CONOCE LO ÚLTIMO DE LA DISCUSIÓN CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
🤖 Listas las primeras normas
18.02.2022
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
CONOCE LO ÚLTIMO DE LA DISCUSIÓN CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
18.02.2022
Esta semana pasaron cosas importantes: superé los 8.000 suscriptores y el pleno de la Convención despachó las primeras normas de lo que será su propuesta de nueva Constitución (no te preocupes, guardo las proporciones).
No fue fácil llegar a este punto. Entre los convencionales hubo negociaciones, acuerdos, polémicas, pataletas y muchísimas horas de sesiones para lograr aprobar una decena de artículos del capítulo “Sistemas de Justicia”. Ahora se van a la Comisión de Armonización, que más adelante hará la revisión final de todo el articulado en busca de coherencia para la propuesta final que será sometida al plebiscito de salida.
Se refieren a los principios generales del futuro Sistema Nacional de Justicia. Como la votación no se hizo en el orden numérico del articulado, la primera norma aprobada fue el artículo 15, que establece que habrá “plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad”. También se aprobó que la función jurisdiccional debe ejercerse con paridad y perspectiva de género, y que el acceso a la justicia será gratuito (acá puedes descargar el compilado de las normas aprobadas).
Sí, pero en general no se trató de rechazos definitivos. Para que lo entiendas necesito explicarte el mecanismo de votación en el pleno.
Todo partió el martes 15, cuando se votó en general el informe de la Comisión de Sistemas de Justicia, que contenía la primera parte de su propuesta de normas. En esta etapa los convencionales votaron uno a uno sus 16 artículos y rechazaron los dos más controversiales, que volvieron a la comisión para ser analizados nuevamente. Además de la derecha, esas iniciativas contaron con la votación en contra de los colectivos del Apruebo y Socialista.
La redacción de uno de esos artículos abría la posibilidad de que los jueces ejercieran su labor por un plazo determinado (y no durante toda su carrera como ocurre hoy). Como te conté la semana pasada, esto generó muchas críticas y llevó a que se generara cierto acuerdo en la comisión respecto de que no se fijaría un plazo para los jueces de instancia (tribunales inferiores). Respecto de los jueces de Apelaciones seguía debatiéndose qué hacer y en el caso de los supremos se acordó que durarían 12 años. La votación es una señal clara de que este tema deberá quedar claramente zanjado si la comisión quiere que la norma se apruebe cuando vuelva al pleno. Otra alternativa es simplemente no incluir el tema en ese apartado.
El otro artículo rechazado era ambiguo respecto a quiénes pueden ejecutar las resoluciones judiciales y contenía la idea de que las sentencias internacionales de derechos humanos levanten la cosa juzgada en Chile, a lo que se oponen los grupos más conservadores.
Los otros 14 artículos volvieron al pleno el jueves 17 para someterse a la votación en particular. En esa instancia se repusieron algunas indicaciones que habían sido descartadas en la comisión y los artículos podían dividirse en incisos para ser votados por partes. Acá el proceso era más complejo: se requería un quórum de 2/3 para aprobarlas, pero si obtenían entre 2/3 y ½, el rechazo les permitía volver a la comisión. Con menos de la mitad de los votos quedaban descartadas para siempre. Este mecanismo generó cierto nerviosismo, pues los colectivos debieron coordinarse para asegurarse de tener al menos los 78 votos requeridos para conseguir la mayoría y que las iniciativas pudieran ser reestudiadas.
Adelantándose a la posibilidad de que muchas normas no lograran superar la barrera de los 2/3, el coordinador de la comisión, Christian Viera (Frente Amplio), pidió restarle dramatismo a un eventual rechazo: “No pasa nada y se abre una oportunidad para que el texto no sólo sea técnicamente mejor, sino que políticamente sea aceptado por la gran mayoría de esta Convención”. Finalmente fueron varios los artículos que no pasaron la prueba y volverán a la comisión, entre ellos el que establece el pluralismo jurídico, según el cual “el Sistema Nacional de Justicia coexiste, en un plano de igualdad, con los Sistemas Jurídicos Indígenas”.
Se abre ahora un breve pero intenso periodo de negociaciones, en que los convencionales deberán buscar acuerdos capaces de superar la prueba de los 2/3, lo que requerirá de mayor moderación y fineza en la redacción de las normas.
No, el miércoles 16 se votó en general el primer informe de la Comisión de Formas de Estado, que buscaba aprobar la idea de que Chile deje de ser un Estado unitario para convertirse en un Estado regional. Lo consiguió, pero en esa primera etapa hubo artículos clave que fueron rechazados y enviados de vuelta a la comisión.
El debate en el pleno anticipaba un nivel de rechazo mayor que en la comisión anterior. La derecha alegó que se trataba de un Estado federal disfrazado y que de concretarse fraccionaría al país. En otros colectivos había muchas dudas respecto al nivel de autonomía propuesto –que incluía la posibilidad de imponer tributos y crear empresas públicas regionales– y frente a la implementación de asambleas legislativas en cada región. Estas últimas quedaron enunciadas en el articulado, pero todas sus atribuciones se rechazaron.
“Quedaron muchos heridos”, comenta un convencional, quien vaticina que en la votación en particular, que se realizará este viernes 18, el nivel de rechazo será aún mayor y podría ser “sangriento”. Eso obligaría a repensar el alcance del proyecto, probablemente con una disminución importante de las atribuciones regionales. El futuro de las asambleas regionales está en duda.
Sí y no. Se especuló mucho esta semana sobre la posibilidad de que, de aprobarse las asambleas regionales, el Frente Amplio se abriera a un Congreso bicameral, lo que implicaría un “tricameralismo”. Sin embargo, las personas con quienes conversé aseguran que ambos temas corren por carriles separados.
Lo que sí sucedió es que el convencional Renato Garín planteó a la mesa directiva que al incluir un legislativo regional, la Comisión de Formas de Estado había invadido un ámbito que por reglamento debía ser tratado por la Comisión de Sistema Político. Esta última analizó la contienda de competencia el miércoles por la mañana y la rechazó en votaciones muy divididas. Ahí lo que valía era la mayoría, pero los colectivos que perdieron esa mañana fueron los mismos que por la tarde consiguieron el tercio necesario para derribar las asambleas: los distintos grupos de derecha, parte del Partido Comunista y el Colectivo del Apruebo.
En paralelo, durante la semana los integrantes de la Comisión de Sistema Político siguieron negociando para conseguir un acuerdo sobre Poder Legislativo que logre los 2/3 en el pleno. Si hasta hace unos días los colectivos que habían logrado instalar el modelo unicameral se mostraban intransigentes, algunos grupos como el Frente Amplio se han abierto a conversar sobre la alternativa bicameral.
El diálogo para un posible acuerdo se cocina “a fuego lento”, me explicaron. El plazo para presentar indicaciones culmina el lunes 21 y los convencionales barajan alternativas distintas a las ya votadas, con una cámara política y una territorial, pero más asimétricas que en las propuestas conocidas hasta ahora (te dejo mi poster con las iniciativas que ya se votaron por si no las recuerdas).
Hubo varias, pero hay una que me interesa explicarte porque circuló mucha desinformación. La semana pasada surgió la duda de si las votaciones que se realizarían en general en el pleno requerían de 2/3 o de mayoría para aprobarse. Esto, pues el reglamento establecía con precisión que las normas en particular debían cumplir con ese quórum, pero no se pronunciaba sobre la votación en general.
La mesa convocó, entonces, a un grupo de trabajo integrado por las vicepresidentas Bárbara Sepúlveda y Amaya Álvez; el coordinador de la Secretaría Técnica, Rodrigo Bermúdez; el secretario de la Convención Constitucional, John Smok; el coordinador de los abogados secretarios, Carlos Cámara, y las coordinadoras de comisiones Rosa Catrileo, Jenifer Mella y Beatriz Sánchez. Ellos propusieron un protocolo de deliberación en que ambas instancias requerían de 2/3. El documento fue aprobado unánimemente por la mesa ampliada el viernes 11. Luego fue distribuido entre todos los convencionales.
El asunto parecía zanjado, hasta que el domingo 13 un grupo de 50 convencionales, que incluía a las vicepresidentas Sepúlveda y Natividad Llanquileo, ofició a la mesa para que volviera a estudiar el tema. Entre otras cosas argumentaban que el reglamento establece que cuando no hay reglas especiales las votaciones sólo requieren mayoría y que el tema se debatió en la comisión que escribió el reglamento, que rechazó explícitamente aplicar un quórum supramayoritario para las votaciones en general de los informes.
El lunes 14 por la mañana la mesa volvió a analizar el tema y confirmó que se requerían 2/3, aunque esta vez el acuerdo no fue unánime. Lo más sorpresivo vino el martes 15, cuando al comenzar la sesión del pleno un grupo de convencionales planteó que era esa la instancia en que todos los convencionales debían tomar la decisión sobre el quórum. La mesa no cedió.
Hay opiniones atendibles de lado y lado. Lo que debes saber es que la Constitución sólo establece que la votación de las normas requiere de 2/3, algo que con no poca controversia fue ratificado en el reglamento de la Convención. Ese articulado no dice nada en específico respecto a la votación en general de los informes. En resumen, es razonable que se haya buscado una interpretación.
El reglamento dice también que es la mesa la encargada de interpretar el texto cuando haya dudas y eso fue lo que hizo. Por eso llama la atención que un número relevante de convencionales haya insistido dos veces más en doblarle la mano. El tema de pasar a llevar los dos tercios hace mucho ruido en la opinión pública y lo que sucedió fue que llovieron las críticas de quienes desconfían de la Convención respecto a que nuevamente buscaban bajar el quórum para imponer sus posiciones.
Al final, las votaciones que hubo entre martes y jueves demuestran que es posible llegar a acuerdos relevantes y conseguir que dos tercios de los convencionales los apoyen. No es fácil, pero se puede.
Sí, me refería a un grupo pequeño de convencionales de derecha que entró en modo “reflexión” después de que en la primera votación de Sistemas de Justicia la iniciativa avanzara pese a que ellos se opusieron a gran parte de los artículos. La cara más visible fue la convencional Carol Bown, quien llegó a plantear que podían retirarse de la Convención si sus opiniones eran irrelevantes.
Los convencionales más políticos de la derecha, como Marcela Cubillos y Rodrigo Álvarez, le quitaron el piso a esta idea. Después de todo, los artículos se habían aprobado con más de ⅔ de los votos, tal como establece la Constitución, el reglamento, y como ellos mismos han exigido en reiteradas oportunidades.
Al final, Bown y su grupo emitieron una declaración en que afirman que seguirán trabajando en el proceso constituyente.
Se espera que la próxima semana se realicen nuevas votaciones en el pleno de informes de otras comisiones. La mesa directiva aún no anuncia cuál será la calendarización. Una de las candidatas es la Comisión de Sistemas de Conocimiento, que este jueves terminó de votar sus propuestas, con una treintena de ellas aprobadas de manera unánime. El derecho a la comunicación, con ciertos topes con lo ya aprobado en la Comisión de Derechos Fundamentales, forma parte de su articulado.
Aún no está claro. Hay cierta preocupación por la forma en que se trabajó esta semana, con sesiones de comisiones durante las mañanas y larguísimos plenos por la tarde. El más extenso terminó cerca de las 2 AM, lo que además impide que la ciudadanía siga en vivo las votaciones.
La mesa pidió a los convencionales que hagan propuestas para mejorar la forma de trabajo, lo que podría requerir un cambio reglamentario o al menos del calendario. Entre las propuestas que se mencionan está impedir que se pueda pedir la votación por separado de cada artículo cuando se voten los informes en general. También limitar el número de intervenciones de los convencionales. Ahora todos pueden hablar hasta 3 minutos, lo que extiende cada debate hasta por 8 horas.
El pleno de la Convención Constitucional 📜 está votando las normas que podrían formar parte de la nueva Constitución y queremos que la discusión llegue hasta el infinito 🚀 y más allá 🌎. Reenvíale este boletín a tus amigas/os y cuéntales que para recibirlo una vez a la semana 📬, solo necesitan escribir su dirección de correo electrónico aquí:
Plataforma Telar revisó cómo ha ido avanzando el trabajo en las comisiones midiendo la efectividad de los votos de los grupos políticos. El valor se calculó considerando el porcentaje de veces que el resultado de las votaciones estuvo alineado con las preferencias de los convencionales de cada conglomerado. De acuerdo con el análisis, el Frente Amplio lidera en todas las comisiones con el mayor porcentaje de efectividad. Le siguen el Colectivo Socialista y Movimientos Sociales Constituyentes. Puedes ver más detalles aquí.
LaBot 🤖 es una fundación periodística sin fines de lucro que busca entregar contenido de calidad por vías innovadoras. Si te gusta lo que hacemos, puedes aportar a LaBot realizando una donación mensual o una donación única 💰. Los aportes son destinados a financiar periodismo 🗞️. Muchas gracias ❤️🔥.
Podcast Democracia en LSD. En La sala de máquinas Cristóbal Caviedes, abogado constitucionalilista, académico de la UC del Norte y experto en organización institucional de los órganos del Estado, conversa con Davor Mimica.
Podcast T13 Radio: Así se escribe Chile (T13): El estado regional y el pluralismo jurídico. Ramón Ulloa conversa con los abogados Tania Busch y Cristóbal Aguilera.
Podcast Malaespina Check: El Cabildo. ¿Cuáles son los pasos que debe dar una norma para estar en la nueva Constitución?
DF: Convención: Respaldan norma que consagra derecho de propiedad y libertad de emprender
La Tercera: Las seis propuestas sobre el Banco Central: mantendrían autonomía, pero difieren en las funciones
Pauta: Desde plurinacionalidad hasta dignidad: los conceptos que avanzan en Principios Constitucionales
Bío-Bío: Convención: comisión aprueba norma para restituir tierras y bienes naturales a los pueblos indígenas
Emol: La lista de normas aprobadas en general por Medioambiente en la CC