Ir arriba

Comentarios (8)

Msr | 24.10.2019
Ahora la pregunta es, despues de sus soluciones propuestas, ustedes creen que tendremos una real identidad de la cual estaremos orgullosos? nope. Bueno, es un grave error no mencionar el verdadero pilar de la polarizacion e injusticia de esta sociedad. La aun existente COLONIZACION de Chile de la cual nunca se ha liberado. Mientras unos alegan por una variable de sueldo digno o de pension digna (bastante relativo), esto NUNCA se solucionara si la raiz del problema es que los del cuadrante nororiente de stgo se identifican como otros seres y la ley los proteje y ayuda. Una vez descolonizado, chile podra recien entender el sentido de la democracia y el derecho a bienes comunes y finalmente identificarse con los valores de una sociedad sana, y recien ahi la constitucion sera un finalmente reconocida como un instrumento que nos ayudara a projeternos y guiarnos en el camino del bienestar ciudadano Nadie ha hablado de la salud mental de cada uno de nosotros, en donde las policias estan incurriendo a drogas para mantenerse activos/as y con pobre suenio, tal cual como los chinos incurren en metanfetamina para producir sin comer y dormir. PD: Tremendo error tambien es usar a especialistas de la PUC, en donde valoricamente, sus antepasados colonizadores llegaron a normalizar genocidios con la palabra de un tal JC superpoderoso, y despues regalar tierras a cuan extranjero llegase. Una verguenza.
Alfonso Vergara | 23.10.2019
De cuerdo a que la «CEPAL ha sostenido que los tres pilares de la cohesión social democrática actual debiesen ser la inclusión social, la gobernanza y la pertenencia»', un.enfoque desde abajo y post tb. podria señalar lo inverso', que en terminos amplios.efectivamente la.cohesion.social como.expresion de una.ciudadanía activa es lo que se ha alcanzado ahora con el.estallido.social.. la agencia sobre una estructura socialque debe reformularse cin representatividad politica, acceso a condiciones..basicas de sipervivencia en un .undo 3.0, y un modelo de desarrollo sustentable y con I+D
Sergio Donoso | 23.10.2019
La desigualdad de ingresos en Chile ha disminuido. El informe social de la CEPAL ubica el indice de Gini en 0.45 frente al 0.55 por 1990. Este indice chileno actual es menor al promedio latinoamericano. Y es menor q el indice de China, pais q ha crecido mucho y eso ha provocado aumentar considerablemente la desigualdad. Chile tambien crecio considerablemente muchos años y bajo el Gini, en cambio. Fuimos contra la curva de Kuznet
Franciso | 22.10.2019
Estarán los empresarios y políticos dispuestos a analizar la distribución de la riqueza de los chilenos, la que explica la enorme desigualdad existente, desde personas que están endeudadas en forma permanente, registradas en dicom como morosas y que apenas pueden alimentarse, hasta personas que lo tienen todo y pueden hacer casi lo que se les ocurra. Obvio que dirán que esos pocos han trabajado para lograr lo que tienen, así es nadie lo discute, el problema es la distribución, la ética y el nivel de ambición. No es normal, ni justo que solo el 6,3% de los hogares chilenos concentren el 46% de la riqueza (medida en activos financieros, datos del Boston Consulting Group 2016) o que sólo el 0,003% de los hogares concentre el 15% de la riqueza, esos son solo 119 hogares o familias chilenas que acumulan la riqueza. Según el INE 2018, el 50% de los chilenos “ocupados” tiene un sueldo inferior a $400.000, en más detalle el 8% recibe un ingreso menor a $100.000 y el 17% de los trabajadores recibe un sueldo menor a los $200.000 mensuales, para que hablar de los jubilados que deben conseguir milagros para mantenerse, como pidió el ministro deben rezar para subsistir. A mayor abundamiento, el ingreso medio nacional es de $573.964 lo que significa que el 70% de las personas recibe un ingreso inferior a ese promedio. En comunas como Ñuñoa, un pequeño departamento se arrienda en más de $300.000 mensuales, más gastos comunes, el 70% de chilenos no puede aspirar al lujo de arrendar un departamento y menos a comprar una vivienda digna, no les alcanza el sueldo y viven endeudados. Para que hablar de sus gastos en salud, con medicamentos que pueden superar los $40.000 c/u, ni pensar en una hospitalización o consulta médica especializada. Eso de haber convertido la salud, la educación y los servicios básicos en negocios “sin control” es un gran problema para al menos el 70% de los chilenos. Se requieren muchos cambios, es totalmente posible que algunos dejen de ganar tanto y multiplicar sus utilidades año a año, como los bancos e Isapres. Un pequeño porcentaje de impuestos a las pocas personas de gran riqueza, por ejemplo, el 2% solucionaría gran parte de la mala situación en pensiones y atenciones de salud, así como en otras diferencias sociales. Hasta ahora no se puede pues aparecen lo que amenazan con despidos, menos inversión y menos crecimiento, pero sabemos que el crecimiento que quieren es para unos pocos, los chilenos esperan crecer en atenciones de salud, en sueldos, en pensiones, en seguridad, crecer en calidad de vida. El crecimiento del famoso PIB lo reciben unos pocos y los demás solo ven como aumentan las diferencias sociales. Ha sido imposible crear una nueva constitución, debido a que algunos defienden su creación como si fuese la biblia, en la constitución actual están instaladas mucha de las trabas que hoy dificultan el avance y la modernización en la forma de gobernar, aplicar justicia y reconocer los ddhh.
Sebastian Link | 21.10.2019
En Chile, la lucha de clases está golpeando en la cara a todos aquellos investigadores sociales que han profundizado una agenda de investigación que la rechaza activamente. La lucha de clases golpea a aquellos programas de investigación que han rechazado activamente la posibilidad de que la mayoría, especialmente los sectores populares, sea la fuente de construir una vida digna para todas y todos sin tener que subordinarse a los mandatos de los ricos, los profesionales, y sus familias. Supongo que los críticos del neoliberalismo se están preparando para una agenda post-neoliberal desde arriba. Mal que mal, los requisitos globales de acumulación de capital están empujando a los países a una agenda que difiere de la financiarización. El fascismo gobierna a Chile hoy y su alternativa progresista solo tratara de cerrar el trabajo que está comenzando el fascismo: primero golpear y hacer que la gente regrese a sus hogares, para dar paso a los profesionales de "buena corazón" al estilo de la Cepal y COES para proponer las "buenas políticas" para una acumulación ordenada de capital que entre sus externalidades sea más favorable para el pueblo... pero sin el pueblo Nota. COES acaba de publicar su visión al respecto [esta columna]. Citando a la Cepal, como esperado. Interesante cadena de conceptos: desigualdad - meritocracia - segregacion - falta de oportunidades - cohesion social - convivencia democratica. Un discurso muy propio de la intelectualidad progresista de tradicion concertacionista. No hay ningún análisis del giro autoritario y militar del gobierno de Pinera, especialmente cuando esta tradicion de investigacion ha legitimado a la derecha como "democrática". En vez de centrarse en lo concreto en su totalidad, incluyendo la explotación, la humillación, y la militarización, entre otros, estos autores promueven un giro subjetivo centrado en la "interacción microsocial". Con ello, promueven llevar el Estado burgues al hogar, ese mismo Estado que hoy dia tiene a los militares en la calle. De hecho hablan en "contra de la violencia" en abstracto, sin poner el acento en aquella que viene del Estado. De hecho, los mismos probablemente estaran de acuerdo en que la derecha no tiene razon cuando equipara la violencia popular contra la dictadura con la violencia del terror del Estado. ¿Por qué no aplicar la misma lógica en este caso? ¿Por qué no llevar la conversacion a la posibilidad de que las mayorias de Chile puedan construir un pais donde todos podamos vivir una vida digna? Y es que Alfredo Joignant María-Luisa Méndez Dante Contreras et al. al final no están tan lejos de las formas de vida, de las orientaciones de dignidad, de los proyectos de vida, y de las redes de quienes gobiernan el país, y de las minorías que disfrutan de una vida de ricos en un país popular. Tal vez Vicente Espinoza pudo haber dado alguna vision distinta a esta columna. Sin embargo, la institucionalidad del COES se presenta aqui, a pesar de la posibilidad de existir voces divergentes en su interior.
Sebastian Link | 21.10.2019
Interesante columna, particularmente dado el pobre analisis publico de las elites politicas. Sin embargo, el titulo ofrece mas de lo que argumenta. De hecho, desde el resumen inicial el autor plantea su postura: el problema es que el Estado / gobierno / fuerzas politicas --lease las elites politicas, economicas y culturales, gente que vive formas de vida y orientaciones de bienestar otras a las de las mayorias-- no pudieron controlar el "malestar" de la poblacion. Con ello, el texto parte de la premisa de que no es posible enfrentar las fuentes de ese malestar, solo administrarlo. Es interesante como el autor evade incorporar los dualismos que se observan cuando los protestantes estan en las calles... Es un tema que enfrenta a distintas clases, el pueblo y "los politicos" -lease en la cadena conceptual al estilo de "los politicos"-"los ricos"-"los corruptos"-"los empresarios", etc. todo lo que es totalmente real y objetivo. Incluso personas con orientaciones de derecha estan participando y soportando las protestas. Con ello, el autor pierde capacidad de autocritica partiendo de sus premisas. En efecto, el levantamiento popular puede ser leido tambien como una afrenta a las elites intelectuales chilenas tambien, incluyendo al COES como una parte importante de su organicidad. Si estuvieramos en la Revolucion Francesa, el COES representaria a aquellos burgueses interesados en que los pobres no vivan tan mal y en la desigualdad. Sin embargo, parten de la base de que solo ellos pueden gobernar, y de que no hay gobierno posible liderado por las masas populares. Las y los investigadores sociales son aquellos que estudian con "modelos" y "teorias" que no harian sentido a nadie fuera de la academia -como el fin de las clases sociales; o pensar que la gente actua mecanicamente por un interes, una identidad o un malestar; o que el crecimiento economico se funda en la extension de la mercantilizacion de la sociedad. Sin embargo, "premisas falsas" porque son muy "generales" o "abstractas" funcionan para la planificacion de la gobernanza neoliberal. Vease las politicas publicas y de como se planifica politicas con resultados probabilisticos, sabiendo que habra quienes saldran como "perdedores" de esas planificaciones, y sabiendo que esos grupos tienden a ser los mismos. Finalmente, es interesante como el autor excluye territorios de los que emerge el malestar y la humillacion. El autor excluye el espacio de trabajo -caracterizado por ser islas de un Estado autoritario que amenaza a sus miembros con el "miedo al hambre"... si es que lo comparamos politicamente con el "Estado liberal democratico"-, excluye la escuela, etc. Y es que llegar a ese nivel de concrecion implicaria poner en entredicho las bases de las relaciones sociales capitalistas de explotacion en los diferentes espaciones en los que estas se despliegan. Frente a ello, al COES le parece una mejor solucion abstraerlo a algo administrable, el malestar, un giro subjetivo.
Fernanda | 21.10.2019
estoy de acuerdo con la marcha porque, están en su derecho la gente de manifestarse de expresarse y de exigir sus derechos como ciudadanos. no hay porque, callarse uno está en todo su derecho de protestar por algo que lleva años este problema en chile
Maria Teresa Rodríguez | 21.10.2019
Falto agregar, que la administración del territorio _ centralizado, impide ver y reconocer las distintas realidades de nuestro territorio. No son comparables la situación de las distintas ciudades de nuestro país, son territorios (espacios habitados) muy dispares. Cuidado con caer en la simplicidad y la homogenización, hay que apuntar hacia la diversidad y la complejidad reconociendo la realidad de cada uno.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones