Ir arriba

Comentarios (3)

Mone V | 08.04.2025
No conozco el trabajo de la persona que escribió esta columna., pero carece de pensamiento académico y crítico...contiene muchas contradicciones. Me encuentro trabajando en el área académica, en los departamentos de gobernanza, sostenibilidad y economía del desarrollo en la Vrije Universiteit Amsterdam. Quien escribe esta nota se nota que trabaja para la industria de monocultivo, y que es Ingeniero Forestal, pero sin ninguna base transdisciplinaria y carece de pensamiento crítico. Esta nota constituye una distorsión de la realidad en materia de las plantaciones de monocultivo. Hay un montón de colegas que han escrito sobre el impacto del monocultivo o forestal en la erosión de suelos, acidificación y la sequía (en las aguas aledañas y subterráneas, calidad y cantidad). Además, plantar monocultivo es plantar pobreza. Cabe mencionar el impacto negativo que tiene el monocultivo y su industria en las comunidades rurales, urbanas y principalmente originarias. La pérdida que ha causado en la producción de alimentos y de hierbas medicinales producto de la sequía y disrupción en suelos y agua, junto con el ciclo del agua. Hay una predisposición a los incendios, producto del monocultivo...por la alteración del ciclo del agua asociado también al cambio climático. El incremento en el uso de la madera proveniente de los monocultivos NO constituye una acción clave en el cumplimiento de las metas medioambientales del país, PERO UN RETROCESO. Existen distintas estrategias para el cumplimiento de metas medioambientales, como lo son la promoción de energías limpias. Lo malo es que el acceso a las energías limpias, no ha llegado a zonas rurales, pero se mantiene centralizada. El monocultivo tiene a Chile y pronto a muchas regiones en Brazil con sed de justicia, problemas socioambientales y muchas zonas de sacrificio. Recuperar un área de plantación forestal toma muchos tiempo. La respuesta para mejorar las metas medioambientales está en el bosque nativo, que devuelve la vida al territorio, flora, fauna y mejora la cantidad y calidad del ciclo del agua. Ciper debería controlar la información que se divulga, porque notas como esta constituyen noticias falsas y poco conscientes.
Carlos Henríquez | 01.02.2023
Esta columna puede catalogarse como una pieza propagandística al no considerar el gran elefante en la habitación: la sequía y la aridificación del suelo y la pérdida de boñiodiversidad que deja a su paso la industria forestal (todos estos factores asociados a mayores riesgos de incendio en un planeta con temperaturas cada vez más altas, a diferencia de lo que señala el autor en que los incendios son provocados simplemente "por personas" ), además de la pobreza que deja en las comunidades aledañas, al atentar contra una matriz alimentaria local y sustentable. En vez de eso, el autor trata de distraernos con discusiones sobre costo-beneficio que ponen por encima una matriz extractivista y orientada al fundamentalismo del libre mercado. A eso le llama "sustentable"?
francisco rotzoll | 01.02.2023
Reiterada respuesta entre distorsión oficialista, especulativa, científica, académica y en principal $ hoy. En sencillo y claro: los monocultivos silvícolas y agrícolas son una distorsión de la naturaleza que consiste en monopolizar la cubierta vegetal, lo que acarrea como consecuencia un desequilibrio ecosistémico a gran escala y CRECIENDO. Cuestión q es de la máxima peligrosidad ahora y a futuro, es como una serie de bomba atómicas rurales en cámara lenta, ni tan lenta, pero pertinaz. La cuestión de fondo es: ¿A qué calidad de subsistencia y vivencia nos exponemos en la medida que eliminamos biodiversidad? La respuesta gráfica se encuentra en gallineros industriales o ganadería entabulada. No gracias, a mis hijos no les deseo esa subsistencia... Eso. Saludos.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones