Ir arriba

Comentarios (23)

Roberto Pachari | 07.04.2023
Ya tengo 69 años y sigo viviendo la desesperación de los años de estudios perdidos en la universidad. Aun sueño como me he quedado de año y voy a volver a hacer los semestres atrasados. Terminé la universidad en 12 años (normalmente 5) y con los nervios de punta a causa de desentendimientos , vida muy desordenada tanto en la comida como en la intimidad. Nunca había tenido cursos jalados en la etapa escolar , pero en la universidad me desaprobaron en matemáticas y luego física y luego uno a uno iba abandonando os cursos. Sueño que aún estoy por recuperar clases y exámenes reprobados. Los nervios me traicionaron de por vid y mi trabaja ha sido de ser docente de educación superior y aunque me he especializado bien, aun tengo temor a preparar clases a tomar exámenes y a evaluar a alumnos. A pesar de ir superando los nervios y tomado roles importantes en la sociedad como organizador de eventos y sobresalido en música, mi autoestima siempre me lleva a recordar que soy un estudiante frustrado. Traté de sobresalir y he culminado una maestría en Ciencias de la Tierra , pero aun fácilmente puedo deprimirme. Vengo haciendo Gimnasia Yoga y poco a poco soltándome de los nervios pero aveces me atrapa el desanimo. Si pueden compartir conmigo otras experiencias que ayuden a superar estas vivencias negativas.
ceferino gabriel | 29.09.2020
con conocimiento de causa puedo afirmar que el desenlace del estudio excesivo y compulsivo tarde o temprano alterara nuestra psiquis en una despersonalizacion fragmentada de nuestro ser con episodios de irritabilidad en otros con animos depresivos y siguiendo con este derrotero autodestructivo se profundizara los trastornos mentales como panico, miedo, esquizofrenia etc. y si esto no lo compensamos con tener el suficiente descanso una buena alimentacion una rutina de alguna disciplina deportiva, se terminara en el climax mas lamentable, de tener que depender de algun farmaco o medicamento de por vida. Hoy yo lo estoy viviendo por no tener quien me aconsejara de este sistema voragine en la que vivimos. Por ello es que insto a que se mida la dimension de esta tematica candente con toda seriedad. DIOS LES BENDIGA.
Elizabeth Carrasco | 14.07.2020
Me sirvio de muchisimo para entender los porques de la problematica de la salud mental de los universitarios
JAVIERA RIQUELME | 27.12.2019
COMO MADRE CHILENA , EMPRESARIA, ESTUDIANTE UNIVERSITARIA , PROTECTORA DE LA FLORA NATIVA, AMANTE DE LOS MAS DESPOSEIDOS, CRISTIANA Y POR ENCONTRARME EN MAS DE LA MITAD DE LA VIDA ME ATREVO A DECIR QUE SU PUBLICACION ME ENCANTO, LES FELICITO Y LES INSTO A CONTINUAR , COSA QUE ES MUY NECESARIA QUE HAGAN OTROS TAMBIEN.
EDUARDO | 24.09.2019
los dos ultimos comentarios me llamaron la atencion"soy madre de dos universitarios y los chicos no dan señales" y "transicion a la etapa adulta que se vive en la universidad". En estricto rigor la trancicion a la etapa adulta se vive en la adolescencia que comienza a los 13 años y termina a los 18 años por lo que no abarca la etapa universitaria.De echo por algo nuestro código civil reconoce como ciudadanos con plenos derechos y obligaciones a todo aquel que cumple 18 años y no antes o que penalmente alguien menor de 18 se evalúa su discernimiento por que se entiende que no están del todo desarrollados(transición a la adultez). una persona desde los 18 años puede hacer lo que se le da la gana,tiene su criterio formado(o deberia) para ver y hacer lo que quiera ya que nadie se lo puede prohibir a menos que sea un delito. por eso llama la atencion que muchos estudiantes universitarios en chile pareciera que viven una especie de segunda adolescencia tardia con padres y academicos que que validan este comportamiento. ¿si una persona en edad adulta no se reconoce como tal y por ende no se comporta como tal podremos esperar responsabilidad y competencias en su toma de deciciones y desenvolvimiento como ciudadano? embarazo no deseado,conduccion con alcohol y drogas,desercion laboral y estudiantil son alguna de las consecuencias que significa tener adultos sin conciencia .
Daniel Guzmán | 15.09.2019
Muy interesante el artículo. Los problemas de salud mental en las universidades es un hecho innegable, pero tengo mis discrepancias con respecto a la forma en que los abordan las universidades y los mismos estudiantes. Me parece curioso que, al mirar las demandas y petitorios estudiantiles de mi casa de estudio (Universidad de Santiago de Chile) no encuentre algo relacionado a la autogestión emocional o de salud mental (o al aprendizaje del mismo). Es claro, durante la adolescencia y el proceso de cambio hacia la etapa adulta (periodo de tiempo que se vive en la universidad) requiere de mucha autorregulación emocional. El hecho de no poder regularla también en parte es culpabilidad de los mismos individuos que viven el proceso y de las personas que los formaron, es decir, sus padres, y más indirectamente, sus profesores de básica y media. Es un gran problema y siento que sus raíces son mas profundas que el simple hecho que las universidades no tengan profesionales para apalear la cantidad de estudiantes con estas dificultades.
Mari | 19.06.2019
Artículo excelente, yo soy madre de dos universitarios. Muchas veces los chicos no dan señales por no querer asustarnos y debemos estar alerta ante cualquier síntoma.
Karen | 19.06.2019
Para las personas sin sesos que creen que es chistoso el tema psicológico y que es de puro "niñito llorón" déjeme decirles que las neuronas no les funcionan y son completamente ignorantes. Si lee al menos UN POQUITO sobre trastornos mentales, se dará cuenta que va más allá de "niñitos de papá". Soy estudiante universitaria y tiendo a pasar por terribles momentos de inestabilidad casi todo el tiempo. También el tema de la concentración es algo complejo para mi, la mayor parte del tiempo es demasiado pensamiento redundante que agota, como también el ánimo que va y viene. Es bueno ver que hay estudios sobre esto y se hagan públicos, pero la psicología sigue siendo vista como un chiste por gente como el gaznápiro que escribió un comentario por aquí.
Samuel Flewett | 05.05.2019
Como docente universitaria en el área de la física, puedo avalar el asunto de la baja preparación con que llegan gran número de nuestros estudiantes. Las exigencias de las carreras son más o menos fijos por necesidades de las profesiones y estándares internacionales, y en alguna manera los estudiantes tienen que alcanzar ese nivel en un cierto número de años. Sin embargo, ingresan al primer año con el nivel académico de un estudiante segundo medio (lo que es la realidad en física e ingeniería - tenemos chicos que apenas pueden sumar), es esperable que van a ocurrir problemas. Es como exigir que los estudiantes corran un maratón sin haber hecho el entrenamiento correspondiente. Para mi, hay que poner el énfasis en el nivel académico de los colegios, para así lleguen preparados para las exigencias que siguen en la vida universitaria y profesional.
juan cid | 02.05.2019
adultez emergente? que es eso y de cuando que la u es para gente de 18 a 28 (yo mismo tengo compañeros de 40 hasta 60 años) ahora se entiende por que ves tipos de 25 comportándose como pendex de 15,el problema de el estrés por la exigencia de la educación superior ha pasado siempre y hay gente que estudia vespertino,trabaja y tiene familia y vive a la mierd... y no anda llorando en los rincones sino que saca su estudio con esfuerzo. puras hijas de mama que siendo ya peludos y hediondos y con capacidad para ser padres aun siguen pegados en la mas tierna infancia. definitivamente ya no hay fe en Chile ni en su "futuro" (aunque en rigor el futuro son los niños....)
Juan Pablo Jiménez | 02.05.2019
Felicitaciones a mis colegas del Instituto para la Investigación de la Depresión y Personalidad, MIDAP por este artículo. Como Director de MIDAP e Investigador responsable del proyecto Fondecyt 1150166, confirmo vuestros hallazgos con los de nuestro proyecto. En una muestra de 700 universitarios de Santiago y Temuco encontramos un 28% de sintomatología depresiva severa. Nuestro estudio exploró también la existencia de trauma temprano y los resultados fueron sorprendentes: un 44% de los estudiantes reportaron al menos un trauma significativo en su vida, siendo el abuso emocional el más frecuente de todos. Las diferentes dimensiones de trauma temprano (abuso emocional, sexual y físico, negligencia emocional y física) se relacionan directamente con la intensidad de la sintomatología depresiva: ¡A mayor traumatización temprana, mayor depresión! También encontramos que la sintomatología depresiva tiene una correlación inversa con el bienestar subjetivo, en especial en las dimensiones de autonomía, relaciones positivas con otros y propósito en la vida. De acuerdo con esto, la prevención de salud mental en los estudiantes universitarios debiera promover estas dimensiones.
CAROLL CUELLAR | 23.04.2019
Me parece valorable se indiqué que es un problema multifactorial. No es la carga académica la responsable unica de los problemas de salud mental, las características personales de los individuos y como estas se interrelacionan es el problema. Es cierto que la diversidad del aula, que las nuevas formas de acceder al conocimiento y la deficitaria formación en EM para enfrentar la vida universitaria ha hecho que hoy existan un número mayor de casos reportados. Hay hoy preocupación por el tema de la salud mental de los estudiantes, ojala existan estudios también sobre la salud mental de los académicos que también por causas multifactoriales ha sido afectada. Puedo comentar mi experiencia asumí cargo académico después de un par de años ejerciendo como docente en liceo, en él era profesora, psicóloga, asistente social, orientadora, entre otras misiones que por la naturaleza de mi profesión era esperable, en la academía y para ejercer ese cargo no imaginé tener que volver a tener ese nivel de complejidad con los estudiantes, yo tuve algo de experiencia, y me permite sobrellevar el aula diversa en dificultades, pero la mayor parte de los académicos no tiene por qué, no fueron llamados a sus cargos a cumplir esa misión.
Pablovski | 03.04.2019
Felicito a Ciper por esta columna que encuentro muy preocupante. Si bien el análisis se aborda a partir de los estudiantes que ingresan a las universidades y aquellos que están cursando estudios superiores, creo que nos quedamos cortos pues el problema es más complejo y tiene que ver con el estilo de desarrollo que tiene el país, basado en el consumo, el individualismo y la competitividad. En efecto, el modelo educacional chileno hace que tengamos colegios para ricos y escuelas para pobres, y se nos alimenta desde pequeños a que para ser exitosos tenemos que estudiar en la universidad, pues el Estado no provee otras posibilidades rentables a los jóvenes que terminan la educación secundaria. Esta situación hace que el sistema obligue a los jóvenes a competir por obtener mejores notas, sin preocuparse por aquellos que les cuesta más el proceso de aprendizaje, con lo que se genera una discriminación desde el colegio entre aquellos que estudian y les va bien, y aquellos que les cuesta más o no son capaces de llevar el ritmo de las clases. Con ello llegamos a 4° medio donde se produce una presión social e institucional por acceder a la universidad donde los jóvenes deben rendir en el colegio (obtener buenas notas) y paralelamente, prepararse para la PSU. Por lo tanto no es casualidad que aquellos pocos que logran este cometido a nivel país, colapsen por la exigente carga académica de las universidades. Ello no solamente debe llevar a las autoridades universitarias y del Ministerio de Educación a replantearse los métodos de enseñanza-apredizaje que se dan en las instituciones de educación superior, sino el modelo educacional completo, pasando de la competitividad a la colaboración y la solidaridad como valores fundamentales de la sociedad. De esta forma estaremos previniendo los diversos trastornos sicológicos que están sufriendo nuestros estudiantes universitarios.
Vero | 26.03.2019
Que buen artículo. Como docente universitaria, creo que las nuevas generaciones están menos preparadas de lo que estuvimos nosotros para enfrentar las exigencias de una carrera, porque la cantidad de contenido y el nivel en las evaluaciones sigue siendo el mismo. Pero no podemos desatender un hecho básico: como es posible que un alumno/a quiera suicidarse por no poder soportar la presión. Todos debiéramos estar reflexionando sobre ello, que ha pasado que llegamos a este punto.
Georgina | 24.03.2019
Muy buen tema digno de seguir desarrollando y reflexionando. Sin duda que debemos tomar en cuenta nuestro aporte en la universidad. Como docentes nos debemos no solo a la parte académica, sino también al crecimiento del espíritu del alumno.
Felipe Lazo | 18.03.2019
No es para tanto, solo hay que estudiar todos los días y no a última hora como la mayoría de los estudiantes. Sí creo que podría haber un poco más de apoyo en esa transición, no es fácil pasar de la enseñanza media en que ese esquema sirva, a la Universidad, en que se necesita mucho más tiempo de estudio.
Dani | 15.03.2019
Muy buen artículo, ojalá logre crear conciencia en el ámbito universitario. Relatando un poco mi experiencia, soy estudiante de medicina de 4to año y puedo ver todas las manifestaciones de estrés en mí y en mis compañeros. Las jornadas universitarias son excesivas, al punto en que no dejan tiempo para nada más. Un día común para mí, consiste en tener que levantarme a las 6 am para poder llegar al hospital donde tengo clases a las 8.30 (este lugar es tan lejano que la gran mayoría de mis compañeros se levanta a esa hora para llegar). Tengo clases hasta las 12.00-13.00 hrs, para luego tener mi almuerzo de 1 hora y volver a clases hasta las 18.00-20.00. Llego a mi casa aproximadamente a las 21.00 hrs y luego tengo que estudiar todo lo que hemos visto hasta las 1.00-2.00 AM, porque tenemos que aplicar esta información constantemente el día a día en las rotaciones clínicas, en las que tenemos contacto con los pacientes. El punto es, que la Universidad me absorbe a tal punto que no puedo ver ni a mi familia ni amigos. En mis compañeros puedo ver el abuso del Modafinilo, Metilfenilato y otros fármacos. Un porcentaje considerable de mis compañeros ha desarrollado síndrome de intestino irritable en respuesta al estrés. He escuchado relatos de compañeros que todas las semanas lloran en algún momento debido al estudio, en ocasiones, yo misma lloro y me deprimo por la falta de sueño. Bien es sabido por las personas que estudiamos medicina la importancia de tener una buena higiene de sueño y hábitos saludables, la pregunta es ¿por qué, si sabemos las consecuencias negativas de este estilo de vida lo seguimos aplicando? Seguimos teniendo este ritmo de vida a nivel de carrera, universidad y también a nivel laboral. No solo queda mucho por reflexionar, sino que también por cambiar, que es lo más importante.
Difusión de Salud mental USACH | 14.03.2019
Como comisión de estudiantes de la facultad de ciencias médicas de la Universidad de Santiago agradecemos la columna, hemos realizado también revisiones bibliográficas en fuentes internacionales y nacionales (incluso de la misma universidad) y todas coinciden en la prevalencia de sintomatología ansiosa y depresiva, principalmente. Ya que los espacios de académicos/as no se han hecho cargo de esta problemática, más estudiantes se han organizado para formar una red de apoyo que ha recibido a compañeros/as diciendo incluso "me quiero matar". En nuestra página de facebook "Difusión Salud Mental Facimed USACH" hemos realizado una recopilación anónima de testimonios que señalan, además de lo que se menciona acá, los múltiples maltratos y humillaciones a las que nos vemos expuestas/os en nuestras prácticas clínicas.
Rodrigo Ceballos | 14.03.2019
Excelente artículo. Sirve mucho para discutir con los estudiantes ya sea de educación superior, como con aquellos que están próximos a ingresar a dichas instancias de estudios. Saludos.
EDO | 12.03.2019
Muchas veces las carreras sobretodo de ingenieria que tienen una alta mortalidad de estudiantes tienen ramos de alta exigencia que luego en el mundo laboral nunca mas los veras. Lo otro es que no faltan los sicopatas de profesores/ayudantes/compañeros de la U que hacen el aprendizaje cada vez mas dificil y aprender un par de materias se convierten en un suplicio. Demas esta decir que fallar en la universidad tiene un costo economico/social importante en las familias.
Valeria Aldana | 12.03.2019
Muy interesante, quisiera saber cuales son los estudios aludidos, algunas de las hipótesis me parecen extremas.
Héctor P | 12.03.2019
Trabajo como docente en una universidad. Este es un buen material para discutir con los estudiantes. A veces los profesores no le damos el peso que merece a la salud mental, porque nos concentramos en el aprendizaje de contenidos. Pablo Quiroga: la referencia de los estudios la encuentras haciendo click en el hipervínculo que está en el texto (en rojo).
Pablo Quiroga | 11.03.2019
Felicitaciones por la columna. En mi rol de Director de la Carrera de Kinesiología de la Universidad de Chile y los análisis que hemos hecho en nuestra carrera, concordamos con todos los aspectos abordados. Me permito hacer una sugerencia, sería muy bueno dar las referencias de los estudios a los cuales hacen alusión. Saludos,
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones