Ir arriba

Comentarios (28)

Sir_Valiant | 07.11.2016
Excelentes preguntas, donde se demuestra una vez más que no importan que si son fachos pobres o fachos con plata, los argumentos para mantener su sistema son básicamente puros tiros al aire que se caen con un buen argumento; irónico que los mismos empresarios sean los que reclamen por la formación de sindicatos (donde básicamente los obreros se organizan) pero se quedan callados ante la formación de carteles de la colusión donde ellos pueden robar todo lo que quieran.
Julio Toro Rodriguez | 17.10.2016
Simplemente notable y certero análisis político económico, leerlo y releerlo es poco, una clase magistral donde se desnuda la cruel realidad de nuestra clase empresarial anclada todavía en la explotación algodonera o salitrera,basada puramente en una economía extractora, no estamos en la B sino en la C, país OCDE, las patitas!!
olga larrazabal | 09.10.2016
Como colega suyo, por lo menos de estudios en Chile, estoy plenamente de acuerdo con su pensamiento y observaciones, que por supuesto no son producto de nuestra educación universitaria en este país, sino de una reflexión y observación de muchos años. Ojalá en los recintos universitarios se abriera un debate a la altura de los tiempos en que estamos, analizando el peso de los supuestos falsos sobre los cuales está construida parte de le Teoría Económica aplicada en el mundo desde los años 70.
Patricio castillo | 07.10.2016
En respuesta a la pregunta Que es lo diferente, entre la oligarquía empresarial de Chile y korea? la respuesta la encontré en un libro de Gabriel Salazar (labradores peones y proletarios) Y es que la oligarquía mantuvo el modelo económico implantado por el conquistador. La idea central es una: "acumular riqueza con el menor esfuerzo posible". Ahí están las cifras y ejemplos. Ese modelo aún se practica y no lo sabemos porque no se enseña en las clases de historia de Chile. Pero otra cosa que hace imposible que nos comparemos siquiera con korea es que llevan "siglos" en pie de guerra. Acaso Chile ha participado en los últimos 100 años en algún Conflicto armado que provoque la reflexión entre la poblacion y sus gobernantes de anteponer el bien común a los intereses personales? Ahí aflora lo más perverso del ser humano: la ambición Yo me pregunto: ¿estas personas serán felices?
Guillermo Alfaro | 06.10.2016
Leer estos articulos nos muestra como unos pocos privilegiados se han servido de un pueblo entero para su propio bienestar. Molesta saber que uno no puede salir de sus problemas financieros , que te puden mil cosas y al final te cagan igual, que solo debes tratar de no caer para que no te hagan mierda alntratar de ponerte de pie. Democracia que fue lo que logramos al volver a ser un pais democratico, si nos gobierna una jauria de lobos sedientos y hambrientos, los cuales encontraron la o las las manos que los alimentan a cambio de unas suculentas recompensas.
Fernandito | 05.10.2016
Bien al voleo la opinión del hombre, por algo son tan solo opiniones. Y todos los que se felicitan y se dan abrazos por la 'gran verdad' que expone el hombre deberían revisar a que le dicen 'neo-liberalismo', les están haciendo el mismo juego que hicieron con el fascismo o el nazismo. Verguenzas propias de su ideología luego restregada al otro(rival) a través de la repetición esperando se haga realidad. Revisen bien lo que ES el neo liberalismo y no lo que cree. Lo mismo deberían hacer con la economía una cosa ES y otra lo que se cree.
Alexia | 02.10.2016
Gracias por el artículo, excelente el análisis. Pero es importante mencionar que apesar de todo aun nos quedan neuronas y pensamiento complejo para al menos ver esta situación, mirarla al menos.. pero que pasará si las aguas del río Maipo son desnaturalizadas debido a la represa, se ha advertido la peligrosidad de los metales que puede arrastrar hasta los hogares de los santiaguinos... quedaremos sin poder razonar, más estúpidos de lo que somos!! Así así el que invierte en este proyecto se va pronto de Chile y hace raaato que toma agua envasada... (más goles que registrar en los anales de la historia de Chile)
Marco Solis | 02.10.2016
Hace mucho que buscaba un análisis tan directo, ejemplificador y simple de la tan sesgada realidad que vive mi Chile hoy. Sr. Palma, se le agradece su gran lectura de la realidad chilena. Aunque estoy casi seguro que no conseguirá respuestas del aludido personaje a sus sugerentes preguntas. Saludos..., espero ver pronto la segunda parte.
Roberto | 30.09.2016
Bueno, fue el acuerdo social demócrata que transformó a los entes del estado en grandes grupos económicos. Fue sabiendo las consecuencias, hoy Lagos viene a buscar al novillo espabilao. Pero ahora es un toro furioso...
José Avila | 29.09.2016
Cada vez más chilenos, aunque que lentamente, entendemos que el actual sistema (económico/político) no es sustentable en el tiempo y que el descontento y la indignacion será creciente. Sin embargo quienes lo sostienen aún guardan una importante cuota de poder y decisión. Puede pasar una década o más para que se den las condiciones de cambios reales. A menos que el 1 % y la élite política entienda que estan matando la gallina de los huevos dorados.(cuestión dificil, mientras no vean una real amenaza). En el chileno medio hay mucha ignorancia y capacidad de análisis crítico. (Y son los que votan). Serán muy pocos los que lean detenidamente este artículo que les resulta muy extenso y con muchas cifras y datos. Lamentable para los 3,5 millones de pobres.
Jonathan Gomez Lamana | 28.09.2016
Contundente, realmente muy bien decrito lo que pasa. Me angustia que todo sea verdad y nadie (con autoridad) haga algo.
Simón A. Munita | 28.09.2016
Me gusta la visión, pero a pesar de lo continente, le vendría bien una dosis de pragmatismo. Hay cosas concretas qué hacer, y opinar, respecto a la economía contemporánea, y son cosas sencillas: (1): Acabar con la obsolescencia programada (2): Definir ingreso máximos por persona (3): Garantizar bienes y servicios mínimos suficientes (no salarios mínimos) (4): Atender la realidad mundial como una unidad, no las nacionales de manera separada, pues el mundo ya está prácticamente conectado en su totalidad (5): Jamás dejar de monitorear el medio ambiente. Recordar que sin él, no tenemos tablero de juego (6): Generar democracia directa virtual. Políticos deben ser promotores en los procesos de toma de decisión, no representantes ni mucho menos gestores estilo frank underwood (7): Dotar a la humanidad de un sentido u objetivo común. Sugiero la exploración del universo junto con el máximo desarrollo personal y humano (vivir en amor). No es aceptable que las utilidades del mundo vayan a parar en lujos extravagantes o acumulaciones de capital milenarias. Hay otras más, pero con esto estaremos bien para partir
Carlos Sanhueza | 28.09.2016
Gracias por su brillante análisis, los ciudadanos tenemos la palabra, es hora ya
pedrob | 28.09.2016
Es claro que los representantes de los partidos (derecha e izquierda), son los que han legislado a favor de sus grupos economicos, que podemos hacer entonces ciando estos partidos nos imponen el mismo legislador paraque siga a favor de esos grupos economicos??. Votar por alguien sin partido e independiente, un academico, un buen administrador, etc.
José Miguel Ahumada | 28.09.2016
El artículo es de una radicalidad tremenda. Invierte todos los axiomas neoliberales; un verdadero ejercicio de transvalorización nietzscheana aplicado a la economía. Cuando la economía ortodoxa dice que el problema de Chile es que los trabajadores son poco productivos y, a su vez, no ahorran lo suficiente, Palma apunta los dardos a la elite capitalista y su rentismo: son ellos los que carecen de interés alguno en crear nuevas capacidades productivas, acumulando ingentes ganancias en actividades extractivas, financieras y comerciales. Todo esto en un contexto de expatriación de utilidades masivas a manos de las multinacionales. Cuando la economía ortodoxa plantea que el tema no son las reformas sociales sino más crecimiento, Palma vuelva a invertir los términos: el problema es justamente el tipo de crecimiento nacional y cómo éste genera un orden altamente desigual y oligárquico, siendo las reformas y políticas sociales (e industriales!) las premisas para una reactivación sustentable en el largo plazo. A su vez, cuando vivimos comparándonos con la OECD o EEUU, Palma nos saca de aquella comparación colonialista y nos lleva a Corea y encuentra en ella un objeto de comparación que permite iluminar el origen del subdesarrollo chileno en la propia estructura productiva periférica y la poca audacia de la izquierda renovada en enfrentarse al capital e imponerle reglas pro-desarrollo (vía activos controles de capitales, políticas industriales, una macro-pro desarrollo, etc.). Finalmente, cuando la economía ortodoxa (y el vocero de Lagos, Ottone) llama a la calma, al orden y a la estabilidad para ‘reducir la incertidumbre y traer de vuelta a la inversión’, Palma llama justamente al desorden, a la ‘destrucción creativa’ como fundamento de la construcción de un orden productivo que pueda no solo hacer crecer la economía en forma sustentable y sólida sino, a su vez, redistribuir los ingresos. Detrás de estas tan disímiles visiones sobre Chile se encuentran tradiciones teóricas antagónicas, mientras la ortodoxia chilensis habla desde Friedman y el monetarismo, Palma habla desde Keynes, Kaldor y el estructuralismo. El artículo tiene que ser leído y releído. Es un muy duro golpe a la elite capitalista, aquella que bajo opiniones técnicas oculta su interés politico.
Luis Solis | 28.09.2016
Comparto la opinión que esta columna es una verdadera clase magistral. Muchas gracias Gabriel Palma por venir a refrescar y elevar el debate nacional.
Xavier Feliu | 28.09.2016
¡Qué contundente, razonado y bien escrito análisis! ¡Y qué desazón deja su lectura: un horizonte negro en el que no se vislumbra a ninguno de los actores involucrados con capacidad (o ganas) de iluminarlo! ¿Cabrá el consuelo de saber que al menos entre los espectadores hay mentes brillantes como la del autor? ¿Le prestarán atención (y lo entenderán) protagonistas como Luksic o Lagos? ¿Lo leerán, al menos? Triste. Muy triste.
Jorge Lorenzini | 27.09.2016
Es difícil opinar con tanta vaguedad, que se está haciendo muy normal en este sitio
Manuel | 27.09.2016
Hablando de Corea, es precisamente la elite de ese país la que acordó un plan de desarrollo productivo a largo plazo con tres ejes: metalurgia, telecomunicaciones y electrónica. Ni los celulares, los grandes barcos contenedoreas, ni los microprocesadores se aprenden a hacer de un día para otro, pero hay que decidir qué vamos a producir y perseverar en el tiempo. No como en Chile, donde lo único que se hace es extraer y extraer. Ya nos pasó con el salitre, y nos va a pasar con el cobre: mientras no le deos valor agregado a lo que producimos, vamos a seguir a seguir en la pobreza masiva y la riqueza malhabida para esa minoría que explota lo que nos pertenece a todos y todas.
Guido Hernández | 27.09.2016
¿ Como hacer entender a los Luksic's, que el crecimiento económico no depende solo del capital, pues sería irrelevante sino existiera la fuerza laboral? ¿ Como hacerles entender que la desigualdad tan grande que vivimos, es un germen que puede destruir cualquier crecimiento ?
Benjamin | 27.09.2016
Muy interesante el tema, te hace pensar en que realmente durante mas de 40 años Chile no a hecho nada efectivo por crecer, si para que crezca la riqueza de las familias que controlan las empresas, tenemos dos grandes fuentes de riqueza (Cobre y Litio) y lo vendemos x kilo y no me digan que no tenemos gente para transformar estos comoditis, sobre todo el Litio una fuente de energía importantísima hoy en día para el Mundo, no tendremos la capacidad de hacer un par de baterías y vendérselas al Sr. Samsumg
DINO | 27.09.2016
Notable...Vergonzoso empresariado y mala clase política..., falta poco, paciencia...
Monik | 27.09.2016
Simplemente, gracia, gracias, muchas gracias. Un privilegio leer su artículo. Mientras exista una flor que se atreva a crecer entre espinas, podemos sostener la esperanza!
Lorena | 27.09.2016
Muchas gracias por el artículo, muy necesario en este momento. Me gusta esa idea de que el motor del progreso es un orden que va continuamente transformándose en desorden; y de cómo eso hace que las sociedades tengan que estar continuamente sofisticando sus formas de acumulación y dominación.
| 27.09.2016
Realmente de antología. Además dirán que es un resentido. Creo que esta pequeña gran clase magistral debiera ser materia de análisis en las escuelas de toda índole, para que alguna vez despertemos frente a la depredación que ocurre hoy en nuestro país. Se agradece este tipo de reflexiones públicas por gente brillante que desenmascaran a nuestros próceres políticos-económicos. Gracias
Luis ampuero venegas | 27.09.2016
Este tipo dijo que el pais se estaba cayendo a pedazos y el banco del que es dueño gano mas de ochociento millones de dolares el primer semestre del año en curso
manuel | 26.09.2016
Estimado Sr. Palma No es el empresario quien tiene toda la culpa.... digamos que toda ley nace en el congreso o antes en la moneda para llegar al congreso. o antes por ahí en una oficina. ? Si en el congreso me dan chepe libre por favores concedidos.... que cree usted ? El tema es que hemos tenido periodos nefastos de políticos que se han vendido al aplauso del empresario para boletas y facturas falsas. de ahí sale TODO LO DEMÁS YA COCINADO. El problema mas grande es que NO PASA NADA con ellos pero las leyes ya están para el mejor de los cocineros. saludos y
santiago urzua | 26.09.2016
Luksic pasará, no puede contestar, no puede reconocer tan fuerte y bestial realidad. Son otros, los políticos (sus empleados), los que debían actuar, pero no lo harán, quedarían sin su parte del pastel. Oh, y entonces? cuanta presión aún es sostenible?
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones