Ir arriba

Comentarios (39)

José Pinilla Castillo | 29.09.2022
Si restringe el desarrollo tecnológico de Chile, que nos permita avanzar en el desarrollo de productos manufactureros y no solo materia prima, solo beneficiara a los empresarios y no a los trabajadores. Chile no necesita más de lo mismo, donde muy poco ganan mucho, y muchos no ganan nada.
Luis sanhueza diaz | 29.09.2022
No entiendo nada. TIPO 11. SE DICEN MILES DE COSAS. BORIC NO QUIERE FIRMAR. CONGRESO SI.. SEAN MAS CLAROS.. EXPLICAR SI SIRVE O NO A CHILE ESTE TRATADO. SER MAS CLARO... CIPER EXC.ELENTE..
Hernán Morales | 22.10.2021
El principal y más simple argumento para rechazar el TPP11 es que profundiza el modelo neoclásico chileno. Geopolíticamente es también contraproducente pues nos hace cada vez más dependientes de China. China quiere entrar a este acuerdo para lo cual necesita la venia de todos sus signatarios, incluyendo Chile..
Manuel | 12.09.2021
Ningún tratado de comercio debe tener letra chica, condicionando la libertad de una Nación a avanzar en desarrollarse, esto es antidemocrático, Anti derechos humanos, el desarrollo y superación es parte de la vida y evolución, No al TTP11 y otro acuerdo similar,,,,
Rodrigo Améstica Quero | 04.06.2020
Me parece asombroso que algunos intenten desacreditar esta circular por usar conocimiento de pensadores antiguos. Las cosas en esencia no han cambiado en lo absoluto. Chile sigue explotando sus recursos naturales sin desarrollar nuevas formas de sustentar su economía y todo eso nos lleva al mismo futuro. Cuando se acaben los recursos naturales, ¿qué vamos a hacer?, ¿venderemos arena a países sin playas? Muy acertada la columna de opinión. Saludos.
Fernando | 02.06.2020
Interesante, Japón en decadencia y sobre valorado, Europa con problema de identidad monetaria y próxima recesión global pos pandemia (...)...y no olvidar TTP11 si Chile insiste nos olvidamos de nuestro desarrollo, políticas de estado, de nuestra idiosincrasia.
Chilenin | 22.05.2020
Muy interesante todo, pero solo habló de los beneficios para el sector empresarial (el crecimiento empresarial no representa beneficios para el pueblo chileno general y la calidad de vida no mejora, los beneficios para el sector empresarial se quedan ahi, en los dueños de las empresas) y se le olvidó mencionar todas las desventajas que representa para el trabajador y el poblador en general: se corta la venta de los medicamentos genericos, las semillas pasan a ser todas propiedad intelectual por tanto hay que pagar para poder sembrar, se reducen los permisos maternales, hay que trabajar más para poder acceder a las vacaciones y eso es solo lo que me acuerdo ahora. En resumen, ganan los mismos de siempre y pierden los mismos de siempre.
Chilena de corazon | 15.07.2019
El no entender cómo funciona el mundo empresarial. Solo rezar, ante un desastre de proporciones.
Gonzalo Pablo Brito Infante | 14.07.2019
Se debe procurar una integración industrial, entre los países de América Latina, que permita un mayor grado de competitividad con los países más industrializados. De lo contrario, .continuará creciendo el diferencial de desarrollo entre los países de nuestro continente versus el de los países industrializados.
cecilia angel | 05.05.2019
Desde una mirada critica: El estado chileno hace una treintena de años no se interesa en dictar leyes que apoyen y eduquen a la población, el estado chileno desde SIEMPRE ha tranzado nuestra soberanía y ha vendido nuestros recursos naturales. Las empresas y conglomerados económicos mundiales y las empresas nacionales han ganado nuevamente, el dinero es lo que importa y el capital humano que lo produce no importa es masa. :( lamentablemente a todos nos gusta consumir me incluyo.
Gonzalo Oviedo | 30.04.2019
Lei muy breve sobre el TPP, pero si hace cosas como, Limitar el Internet, eliminar vacaciones, indemnizaciones por años, restringir la salud pública en demanda a tener mas ingresos. Ojalá me lean los empresarios. Serían los empresarios más imbéciles jamás conocidos en la era de la humanidad. Les diría, estudien, infórmense de como convertir en trabajador en un ente de creación, en vez de hacer esas estupideces, que lo unico que crearán será mas competencia para ustedes mismos o los terminaran contratando como empresas las cuales les van a cobrar mas caro que tenerlos contratados. No sean idiotas.
Nelson Rojas Ruiz | 27.04.2019
El artículo es interesante pero, a mi parecer, equivoca en su enfoque. En primer lugar, ningún acuerdo comercial puede limitar a una sociedad a desarrollarse como le plazca....En segundo lugar, el problema que tenemos en Chile es una falta de liderazgo político y empresarial que roza casi con la estupidez...Como tenemos un sistema neosocialista, sin mercados libres y mercados capturados por grandes empresas, no tenemos empresas ni empresarios innovadores...Tenemos empresarios rentistas que compran y venden. Es decir, mercachifles que unidos a la clase política forman un entramado lleno de riquezas que no llegan a los demás. Es decir, sin políticos ni empresarios innovadores no vamos a ninguna parte, y ningún tratado es culpable. Somos limitados porque nacimos limitados. Termino con Codelco...¿por que Codelco no se ha transformado en la primera transnacional chilena, participando en empresas de todo el mundo?...
Miguel Valderrama G | 27.04.2019
Excelente columna a lo #ciper, que últimamente ha cumplido el rol del Estado en hacer público información de alto impacto. Pienso que son muchas las variables de las variables de la situación, un tema sumamente delicado en donde está en juego el futuro de Chile a larguísimo plazo. El informarse es deber de cada uno, pero como nuestra idionsincarasia es "floja" no lo hacemos y en las redes sociales se hizo más viral que una niña rallo el metro que este tema. Mientras la portada del diario se la ropa que uso Tonka, los matinales hablando de como duerme la señora Patricia Maldonado, festinando hasta más no poder con el caso del profesor Nibaldo, no podrémos lograr ningún cambio de pensamiento en nuestros compatriotas, triste pero cierto
Maria | 26.04.2019
Muy buen articulo y quisiera agregar al comentario de Marcos Leviñanco una pregunta; ¿por qué son las empresas las que deben hacerse cargo de desarrollar más tecnología e innovación?. Está bien si esto les sirve para su negocio, pero un país no puede descansarse en las necesidades que surjan del mundo privado para decidir desarrollar más iniciativas I+D. Está bien que las empresas aporten al desarrollo del país, pero un Estado no puede delegar todas sus funciones y responsabilidades a empresas privadas, como lo ha venido haciendo Chile desde los años ´80. Tenemos el modelo neoliberal impregnado, y nos hemos olvidado lo que era tener un Estado que actúe como un ente verdaderamente regularizador, que proteja a la población, que cuide el patrimonio y los recursos naturales de todos. No existe una política de Estado que ayude a potenciar nuestro capital humano, y que fomente su educación como un pilar fundamental para nuestro desarrollo como país. ¿Por qué aun Chile no ha logrado desarrollarse con la riqueza que ya ha generado?. Concuerdo con que estamos cavando un hoyo cada vez mas profundo del que difícilmente podremos arrancar. El modelo quizás está llegando a sus limites y no contamos con los salvavidas necesarios. Este TPP es una puerta más que se abre y nos deja más a la deriva y expuestos, quizás.
Bastian | 26.04.2019
Esto se ve muy mal... Alguno a visto las cosas negativas que trae al país, o directamente a las personas? Chile así no crece... Mientras uno como persona no crezca el país tampoco lo hará. Claramente se ven afectados los ddhh
marcos Leviñanco | 25.04.2019
Se entiende que desde hace mucho tiempo hay crecimiento y no desarrollo, todo esto por la no nacionalización de nuestros vienes e irse por es camino mas fácil, entiendo que si hay crecimiento es bueno para el país, y entiendo que no haya desarrollo, pero el estancarse es problema de la gente que no invierte. Por que no desarrollar la tecnología, mas en esta época? simplemente por que las mismas empresas están felices con lo que tienen y no necesitan mas desarrollo. Aquí entra el tema del capital de trabajo, el cual probablemente es el problema principal. No soy nada experto en esto, me estoy informando al respecto, y entiendo lo negativo y positivo al crecimiento, ni tampoco defiendo al TPP 11, solo culpo a las mismas empresas de no desarrollarse ellas mismas y estancarse por que están felices con lo que tienen.
Natalia Pérez | 25.04.2019
El tema es sumamente interesante,pero por mi parte estoy informada originalmente por mi hija estudiante universitaria ,ya que ella tiene acceso a redes sociales ,sino ni me entero de esto qué es un tema donde todos debiéramos opinar ,pero si no se hace público a través de medios de comunicación tradicionales la población completa ,no sabrá en qué momento y porque las cosas cambiaron ,no soy en lo más mínimo una persona preparada ,con estudios superiores ,pero si me interesa el futuro de mi país y saber con consciencia que es lo que aceptar o rechazar ,por eso reitero que bueno sería ver en algún canal abierto un debate del tema ,es mi humilde opinión
Cesar Hormazabal | 24.04.2019
BENJAMIN ARRAIGADAS ¿Ud dice que mas crecimiento traera automaticamente el desarrollo?. Una reedicion de la "mesa llena que dara paso al chorreo". Le aviso, eso mostro sus limites, agoto sus posibilidades y se estanco! Con razon los neoliberales estan tan perdidos de norte y soluciones repitiendo sin mayor examen ni autocritica consignas "chicago" de hace 30 años, descontextualizadas y probadamente insuficientes en el sXXI Nicolas (22.04..2019) hace un comentario correcto y politico. Las soluciones que necesita el pais NO son economicas, son politicas !!!. El crecimiento sin desarrollo no tiene sentido, es sembrar "agujeros" (mineros, forestales, salmoneros) en el territorio nacional e hipotecar el desarrollo futuro del pais
Rafael | 22.04.2019
Interesante
Nicolas | 22.04.2019
Hay hechos en la cultura nacional que trascienden a la economía... si la economía no se ha logrado diversificar no es porque los privados tengan responsabilidad o el mismo estado, es porque las herramientas que el estado tiene para generar valor en espacios económicos rentables como la minería o tecnología tienen escasa o nula regulación y es imposible impedir que el oligopolio tienda a un mercado sin fallas y más perfecto... porque el mismo estado no puede resgusrdar a la economía del país... y eso no tiene que ver ni con tratados de libre comercio ni apertura comercial, tiene que ver con la corrupción y los escasas herramientas para detectarla y detenerla... qie en el fondo es una vergüenza...
hernan fuentes | 21.04.2019
El TPP-11 va a bloquear el ingreso de nuevos medicamentos génericos ,perjudicando a los pacientes cronicos
Matías Lazo | 20.04.2019
El artículo es muy bueno. Da una profundidad a los argumentos que no suele encontrarse en infografías circulantes. Cómo me gustaría que este columnista fuera a dar una charla sobre el TPP 11 a la FACSO Uchile. Creo que ayudaría a los estudiantes a desarrollar una crítica bien fundamentada y no quedarse en el panfleto que hoy es un mal crónico en la facultad.
Lucas | 18.04.2019
Sin duda es un tema de relevancia del cual no se ha demostrar indiferencia por esto parece peculiar hechos tales como la reducción de gastos en educación al despojar del derecho al alimento a los funcionarios públicos. Como sea, la constitución se basa un sistema neoliberal que apoya al sector privado, de manera que esto sería un "neoliberalismo fase dos", donde los derechos de compra y venta se restringen además de limitarse por las grandes empresas. Semeja a una alternativa deseperada de solución a la inminente crisis económica, destacada por la prisa del ejecutivo. Pero ¿será una solución dilatar aún más el mercado? No es verosimil, se propone luego (sin ningún tipo de radicalización) un estado de tipo socialista. Cerrar el mercado mejorando la industria interna, acción absolutamente ilícita. En contraste, si bien el IDH ubica a chile como uno de los países más desarrollados de latinoamérica, las condiciones sociales de la población no mejoran, y el TPP no estimula necesariamente el progreso socioeconómico. En síntesis hemos de fijar nuestra atención en la educación en general, al progreso de la ciencia y a la resolución de las necesidades de la población nacional, pero antes que todo, concordaremos muchos, se ha de apuntar la reflexión a un debate que junto a un análisis competente con la importancia que suscita el acuerdo, resolverán democráticamente el meollo del asunto.
VICTORIA | 18.04.2019
Sí...... Somos un país, que tiene grandes Moll , grandes edificios, grandes carreteras , lindos trenes de locomoción colectiva , grandes supermercados , tenemos a nuestros ejércitos de todas las gamas muy bien equipados. tenemos nuestra luz nuestra agua , tenemos nuestro mar con miles de peces para el consumo de todos los Chilenos.........y¿ por que siento que nada en mío,? Que para conseguir un beneficio de algunas de estas cosas que nombre, tengo que esforzarme tanto, para conseguirlo , pero es tan bajo mi sueldo , que la verdad no me alcanza para nada , solo sobrevivo ante tanta maravilla. .
Mari | 18.04.2019
A mi parecer es alto el riesgo además si tomamos en cuenta que ya somos muchos los emprendedores y que además nos encontremos exportando productos a otros países y mercados, esto será una forma de controlar ese crecimiento lleno de ideas y negocios nuevos Da para pensar mucho a mediano y largo plazo
Romina leyton | 18.04.2019
Felicitaciones!!! Pude entender todo y muy bien redactado!! Me encantó leerlo?
Benjamin Arraigadas | 18.04.2019
Es fácil decir que debemos invertir en llegar a la luna, otra cosa es tener los recursos y el capital humano para lograrlo. El columnista insiste en que el tratado frena las posibilidades del desarrollo industrial del país, pero la gran pregunta es ¿Porqué antes de firmar este tratado, y los otros que se firmaron, el país no avanzó hacia una ruta de innovación e industrialización ? Es que de nuevo, de forma ideológica, se pone el acento en las grandes empresas que obtienen y venden recursos naturales y se exige, ingenuamente, que estas impulsen al país a dar los cinco pasos hacia la manufacturación que se necesita para llegar al desarrollo ¿Sabrá el columnista que hoy, incluso sin tratado de libre comercio, la manufacturación debe pelear con los gigantes de Asia, específicamente China, y que esa es una guerra que ya perdieron, por ejemplo, Argentina y que, ahogados, están sobreviviendo Estados Unidos y Europa? Además la innovación no parte necesariamente desde el estado con incentivos para los avances tecnológicos ( como siempre, con los bolsillos del pobre contribuyente) esa es una idea muy keynesianista, pero la realidad del siglo XXI , no de la teoría general, es que la innovación la crean personas fuera de las universidades o a partir de las universidades ( el MIT ha creado casi el 70% de la riqueza del mundo) no forzando el cambio de los que extraen recursos a la manufactura. No le reclame al TPP un asunto que es un tema cultural ( las universidades en Chile son hoy sólo centros de adoctrinamiento, producen muy poca investigación) ni a las empresas que hacen lo suyo. Usted dice que es mala estrategia el TPP y pone como alternativa que el estado, con más impuestos, cree una política de intervención en la estrategia de producción y manufacturación, pero el TPP, salvo la dificultad que pueden tener los remedios genéricos ( discutible) no parece entregar ningún problema más al ciudadano común, lo segundo, en cambio, es volver a la apuesta, tan antigua como obvia, de meter al estado para que mueva la maquinaria estancada de la innovación ( gastando la plata de los contribuyentes); pregunta ¿Por que los incentivos que Chile da al cine, al arte, a las universidades y a tantas cosas que en otros países producen resultados brillantes aquí mueren en el intento? Porque es el capital humano el que está fallando y eso no se empeora con un tratado de libre comercio, este simplemente mejora las condiciones de algo que ya ha demostrado ser exitoso, lo único, una de las pocas cosas que a este país la ha resultado: el viejo arte de extraer y vender ( con el que los países árabes se hicieron ricos porque se concentraron en buscar las mejores condiciones para vender y no se extraviaron buscando la cuarta pata a la mesa de tres). pd: Muchos de esos países que nombra como ejemplo, crearon la innovación no a partir de intervenciones estatales, sino de un crecimiento brutal que formó riqueza y un ambiente propicio para el desarrollo tecnológico, por eso existe un Silicon Valley y por eso Japón dio el salto definitivo después de una década creciendo al 10% .
Mauricio soto | 17.04.2019
Solo creo que como mayor productor de cobre en el mundo, deberíamos nosotros fabricar cable, por ejemplo. El litio en el norte, se viene a futuro la industria eléctrica. Nosotros deberíamos exportar baterías . Falta inversión y tecnología Saludos
Rodolfo sza | 17.04.2019
Al igual que Alejandra no soy entendido en estos temas ....pero a mi parecer abra más empleo con mano obra barata...solo de empaque. con empresas o pymes que fabriquen algún producto será cero...ningún incentivo a la creación; por tanto acabaremos con nuestros recursos naturales y cuando no tendramos que tomar quedaremos solos...con un pais pobre y miserable...
Jonathan | 17.04.2019
Resulta sumamente importante no descuidar los dos caminos necesarios para llegar a un progreso económico: crecimiento y desarrollo económico. Actualmente la economía chilena está otorgando mucho territorio a disposición de los privados, que si bien han aumentado la primera variable, la distribución de esas riquezas no es suficientemente satisfactoria para todas las clases sociales. Cuestion la cual, en parte, es por descuidar la balanza donde el estado debe garantizar que la brecha de desigualdad no sea excesiva. Mientras no haya una regulación eficiente y mas justa, tratados como éste solo garantizarán este desequilibrio entre crecimiento y desarrollo económico.
Alejandra | 17.04.2019
Puede parecer ignorante de mi parte, pues son muchas cosas que aquí no entiendo. No me manejo en estos conceptos. pero entiendo que quiénes lucran con esto no somos los pobres. Quiénes trabajamos día a día por un sueldo indigno, que ayudamos a muchas personas a estar mejor en su calidad de vida, de mi área. No en cambio los poderosos son quiénes se entienden entre ellos y nos dejan en desventajas aberrante ante una justicia social.. la que no existe.
Joanna Barrat L. | 17.04.2019
Decir que el TPP11 es malo basados en lo que dijo un economista de 1841 y un escritor de 1963 es No entender nada de como funciona el Siglo 21, con razón los progresistas siempre estan en contra de la modernización y el desarrollo, miden el mundo con pensadores del pasado.
Clovis Manuel Cerda Palma | 11.04.2019
Todos sabemos que, los sucesivos cierres de industrias nacionales, son consecuencia de la falta de competitividad. Al respecto, lo primero es EDUCAR!!!
Raul Alfredo Diaz Alvarez | 25.03.2019
Difícil dilema, debe ser tratado con el conjunto de la comunidad nacional, no podemos dejar solo hoyos en nuestro suelo patrio.
Patricio Ariel Cornejo González | 12.03.2019
Felicidades, por el artículo, encontre que los derechos de los consumidores, no se refiera, en ningun sentido, teniendo en consideración que es esencial definir su interes.
Patricio | 08.03.2019
Consumidor inteligente
Gerardo Iturra García | 05.03.2019
Felicitaciones al Doctor Ahumada por su asertivo y contundente articulo, las cifras de los últimos 30 años son irrefutables, pero aún así los fundamentalistas neoliberales insisten en entregar la soberanía nacional a las transnacionales. Para mi el TPP-11 es otro candado (amarre) de las reformas neoliberales impuestas en Chile en los años 80, cerrando la puerta de antemano a cualquier intento de futuros gobiernos y/o legisladores que se atrevan a querer introducir reformas verdaderas a este desgastado modelo, como tomar medidas para cuidar el medio ambiente, a la posibilidad de un gobierno de aplicar un verdadero royalty a las mineras extranjeras, o que decida aumentar de forma significativa el salario mínimo a niveles éticos.
Raul Claro | 22.01.2019
Una crítica muy convincente al TPP-11 y otros tratados. El sistema de producción nacional se moderniza exitosa y rápidamente - con mejor tecnología, máquinas y habilidades pero en su inmensa mayor parte adquiridas afuera y que al final se pagan con dones de la naturaleza, no con trabajo propio de alta calidad. Extraídos los recursos, se reduce la riqueza, queda un hoyo cada vez más grande, y un país menos capaz en relación con los demás. ¿Cuánto tiempo puede durar eso?. ¡Un buen llamado a pensar a largo plazo!
Eduardo Schalscha | 21.01.2019
Interesante artículo, solo que las referencias finales, relativas a la industrialización son, a mi entender, demasiados antiguas, corresponden a un mundo que tenía alta protección. La globalización nos enfrenta a un desafío muy diferente, especialmente como país pequeño. Chile ya perdió una buena parte de su industria a contar de los años 80.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones