CARTAS: La fuerte apuesta del salario mínimo
09.07.2024
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
09.07.2024
Señor director: Al inicio de este período presidencial, el salario mínimo vigente en Chile era de $350 mil. De acuerdo con lo aprobado por el Congreso, fue escalando sucesivamente a $380 mil (mayo 2022), $400 mil (agosto 2022), $410 mil (enero 2023), $440 mil (mayo 2023), $460 mil (sept. 2023) y ahora $500 mil (julio 2024). Es razonable preguntarse si esta subida de $150 mil, un 43% del salario vigente al inicio, podría tener consecuencias sobre el mercado laboral.
La teoría económica indica que la respuesta del mercado laboral frente a esta regulación es ambigua. Por un lado, como aspecto negativo, un salario mínimo muy alto encarece el costo de contratación, deprimiendo el empleo. Por otra parte, en un escenario realista donde las empresas tienen cierto poder para determinar los salarios, la implementación de un salario mínimo podría tener un impacto positivo. Esto se debe a que el salario mínimo podría contrarrestar el poder de mercado que tienen esas empresas para establecer los niveles salariales. No es de extrañar que pocas materias hayan sido tan estudiadas en los datos, a nivel internacional, sin encontrar un consenso empírico. Sin embargo, la evidencia para Chile es muy escasa.
Un factor a considerar para anticipar el impacto de esta medida es el número de personas afectadas por ella. De acuerdo con los datos de la última Encuesta Suplementaria de Ingresos, y haciendo algunos supuestos a partir de la encuesta del Índice de Remuneraciones del INE, estimo que la cantidad de trabajadores percibiendo el salario mínimo en Chile ha pasado de un 3% (dic 2022) a un 4.2% (jun 2024) del empleo asalariado privado para jornada completa (más de 35 horas semanales). Si bien estos números sugieren que un alza no afectaría a demasiada gente, si consideramos el número de personas cuyo salario tendría que reajustarse con la entrada en vigencia de un alza, las magnitudes aumentan. El reajuste de 410 a 440 (mayo 2023) afectó a un 5.7% del empleo asalariado privado de jornada completa y el de 440 a 460 (sept. 2023) a un 5.2%. El más reciente, de 460 a 500 a partir del 1 de julio de 2024, implicaría un reajuste de salario a un sustancial 18.6%. Esta última estimación se descompone en un 16.8% para hombres y un 21.2% para mujeres. A nivel regional, con diferencias de salarios promedio notorias, el porcentaje afectado varía desde un 8.9% en Antofagasta, a un 28.4% en Coquimbo, pasando por 15.7% en la Región Metropolitana.
¿Son buenas o malas noticias que este último reajuste afecte a tantas personas? La apuesta es más fuerte esta vez. El tiempo y una evaluación cuidadosa lo dirán.