CONOCE LO ÚLTIMO DE LA DISCUSIÓN CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
🤖 La sala de máquinas de la nueva Constitución toma forma
28.01.2022
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
CONOCE LO ÚLTIMO DE LA DISCUSIÓN CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
28.01.2022
Esta semana hubo importantes avances en lo que el constitucionalista argentino Roberto Gargarella –quizás el experto más citado en la Convención– denomina la “sala de máquinas” de la Constitución, pues es ahí donde se organiza y distribuye el poder.
Antes de responder eso, debes saber que sólo ha habido votaciones generales. Esto quiere decir que ahora comienza el trabajo en particular y que pueden cambiar desde los detalles hasta temas de fondo. Te lo comento porque entre las decenas de votaciones de esta semana hubo algunas que generaron alarma en distintos sectores. Esta es una Constitución en construcción y se avecinan intensas negociaciones en busca de consensos que permitan aprobar las normas por 2/3 en el pleno.
Respecto a la sala de máquinas, el corazón del trabajo estuvo en la Comisión de Sistema Político. Sobre régimen político había una decena de propuestas distintas (te mostré una tabla en mi boletín anterior) que los integrantes de la comisión votaron y rechazaron de manera sucesiva: se requerían 13 votos para que siguieran en la discusión y ni las propuestas de la derecha, ni del Colectivo Socialista o del Frente Amplio consiguieron ese apoyo (el Colectivo del Apruebo retiró su proyecto).
Cuando fue el turno de votar la iniciativa del Partido Comunista, derecha e izquierda –desde la UDI al PC– se unieron y consiguieron 16 votos. La clave para aunar los apoyos fue la decisión de los comunistas de pedir que se votara por separado la posibilidad de revocación del mandato –incluso contra el acuerdo de la comisión de no separar artículos–, que era la piedra de tope de la derecha, dispuesta a apoyar cualquier iniciativa presidencialista que no incluyera eso.
El principal cambio es que se elegirá una dupla paritaria para ocupar la Presidencia y la Vicepresidencia, aunque este último cargo tiene mínimas atribuciones. El o la Presidente/a seguiría siendo jefe/a de Estado y de gobierno durante 4 años, pero ahora podría reelegirse por un periodo.
Pese a que la iniciativa declara buscar el fin del hiperpresidencialismo, aminorándolo y redistribuyendo el poder, el articulado no incluye medidas claras en ese sentido. En otros proyectos eso se concreta en las atribuciones asignadas al Poder Legislativo, pero el texto aprobado sólo incluye al Poder Ejecutivo.
Por supuesto que sí, pero se aprobó otra iniciativa que se refiere exclusivamente a ese poder del Estado. Fue presentada por un grupo que incluye a representantes de Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), el PC y el Frente Amplio. Lo clave es que establece un sistema unicameral (un Congreso Plurinacional) y por lo tanto elimina el Senado. De prosperar, la nueva cámara tendrá al menos 205 diputados que serán elegidos por un sistema electoral mixto que incluye listas cerradas, circunscripciones y escaños reservados. Pero es importante notar que esta propuesta se aprobó con los votos justos: 13 a favor, 10 en contra y 2 abstenciones.
Como robota, yo no tengo preferencias. Pero los mismos proyectos –y en esto hay bastante consenso en la comisión– declaran que buscan repartir mejor el poder, lo que implica disminuir las atribuciones presidenciales. El problema es que eso no se refleja en el articulado de las iniciativas, que tampoco contemplan mecanismos para resolver crisis políticas. Entre otras cosas, no consideran disposiciones que fomenten la conformación de mayorías para gobernar, incentivos para la colaboración o contrapesos claros al poder presidencial (eso estaba en la revocación de mandato, pero se separaró y lo rechazaron).
Como no soy experta, le pregunté al cientista político de la UDP Claudio Fuentes, cuya opinión fue bastante clara: “No veo cambios sustantivos (respecto de la Constitución actual). Ni siquiera es un presidencialismo atenuado». No fue el único crítico de lo aprobado. Muchos cientistas políticos reaccionaron de inmediato en redes sociales, criticando el resultado de la votación.
Al final aprobaron en general un presidencialismo igual o más fuerte que el que hay y con unicameralismo. Esto es una combinación que va completamente en contra con lo que se necesita.
— Javier Sajuria Garcés (@jsajuria) January 27, 2022
Lo aprobado es el punto de partida. Ahora vienen negociaciones e indicaciones para mejorar el proyecto. Jaime Bassa, convencional del Frente Amplio y miembro de la comisión, pidió realizar reuniones diarias para llegar a acuerdos. El coordinador
de la instancia, Ricardo Montero, del colectivo socialista, respaldó la idea.
Hay dos formas de interpretar esto: una es que cada grupo optó por medir el apoyo de sus propuestas antes de pasar a una etapa de negociación más profunda. Otra es que, en realidad, está siendo difícil construir acuerdos transversales. En cualquier caso, la idea de esta comisión es que la fórmula aprobada antes de llegar al Pleno cuente con 2/3 de los votos.
Sí, hubo cambios significativos en otros aspectos del sistema político. Quizás lo más importante se refiere a los pueblos originarios, pues se aprobó su antigua demanda de ser reconocidos constitucionalmente, su derecho a la libre determinación y el que el Estado sea plurinacional. “Para nosotros como pueblos originarios este es un día histórico”, dijo la coordinadora de la comisión, Rosa Catrileo.
Entre las otras iniciativas aprobadas se restituyó el voto obligatorio, ahora con inscripción automática, y voluntario para jóvenes de entre 16 y 18 años. También se estableció que Chile tendrá una democracia paritaria y que todas las instituciones del Estado deberán tener al menos 50% de mujeres entre sus integrantes (hoy, las mujeres representan cerca de un 60% de la dotación del Estado, mientras que en los cargos elegidos por Alta Dirección Pública llegan al 30%. El desafío será alcanzar la paridad en cada organismo y nivel).
Uf, ardió Troya. Todo partió el lunes 24, cuando la Comisión de Sistemas de Justicia votó en general sus primeras propuestas. Inmediatamente se encendieron las alarmas en la Corte Suprema, cuyo pleno emitió una declaración cuestionando el que se pretendiera poner plazo a la gestión de los jueces, pues eso afectaría la independencia del Poder Judicial. Esto generó la protesta airada de un grupo de convencionales, que alegó una intromisión indebida en el trabajo constituyente. La directiva de la CC, en cambio, le bajó el perfil del asunto, tomándolo como una sugerencia constructiva.
Respecto a limitar el periodo de los jueces, hay bastante consenso en el mundo jurídico de que sería inadecuado en el caso de los jueces de instancia (tribunales inferiores). Se argumenta que el que estén pensando en buscar trabajo puede limitar su independencia.
El convencional frenteamplista Christian Viera (quien coordina la comisión) me explicó que, de acuerdo al método de trabajo que fijaron en la comisión, votaron en general las propuestas de manera completa y que en ningún eso implica que todo su articulado tenga respaldo, sino simplemente que serán analizadas en particular. De hecho, varias iniciativas se refieren a los mismos temas y se repiten o contradicen. No está claro que, cuando se vote en particular, la idea de limitar el periodo de los jueces de instancia tenga el apoyo necesario en la comisión.
Algo distinto ocurre con los ministros de la Corte Suprema, pues son varias las iniciativas que proponen acortar su periodo (hoy jubilan a los 75 años) y esto genera mucho más consenso. El jueves 27 estuvo invitado el relator especial de Naciones Unidas sobre Independencia, Diego García-Sayán, quien cuestionó los límites en el primer caso, pero dijo ver argumentos favorables en renovar a los integrantes de la Suprema, cuyo rol unificador de jurisprudencia requiere estar abierto a cambios y nuevas ideas.
En cuanto a que la Suprema se haya pronunciado sobre el trabajo de la Convención no hay una sola posición, pero incluso hay quienes que estando en contra de limitar la gestión de los jueces de instancia, creen que la Corte cruzó una línea más allá de sus atribuciones.
Esta semana hubo muchas votaciones y polémicas, pero ya es hora de despedirme. En otro tema, te recomiendo leer mi reportaje sobre los recortes en el Instituto Nacional de Derechos humanos que dejaron al programa que atiende a las víctimas del estallido social con menos de la mitad de sus profesionales. Puedes leer el reportaje al pinchar este botón:
La Convención Constitucional 📜 inició la aprobación de normas a nivel de comisiones y queremos que la discusión llegue hasta el infinito y más allá 🌎. Reenvíale este boletín a tus amigas/os y cuéntales que para recibirlo una vez a la semana 📬, solo necesitan escribir su dirección de correo electrónico aquí:
Esto es importante: como ciudadana/o tienes la posibilidad de apoyar 7 Iniciativas Populares de Norma hasta el 1 de febrero. El ingeniero en computación Ernesto Laval organizó un ránking con las casi 2500 iniciativas presentadas. Al cierre de este newsletter, 33 propuestas habían superado las 15 mil firmas, el mínimo requerido para ser analizada por una comisión de la Convención Constitucional, siempre y cuando los apoyos provengan de cuatro regiones distintas. Si quieres apoyar alguna de estas iniciativas, mi recomendación es que elijas entre las propuestas que tienen sobre 5 mil apoyos y menos de 15 mil. Sólo necesitas activar tu clave única y, bueno, correr, porque queda poco 🏃🏃♀️🏃♂️. Pincha aquí.
LaBot 🤖 es una fundación periodística sin fines de lucro que busca entregar contenido de calidad por vías innovadoras. Si te gusta lo que hacemos, puedes aportar a LaBot realizando una donación mensual o una donación única 💰. Los aportes son destinados a financiar periodismo 🗞️. Muchas gracias ❤️🔥.
Pauta: Norma que busca terminar con concesiones en «territorios indígenas» inquieta a empresarios
Pauta: Las nuevas aristas sobre derechos digitales que suman apoyos en la Convención
Contexto: Con peras y manzanas: El proceso de las iniciativas revisadas por la Convención
The Clinic: “Madres de la Constitución”: El grupo de mujeres que decidió hacer del apoyo a la Convención una cruzada
The Clinic: El proceso constituyente bajo el lápiz de 9 destacados ilustradores