingresar es el más bajo de los profesionales que ingresan al mercado laboral y la salida al cumplir la edad de jubilación es un parto. Somos los únicos trabajadores del mercado que no tenemos derecho a una indemnización. Cómo compensación tenemos un bono de retiro que equivale al 50% de una paramédico del servicio de salud. Lamentablemente este trabajo no asume está variable como un elemento fundamental que permita mejorar el deseo de ingresar a estudiar pedagogía y mantenerse en esta actividad
Sole | 10.02.2025
Lamentablemente sigue estando el foco en los profesores y su formación, no en como la educación de la casa y la enseñanza de valores es inexistente, y como los profesores son humillados y vulnerados por estudiantes y apoderados, sin que nadie los defienda ni reconozca su formación y autoridad. La decadencia del sistema comenzó con psicólogos que no sabían nada de educación y lucharon por los derechos de los alumnos sin que tuvieran que cumplir ningún deber. Ese el problema, en ninguna profesión se sufre tanta humillación como en la de profesor, y todos los seres humanos merecen un mínimo de respeto, solo por ser personas.
Berta Rivas Lamperein | 10.02.2025
Soy una orgullosa Profesora de Educación General Básica,con 36 años de Servicio,es indudable que la sociedad ha cambiado,nos llegó la tecnología y con ello se nos cambió la forma de educar. En mi opinión lo que falta es reestructurar las mallas curriculares de pregrado,me detengo en este punto, porque es muy necesario preparar a los futuros docentes en el ámbito socio emocional,en resolución de conflictos y estrategias de autocuidado. Mi opinión desde el mundo real. Saludos cordiales
Maxsil | 10.02.2025
Hoy dia ser educador es muy dificil porque las politicas de estado ko apoyan en nada la formación docente esto se suma a la realidad de los colegios y sostenedores donde realmente hay maltrato laboral, agobio, carga pesada laboral, discrimanación y sobre todo ahora hace poco la ley karim. Esto es debido a que los sostenedores hacen realmente lo que quieren y el ente fiscalizador del Mineduc no hace nada, solo le importa que se entregue el curriculo y que pasen todos los estudiantes. El costo elevado tanto psicologico y moral hace insostenible que el profesor pueda desarrollarse en plenitud y realmente hacer el ejercicio de la docencia. Quizas por eso hay escases de educadores tambien porque no es una profesión ya a esta altura motivante y de vocación. Han implementados ademas el estar en cosntante evaluación docente que en vez de ayudar perjudica realmente a los docentes porque fuera de hacer y preparar sus clases tienen el hostigamiento de hacer ese trabajo paralelamente. Tambien consideremos que cada años hay muchos docentes desvinculados o mejor dicho despedidos y esto hace que los docentes se desmotiven mas aun pensando que han entregado en sus trabajos lo mejor de cada uno en pos de los estudiantes, eso ko se valora por nada solo hay clientes de retail que son los apoderados y estudiantes y que puedan hacerte daño en golpearte, amenazarte e incluso denunciarte. Estamos sin protección ante la ley y eso se refleja en las estadisticas dia a dia Hoy ser docente es muy dificil por todo tu entorno social y tejido comunicacional que en vez de valorarte por tu trabajo, dedicación de años y prestación de servicos se ha transfornado en un matonaje de los poderes que estan a cargo de esto. ¿Quien hoy dia podria estudiar pedagogia? Si sabes ya de partida que estas solo y nadien hace nada por ti. Todo los analisis apuntan a que el docente cada dia les exigen ser mas un agente motivador de cambios para nuestros estudiantes. Si ni siquiera te motivan con los bonos de gobiernos que los entregan recien en febrero. Señores una burla a todos los docentes de nuestro pais que son el motor de cambio en las generaciones de jovenes. Una vez por todas deben realizarse cambios profundos desde el gobierno y Mineduc porque para ellos no les importa ni la salud, ni los despidos injustificados, ni tus capacitaciones y menos tu entrega de vocación como docente. Triste realidad de este pais que se dice que crece pero no se ve en el aula y en la sombra de cada docente aun espera un mano de ayuda. El docente debe ser valorado y respetado en todo su entorno........
Galo Esteban Nómez Torres | 10.02.2025
¿Para qué darle más recursos a las "universidades"? La van a gastar en viajes de placer disfrazados de cursos de perfeccionamiento, para todos esos vagos que supuestamente imparten clases repitiendo contenidos de ha seis décadas. Por algo es que la educación está enfocada en el siglo XX como bien se señala aquí. Si quieren una enseñanza de calidad, regresen a las escuelas normales, cerradas precisamente por presión de las "universidades", y tras las cuales la educación se fue en caída libre
Jorge | 10.02.2025
Usted tiene toda la razón Oscar. Trabajo hace 25 años en un colegio subvencionado, donde no hay carrera ni se paga un solo peso por antigüedad. Tengo grados de doctor y de magister, lo cual le importa poco o nada a los sostenedores, quienes me han dicho: te pagamos por docencia en aula, tus estudios de postgrado son asunto tuyo. Cursillos y cursetes inútiles he debido tomar muchos, como el ahora famoso ABP ("aprendizaje basura para el proletariado" como subtitula un polémico libro). Tengo 25 horas, los resultados del colegio van en picada, el número de estudiantes por sala sigue creciendo y, como estamos confesando sueldos, gano un poco más de 600 mil líquidos al mes. ¿Subir el sueldo? Los sostenedores no se muestran optimistas con la carrera docente y solo culpan al Estado. En fin da para un libro, que bien podría titularse "Miseria de la pedagogía. Docencia, precariedad y neoliberalismo en Chile".
Carlos Olave | 10.02.2025
Obviamente que los jóvenes no van a querer ingresar a las pedagógicas ya que aparte de que las remuneraciones son bajas los docentes siempre somos muy cuestionados trabajar en docencia significa mucho estrés tratar de educar a una población donde el sistema no colabora es complejo y siempre los bajos resultados de los estudiantes los atribuyen al docente y nunca realizan un análisis sistemico de una sociedad que cada vez más va cambiando, los medios de comunicación la sociedad en su conjunto ha perdido el respeto de lo que significa vivir en sociedad y estamos solo los profesores luchando por formar buenos ciudadanos.........!! Nos cuestionan y nos denigran evaluando nos como si fuésemos principiantes es un absurdo que solo mis colegas docentes entienden ya que viven a diario lo que significa ser docente acá en chile sobre todo en los sectores más vulnerables donde la población más lo necesita....!!
Víctor | 10.02.2025
El problema es real, pero el artículo es muy malo. No entrega los datos sino pedazos de ellos. No expone las razones ni las diferentes teorías al respecto.
Rodrigo | 10.02.2025
Las universidades, además de actualizar sus mallas curriculares a las realidades escolares de hoy en día, deben contratar a docentes con experiencia reciente en aula escolar, ojalá incluso que sigan ejerciendo en escuelas mientras trabajan en la universidad, para que estén al tanto de las problemáticas actuales y les enseñen a los futuros profesores cómo actuar en determinadas situaciones. Recuerdo que cuando egresé de la universidad, año 2012, entré a estudiar un Magister inmediatamente, lo que fue suficiente para poder hacer clases en tres universidades, sin tener tanto conocimiento de lo que ocurría en las escuelas debido a mi inexperiencia. Eso NO DEBE SUCEDER, se supone que en la universidad deben hacer clases los profesores con más experiencia, no solo con tener un Magister o un Doctorado basta para ello. Asimismo, conozco a muchos docentes de universidad haciendo clases en carreras de pedagogía o asesorando en ATEs que, con suerte, han trabajado dos o tres años en el sistema escolar. Qué tan válida puede ser la palabra de aquel docente o aquel asesor con Magister, Doctorado y varias publicaciones, pero que apenas ha pisado el aula y vivido en carne propia lo que significa hacer clases no una vez al mes esporádicamente en un aula en una investigación-acción o en una modelación de clases, sino pasar todo un año escolar, año tras año, y ver in situ los avances y/o retrocesos de las distintas generaciones de estudiantes a los que les ha hecho clases? Las problemáticas de hoy ya no son las mismas del siglo pasado, los niños no son los mismos. Los intereses de un niño de 10 años de ahora distan mucho de los intereses de un niño de la misma edad en el año 2000, sus motivaciones son otras, algunas veces no motivaciones tienen y hay que ayudarlos a encontrar algo por lo que seguir adelante... Bueno, son tantas cosas en realidad, pero or ahora solo limitaré mi comentario a este aspecto de la formación docente que hace que los futuros profesores piensen en las aulas ideales que les enseñan en la universidad, en lugar de la realidad con la que luego se encontrarán en el sistema escolar y por la que muchos de ellos finalmente desertan de la labor docente.
Oscar Morales | 10.02.2025
La profesión docente es poco atractiva, debido a que los estudiantes que ingresan a la universidad, vienen saliendo de la vida escolar y en carne propia observan como es el mundo docente. Sumado a lo último, ser docente significa vivir una vida se estrés, agobio, inestabilidad laboral y para que decir remuneraciones extremadamente bajas., por ejemplo, yo soy docente calificado como experto II (el máximo de la carrera docente) Maestro de maestros, magister en liderazgo, con 14 años de experiencia y recién con un trabajo con 44 mi remuneración liquida es de 2.085.000 y ya no puedo subir más en mi carrera docente. En fin, mientras que la docencia no sea atractiva, seguiremos teniendo déficit en las matrículas en pedagogía, después de todo, las cuentas no se pagan con vocación.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones