Ir arriba

Comentarios (2)

Carlos | 15.05.2024
No sé si el negacionismo sea un asunto merecedor de sanción penal, pero es claro que responde a otro tipo de conducta social y que -tal vez- tiene más efectos reales que los dichos de un mapuche por el cual se le condena. El negacionismo no es solo una opinión o una manera de pensar. Es el desconocimiento intencional de la ocurrencia de HECHOS debidamente comprobados y sancionados legalmente por las instituciones del Estado y que incluso sus propios ejecutores han reconocido como reales. Cuando se hace uso reiterado y constante de este tipo de "opiniones" a través de los medios o en las redes sociales, indudablemente lo que se persigue es generar un efecto en quienes los reciben. El negacionismo -entre otras herramientas creadas para esos fines- no es solo la opinión de alguien desinteresado e imparcial. Es parte y/o producto de una acción política diseñada, difundida y financiada para lograr determinados efectos en la sociedad. No es casual que uno de los principales promotores de estas formas de acción política sean parte de los más ricos miembros del gran empresariado norteamericano. (Al respecto, sugiero leer "Dinero Oscuro", producto de investigaciones hechas por la periodista norteamericana Jean Mayer). Cuando las personas empiezan a repetir y propagar las fake news, falsedades o afirmaciones que otros les transmiten, sin pasarlas por un proceso de análisis y reflexión personal, se genera un efecto masivo perverso e insano. Porque al final. lo que busca no es promover valores colectivos positivos, sino al revés, poner a unos contra otros, los supuestos "malos", "antipatriotas", "comunistas", etc. La mentira no puede ser el pegamento que le da cohesión y razón de ser a una comunidad. En nuestra historia reciente ya sabemos lo que significó ese engendro del "Plan Zeta", donde en base a lo que en él se inventó, se abrieron las puertas a las peores conductas que un ser humano puede realizar en contra de otros. Y eso no puede sino interpretarse como la renuncia a la propia condición como ser humano. La relación entre libertad de expresión y verdad no es fácil de comprobar en la vida real, sobre todo cuando las expresiones no sean contextualizadas. Uno podrá estar de acuerdo o no con los dichos del werken Llaitul, pero no se puede negar que hay bases históricas comprobables que le dan su sentido más profundo. A los mapuche no se les ocurrió por capricho reivindicar sus derechos. Fue el estado chileno el que los "integró" a la fuerza, con el fin de apropiarse de sus territorios.
Oscar Fiblas Aramayo | 15.05.2024
Sin ver todavía el reportaje en su totalidad, me extraña su título...se habla de un peligro para la "libertad de expresión", pero por otro lado hay quienes quieren castigar a quienes hablan de un supuesto "negacionismo" respecto de las violaciones de DD.HH en la dictadura, de Detenidos Desaparecidos...castigar esas expresiones también sería un atentado a la libertad de expresión...que seguramente no gustará a muchos pero es la forma de pensar de otros.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones