¿Pesó la desinformación en el Rechazo? Una respuesta estadística
13.09.2022
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
13.09.2022
Una encuesta entre 1.500 personas la semana previa al plebiscito arrojó resultados sorprendentes sobre el peso que determinados temas tuvieron en la definición del voto. Los comparten los dos investigadores a cargo, en columna para CIPER: «Se observa que el eje de la Propuesta constitucional que mayor influencia tuvo sobre la preferencia electoral fue la plurinacionalidad […]. Por otro lado, resulta llamativo el que los derechos sociales apenas lograron mover la definición del voto».
A partir del masivo Rechazo a la Propuesta de nueva Constitución, abundan las interpretaciones y explicaciones del fracaso de la Convención. En la presente columna, más que apoyar o desmontar las explicaciones que circulan hasta hoy, buscamos aportar con evidencia estadística a un debate que sin duda ha de darse, pensando en un posible nuevo proceso constituyente. Queremos, en particular, dilucidar el peso de algunas dimensiones claves del texto constitucional sobre la definición de voto, estimando cuánto influyeron en la mente de los electores aspectos medulares de éste, tales como plurinacionalidad, paridad de género, derechos sociales, y otros.
Nuestra base es una encuesta realizada por la empresa CADEM durante la semana previa al plebiscito, la cual empleó un panel online probabilístico e incluyó un total de 1.500 entrevistados (de los cuales un 57,3% se inclinó por la opción Rechazo, y un 39,6% por el Apruebo). Se les pidió a los participantes evaluar en una escala del 1 (muy negativo) al 7 (muy positivo) los siguientes ejes temáticos de la Propuesta de nueva Constitución (PNC):
(a) plurinacionalidad y derechos para pueblos indígenas;
(b) derechos sociales, tales como salud, pensiones, vivienda y educación;
(c) paridad de género en los organismos del Estado;
(d) diseño del sistema político (poderes Ejecutivo y Legislativo);
(e) normas para protección de la propiedad privada;
(f) cuidado del medioambiente;
(g) normas de seguridad y orden público;
(h) diseño del Sistema Nacional de Justicia; y
(i) normas sobre derechos sexuales e interrupción del embarazo.
A partir de estos datos estimamos un modelo de regresión lineal, donde la preferencia por el Apruebo (versus la del Rechazo) es función de la evaluación que hacen las personas de los ejes mencionados del texto constitucional. De esta forma capturamos el peso relativo de cada dimensión de la PNC sobre la decisión del voto. El GRÁFICO 1 muestra a continuación los resultados. Cada punto indica la diferencia en la probabilidad de votar Apruebo entre aquellos que evaluaron cada tema de manera muy negativa (1) versus quienes lo evaluaron de forma muy positiva (7). Las líneas horizontales son los intervalos de confianza de cada estimación; es decir, el rango de valores más probables por los cuales se puede mover el efecto (en caso de que este intervalo cruce el 0, es posible concluir que el eje temático no tuvo un efecto «estadísticamente significativo»). Estos valores, al provenir de una estimación multivariada permiten estimar el efecto de cada uno de los ejes temáticos controlando por los otros; es decir, se puede saber el peso que tuvo, por ejemplo, la paridad de género manteniendo constantes las otras ocho normas consultadas en el cuestionario.
•GRÁFICO 1: Diferencias en la probabilidad de votar Apruebo entre la mínima y la máxima evaluación de los ejes temáticos de la PNC (N=1282).
A partir del GRÁFICO 1 se observa que el eje de la PNC que mayor influencia tuvo sobre la preferencia electoral fue la plurinacionalidad. En concreto, la probabilidad de votar por el Apruebo varía en casi 35 puntos porcentuales (con valores que pueden ir entre los 30 y los 40 puntos porcentuales, aproximadamente) entre aquellos que evaluaron de una manera muy negativa la plurinacionalidad versus quienes la evaluaron de una manera muy positiva. Las normas de protección a la propiedad privada, los derechos sexuales y reproductivos y el diseño del Sistema de Justicia y del sistema político también ejercieron mucha influencia, que ronda en torno a los 20 puntos porcentuales. Por otro lado, resulta llamativo el que los derechos sociales apenas lograron mover la definición del voto: los que evaluaron de manera negativa este eje sólo tienen 7 puntos porcentuales menos de probabilidad de votar Apruebo que quienes lo evalúan de manera muy positiva. Además, el intervalo de confianza está muy cerca del cero, de modo que es difícil establecer de manera categórica si, habiendo controlado los demás ejes temáticos, la inclusión de los derechos sociales fue determinante al momento de decidir el voto.
Resulta interesante notar que el conjunto de las evaluaciones del texto constitucional explica más de tres cuartas partes (79%) de las preferencias electorales de los encuestados. Esto corresponde a una proporción sorprendentemente alta. Ello implica, y sin desmedro de otros factores relevantes —tales como predisposiciones ideológicas, evaluación del gobierno o la percepción del compromiso y seriedad de los constituyentes—, que los mismos contenidos de la PNC, tal como fueron interpretados por cada persona, se articularon como criterios relevantes a la hora de definir las preferencias electorales de la ciudadanía. En simple, el texto importó, y mucho.
***
La importancia del texto pone de relieve el posible rol que pudieron haber jugado la desinformación y las fake-news en la campaña. Bajo el supuesto de que quienes poseen niveles bajos de información política son más susceptibles a éstas que quienes poseen altos niveles de información [VEGETTI y MANCOSU 2020], se podría argumentar que los primeros fueron electores que deberían haber ponderado más aquellos ejes temáticos que fueron particularmente proclives a interpretaciones ambiguas, tales como las controversias en torno a plurinacionalidad o propiedad. Para evaluar esta posibilidad, les pedimos a los encuestados que respondieran cinco preguntas de conocimiento fáctico de contenidos de la Propuesta (p. ej., identificar cuál de tres derechos no estaba incluido), y después agrupamos a las personas en dos segmentos según el número de respuestas correctas. El GRÁFICO 2 resume los resultados, diferenciando entre el conjunto de personas que registran un conocimiento bajo (responden dos ítems o menos correctamente) y aquellos que tienen un nivel medio o alto de conocimiento (responden tres o más ítems correctamente).
Los resultados indican que hay un solo eje en torno al cual las diferencias entre los más y menos informados son relevantes; y es, a saber, el diseño del Sistema de Justicia. Este eje pesó tanto como la plurinacionalidad entre el segmento más informado, mientras que entre los menos informados el efecto fue nulo. Todas las demás dimensiones del texto poseen un efecto estadísticamente similar entre ambos grupos, dado que los intervalos de confianza asociados a cada dimensión se traslapan. Dicho eso, hay cierta diferencia relevante en la influencia de las normas de propiedad y el diseño del sistema político, con los menos informados mostrándose más influidos por estos dos ejes, al tiempo que la plurinacionalidad afectó mayormente a los más informados.
En definitiva, un bajo conocimiento sobre el texto, en cuanto mecanismo que podría favorecer la desinformación, no pareciera constituirse en un factor relevante para la explicación del triunfo del Rechazo.
•GRÁFICO 2: Diferencias en la probabilidad de votar Apruebo entre la mínima y la máxima evaluación de los ejes temáticos de la PNC según conocimiento político.
En suma, y en forma muy concordante con lo mencionado por el expresidente Ricardo Lagos en entrevistas recientes, la plurinacionalidad devino en el factor más crítico a la hora de definir las preferencias electorales en el reciente plebiscito. Si se considera además que 41% de los entrevistados evaluó este eje del texto con nota mínima («muy negativo») se concluye que fue lo que terminó empujando a muchos votantes a favor del Rechazo. Ahora bien, no puede considerarse a la plurinacionalidad como el único aspecto relevante en el resultado, pues también ejercieron considerable influencia otros elementos del texto, tales como las normas sobre propiedad privada, los derechos sexuales, y el diseño institucional de los sistemas político y de justicia. En forma similar a la plurinacionalidad, las evaluaciones negativas de estos ejes fueron más comunes que las positivas (obtienen nota promedio menor a 4,0). Por otro lado, los patrones de votación entre los segmentos más y menos informados del electorado aúnan más similitudes que diferencias. En conjunto, los resultados hablan a favor de un electorado «racional», en el sentido que orientó su comportamiento sobre la base de patrones consistentes con sus evaluaciones e información [PAGE y SHAPIRO 1992].
NOTAS Y REFERENCIAS:
Agradecimientos: Este trabajo contó con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través de los proyectos Fondecyt Regular N° 1200534 y CONICYT/FONDAP/15130009.