Ir arriba

Comentarios (1)

Catalina della Maggiore | 28.06.2024
Interesante mirada sobre la forma cómo se ha abordado históricamente la infancia vulnerada en Chile. Es una mirada de alguien que quizás ve el Servicio de Protección Especializada desde una perspectiva de estudio (Cientista Política), otros la ven desde la Sociología, otros desde la Psicología, Economía y el Trabajo Social. Lamentablemente, ninguna de estas miradas confluyen en un acuerdo que haya permitido implementar la instalación de este Servicio de una manera cuidadosa. Se hizo de manera apresurada en el gobierno de Piñera. para salir del paso frente a la opinión pública. Pero el hecho, es que a casi 4 años de la puesta en marcha del Servicio, aun no hay un acuerdo que permita que los NNA puedan contar con un servicio que pueda trabajar tranquilo. Los Tribunales de Familia simplemente derivan niños a residencias sin que éstas estén preparadas. La cantidad de niños, niñas y adolescentes que requieren ayuda especializada es creciente y el Servicio no da abasto ante esta tremenda demanda. No basta con poner lucas: hay que tener personal idóneo y preparado. No basta con decirlo, preparar personas que trabajen en este servicio ESPECIALIZADO toma tiempo. No basta con querer instalar una residencia: los vecinos se oponen, no les gusta que en su barrio llegue una residencia de Mejor Niñez. Todos exigen, la sociedad exige pero ¿qué estamos dispuestos a hacer como sociedad para abordar este tema? ¿Se lo dejamos al Estado? Creo que se requiere de una decisión como país, como sociedad. ¿Cómo puede ser que haya tantos niños menores de 8 años aun en residencias? ¡Tantos padres queriendo adoptar pero sólo bebés recién nacidos, máximos 2 años! Está más que claro que un niño institucionalizado por mucha gente preparada que tenga, no puede vivenciar el VINCULO necesario que genera apego. Son niños que ya vienen dañados por distintas situaciones en sus vidas y necesitan estabilidad. Las residencias no pueden ser cárceles pero tampoco hoteles. No puede ser que una joven quiera salir y simplemente salga sin dar cuenta de adonde, con quien, a qué hora llega, si tiene permiso para salir… como en la casa de cualquier familia. Hay tanto que hacer, pero no se le puede pedir al Servicio que resuelva todas las dificultades en un par de años. Lo que se requiere es una planificación ordenada, con calma, con gente especializada y sin apitutamientos políticos, que ya enturbian el desempeño de MN a través de dos asociaciones de funcionarios en pugna, que han ensuciado el proceso en demasía. Se requiere ir paso a paso, tenemos que saber que el resultado no será de la noche a la mañana. Y se requiere también revisar cómo se está manejando la institucionalidad.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones