Ir arriba

Comentarios (29)

Edison | 25.09.2016
Las palabras de Atria parecen muy concienzudas, sin embargo, tal como dice Iván, las lleva a un extremo que las hacen impracticables. Quizá lo más grave es el que desliga de cualquier tipo de responsabilidad al adolescente o joven por sus actos. Si vamos a formar una "comunidad de intereses", esa comunidad debe estar gobernada por principios y normas que apunten además a la formación de una colectividad, a mejorarla y no tan sólo a repartir los puestos disponibles. Para que esto no sea un juego de suma cero, la colectividad debe reconocer el valor del esfuerzo, de logro. Esa recompensa debe hacerse dentro del proceso educativo, y no después, pues el adolescente ya habrá sido formado, sin diferenciar el valor del esfuerzo, del disvalor de la banalidad, el desinterés o la flojera. Por tanto, si se dedicó a otros asuntos durante las horas de estudio, generalmente impidiendo a otros estudiar o aprender, simplemente deberá seguir con compañeros que sigan esa misma conducta, menos desafiante intelectualmente que otros. Si dentro de sus compañeros, en un ambiente seguramente difícil desde el punto de vista conductual, hay algunos pocos que resisten la tentación de farrearse el tiempo, o de instrumentalizar al profesor o a otros alumnos con bromas, y se dedican a estudiar, esos pocos, que han sabido concentrarse en sus tareas educativas, podrán aspirar a juntarse con otros alumnos igualmente interesados en el estudio y no en otros menesteres. En segundo término, es erróneo identificar educación para el mercado, con educación en el desafío, o de exigencia. Existen muchas materias que son desafiantes, requieren del mayor esfuerzo, y hace meritorio a una persona, y no acarrean consecuencias pecuniarias, ni lugares privilegiados en la estructura económico-social del mercado. Justamente lo que puede hacer la escuela es "premiar" o reconocer que existen otros valores que requieren de esfuerzo y dedicación y que son necesarios aunque no reciban en una remuneración en el mercado. Por último, la utopía de la comunidad de intereses, generalmente no se ve en la sala de clases, donde unos quieren aprender y otros entretenerse. ¿Cómo formamos una comunidad de intereses en ese caso?¿No habrá que volverlos a separar y colocar a unos a aprender lo ya visto, y a otros a seguir avanzando en las materias? ¿Estarán dispuestos a formar una cultura perfeccionista, para efectivamente lograr un avance en el nivel de los alumnos?¿Estarán dispuestos a adoptar las medidas, establecer normas y aplicarlas con ese fin? ¿O entenderán que la educación es un derecho al margen del comportamiento del educando?. ¿Qué pasará con el alumno esforzado que pretende estudiar y no puede hacerlo por formar parte donde la comunidad de intereses, o digamos su mayoría, porque la unanimidad no existe, no permite el avance del profesor, o profundizar en las materias? Gracias...
Romina Pitronello | 02.04.2015
Desafortunadamente vivimos en la fantasía de que los establecimientos particulares ofrecen una educación ostensiblemente mejor que la impartida en los sectores particulares subvencionados y municipalizados, sin embargo, la evidencia en pruebas como Timss o Pisa demuestra que ello no es mas que la ilusión de calidad.
Nadie | 11.04.2013
Bernardo: Tomas 300 papelitos. En 50 de ellos escribes "Si" y en 250 de ellos escribes "No". Los pones todos en un sombrero, el que procedes a agitar vigorosamente. Luego, cada postulante saca un papelito.
Bernardo | 02.09.2011
Yo tengo una sola pregunta. Si un colegio, tiene 50 Matriculas disponibles y se presentan 300 postulantes. ¿Como el colegio selecciona a esos 50? ¿que criterio proponen para hacer la seleccion? Lamentablemente la seleccion es necesaria.
juan pablo | 28.08.2011
Señor columnista. En verdad tiene que explicitar QUE ES CALIDAD para usted, es un término ambiguo. De partida, como yo creo que usted bien sabe, gran parte de la calidad de educación la hacen los propios alumnos. NO los profesores ni los establecimientos. Yo de suerte he podido estudiar dentro de las mejores universidades de Chile y lo que más uno aprende es que la calidad de los compañeros es lo que más importa, no la calidad de los profesores (aunque claramente ayudan mucho). Si uno tiene puros compañeros flojos lo único que uno sacará de esa educación es que uno termine siendo flojo, por lo tanto MEZCLAR a gente buena con mala no será nunca una mejora en la educación, sino que sera una nivelación hacia ABAJO, hacia empeorar la educación.
Diego | 04.08.2011
como decía un experto en educación; tener como foco principal premiar a los que más se esfuerzan es similar a subsidiar al Barcelona o el Real Madrid para hacer mas competitiva la liga española.
Paula | 04.08.2011
Sorteo, Eduardo. Funciona en muchas partes del mundo y aunque algunos tratan de burlarlo, impide el aprovechamiento. Si ademas quieres asegurar el acceso a estudiantes en desventaja por una u otra razon, le das prioridad a ese perfil y después sorteas las vacantes restantes. Y al establecimiento que esta fallando lo apoyas para que mejore y, si no resulta, cambias al director y a los profesores que no funcionan. 
Eduardo | 03.08.2011
Sr. Atria, es fácil criticar y tirar ideas no aplicables.. le propongo a ud. y a los demás que solucione el siguiente problema: Colegio 1. Buenos profesores y Director Colegio 2. Malos profesores y Mal Director hay 100 cupos en cada uno, y hay 200 alumnos que quieren entrar... obviamente al colegio más bueno... cual será el criterio de selección, a quien admito? Al que llega mas temprano, que vive más años en la comuna? o a los amigos del partido del Director? Ideas????
Paula | 01.08.2011
Ivan, de acuerdo en que la educación por si sola no resolverá el problema de la desigualdad. Lo que ocurre hoy en Chile es que no solo las refleja sino que las profundiza. Y para entender como ocurre eso es necesario mirar la sumatoria de elementos a los que apunta Atria. No son cuestiones asiladas, es como se interrelacionan. Sobre la diversidad de proyectos, difiero porque lo que se observa es mas bien falta de innovación pedagógica y de proyecto formativo en general. Eso que llaman el ethos, tienen mucho que ver con la clase social a la que apunta el colegio, el uniforme de un color u otro y una declaración de principios laaaarga que tiene poco que ver con los que ocurre en la convivencia diaria. Al final del día, la mayoría de los sostenedores y profesores están complicados con subir en el simce y punto. 
| 30.07.2011
[...] viernes 29 el profesor Atria  disecciona la idea tan extendida que: “Cuando un colegio selecciona está premiando a los que más se esfuerzan”: Todo el discurso del mérito en educación, aplicado a niños o jóvenes, implica hacer que ellos [...]
Paula | 30.07.2011
Entonces, MER, podemos poner ciertos criterios que daran prioridad a ciertos ninhos, por ejemplo, aquellos bajo el cuidado de servicios sociales y aquellos con necesidades especiales. Una vez que se acepte una cuota de esos nihos con un tope, porque no queremos concentrarlos en un solo establecimiento, se realiza el sorteo para llenar la gran mayoria de vacantes que quedaran. Obviamente en el caso de que la escuela este sobre demandada. 
Pepe | 29.07.2011
Es relevante hacer notar, como lo hace el profesor Atria, que gran parte del ''exito'' o ''fracaso'' educacional de un estudiante, está altamente influenciado por el capital cultural que posee de respaldo y, esa brecha, se sigue ampliando subrepticiamente. Ojalá que una vez superadas las brechas económicas, sea posible alcanzar a ésta otra.
IVAN | 29.07.2011
Quisiera aclarar mis puntos. Cuando afirmo que la discusión de los "10 lugares comunes" no tendría sentido si la educación pública fuera de calidad, obviamente es una exageración. Sólo estoy intentando poner un tema fundamental de la educación, su calidad, en perspectiva con los temas predominantes de estos "4 lugares comunes" que hemos visto hasta el momento. Tengo la impresión que es mucho más fácil quedarse pegado en la injusticia de los pocos privilegiados que acceden a una educación decente y los muchos que sufren las faltas de oportunidades (de los posteos se deduce que en esto estamos prácticamente todos de acuerdo), y reducir el problema a un tema de redistribución de recursos, la supuesta injusticia de los procesos de selección (donde yo veo una visión caricaturesca del Sra. Atria), etc., etc., etc. En mi experiencia trabajando en colegios (soy profesor de educación media), el problema principal de la educación chilena radica en la formación de los profesores y en la formación de las familias (padres e hijos). En Chile en los últimos 20 años se ha multiplicado varias veces el gasto y la inversión en educación, y pareciera que (desde la perspectiva de casi todos los indicadores) no mejoramos ni un ápice.
mer | 29.07.2011
Lo que dice José en cuanto a que el rico (y los no tan ricos también) transmite su privilegio a sus hijos, será siempre , pues tiene más cultura, tiene más recursos, libros..., ¿como lo impides.? ¡Lamentablemente es útopico! El Sr. Atria cuestiona que exista selección , por que las variables que se usan son " malas" o es "única". El punto que seleccionar es bueno pues permite ayudar al los distintos grupos de acuerdo a sus carencias, pero debes pesquizarlos. Si seleccionas para desechar a los más débiles claramente está mal y eso es lo que pasa en Chile. No contribuye decir que la selección es mala o brutal sino que veamos las variables a usar y que se hará con cada grupo para que al final de básica o media estén en igualdad para enfrentar la vida.......
Ricardo | 29.07.2011
....a los niños de destacan por sus notas llegan las "grúas"  de otros colegios para llevárselos, ofreciéndoles a sus padres, no pagar ni un sólo peso...de esta manera el prestigio de éste colegio sube teniendo alumnos con buenas notas....todo es una macabra maquinación que lo permite el sistema.   
fredy moreira garcia | 29.07.2011
Tal como dije en mi anterior comentario, coincido en muchos de los conceptos vertidos por el sr.Atria sin embargo debo insistir que, a mi juicio,cualquier injusticia presente en la educacion no es ni mas ni menos la replica del sistema social, naturalmente que un sistema publico de mayor calidad tenderia a ser mas justo para los que menos tienen, pero jamas borrara las enormes diferencias de capital cultural escritas a fuego en el adn de cada sujeto, resultado de la cuna en la que a cada uno nos toco nacer, quien sabe de educacion y trabaja en educacion dificilmente puede desmentir.
Andrés | 29.07.2011
Tratando de responder lo que dice Pablo Becerra (muchas gracias por tu comentario), creo que lo que dices es correcto en la medida que el Gobierno destine un porcentaje mucho mayor de los recursos del Estado a la Educación. Piénsalo: independientemente de lo amoral que sea, se paga más por una educación mejor porque la mejor educación cuesta más (tiene costos más altos, infraestructura, libros, profesores de mejor calidad, suma y sigue). Esto implica que si se decide "gratuidad" (y lo pongo entre comillas porque educar no es gratis, y se entiende que los costos se financian con impuestos progresivos) en toda la educación, hay que elevar el gasto, y si se quiere educar mejor (con mayor calidad), debe elevarse aún más. En mi opinión, la igualdad de acceso a la educación puede ser un derecho que hay que devolverle a Chile, pero eso no resuelve la mala calidad: con ese planteamiento sólo logramos una igualdad en educación mediocre. Si esto no se acompaña con un importante aumento de recursos en la educación y, en mi opinión, una revisión acuciosa del modelo de generación de profesores, los niños van a seguir sin entender lo que leen, pese a saber leer. Estoy de acuerdo en el orden (primero acceso igualitario y luego calidad), pero ambos aspectos son, en mi opinión, igualmente importantes, y si no se explicita, creo que el modelo queda cojo.
Pablo Becerra | 29.07.2011
Folimer, Muy de acuerdo! Te sugiero leer el n° 1 y 2 de esta serie si no lo has leído ya, pues se hacen cargo del punto
FOLIMER | 29.07.2011
Me parece muy interesante lo expuesto. Sólo me parece agregar que la meritocracia debiese tener a la base un inicio igualitario, es decir , que las condiciones de inicio sean las mismas. Como esto no sucede, la meritocracia favorece a los que partieron con ventaja, cerrando un circulo de injusticia que segrega a los más excluidos y favorece a los más favorecidos.
Pablo Becerra | 29.07.2011
Iván y Andrés, Una de las cosas notables del argumento de Atria, y que creo que pasan por alto (mis disculpas si no es así, y deliberadamente le restan importancia) es que la calidad del sistema educacional mejoraría COMO CONSECUENCIA de la integración del sistema, donde cada progenitor pueda elegir el proyecto educativo que crea mejor para su hijo, y no solamente el que pueda pagar. Piénselo. Porque si partimos por atacar la "calidad" sin hacernos cargos de la segregación que el sistema genera, podríamos teóricamente tener dos colegios paralelos: ambos de igual "calidad" e infraestructura, pero uno de ricos (que pagan) y uno de pobres (que no pueden pagar). La segregación que incluso en ese modelo teórico se genera, implica que niños que frecuentemente vienen con un capital cultural desaventajado, cero libros en la casa, y redes de contacto nulas, se seguirán educando con otros igualmente desprivilegiados como ellos en esos aspectos, mientras que en el colegio de al lado, de igual "calidad", sin mebargo se educan juntos todos aquellos de capital cultural privilegiado, beneficiándose mutuamente de ello. La integración produce beneficios insospechados en la educación, y a ella debe propenderse. Alegar por la "calidad" sin ver que en el fondo la "mala calidad" tiene su origen en la segregación del sistema educativo resulta ser un despropósito, a la luz de lo anterior. Estamos claros que calidad es fundamental; nadie podría decir lo contrario! El tema es que la calidad será una cuestión a mejorar a consecuencia de la eliminación de la segregación. Un sistema educacional segregado sencillamente nunca producirá toda la "calidad" que debe producir. Saludos
GREGORIO | 29.07.2011
El profesor Atria señaló al comienzo de las columnas que, luego de los diagnósticos, realizará propuestas para mejorar el sistema educacional.  Agregando a lo de la responsabilidad; creo que es difícil medir responsabilidades bajo la misma vara en los niños, primero por lo que dice el profesor: es perverso hacer cargar a los niños, como si fuesen agentes de mercado, con sus elecciones. Y segundo, porque la misma sociedad chilena, estructuralmente, no genera un margen razonable de igualdad social como para pensar que el standard de la elección de todos los niños sea igualmente exigible en términos de responsabilidad.  Saludos.
Andrés | 29.07.2011
De acuerdo con Iván. De hecho, me gustaría, sr. Atria, que no sólo achacara la capacidad de los niños a condiciones familiares (NSE, comuna, educación de los padres), sino también, y de manera relevante, a la calidad de los profesores. Si ésta es relevante, ¿cómo podríamos modificar el modelo de preparación de docentes para poder entregar a nuestros niños una educación de calidad -equitativa, sí, pero de calidad-? ¿Cree ud. que es importante? ¿Qué opina? A mi modo de ver, mientras haya escasez de oferta educativa de calidad, se va a seguir discriminando por recursos o capital humano. Me interesa mucho su opinión, y no escribo esto como crítica, pues estoy muy de acuerdo con todo lo que ud. plantea, sino como un complemento. Si la calidad de la educación, con la calidad de los epdagogos como input, no es tema a tratar en estas publicaciones, quizás podría hacerlo en otras. Muchas gracias.
Pedro | 29.07.2011
Ivan, eso es precisamente lo que ahí dice: "Por eso los niños y jóvenes son irresponsables, es decir, no cargan con (= no responden de) los costos de sus decisiones, al menos no cargan con costos demasiado altos". No cargan con costos DEMASIADO ALTOS. Cargan con algo, y por eso van aprendiendo. Pero no exponen, por ejemplo, sus posibildidades de vida futura, que es lo que el discurso de la selección les impone. Educar es precisamente ir modulando esas consecuencias a medida en que el niño crece.
Ernesto Vega | 29.07.2011
Iván, con respecto a tu última aseveración: "Si lográramos que la educación pública fuera de calidad similar a la educación particular pagada, entonces estos "10 lugares comunes" no tendría sentido discutirlos." Justamente por esto es que tenemos esa discusión...te has puesto a pensar que la educación privada sirve a menos del 10 % de los niños ?? Qué le dejamos al restante 90 y tantos % ??
Ernesto Vega | 29.07.2011
Iván, no estas entendiendo. Se trata de entender porqué la elección de estudiantes por mérito cuando tienen 11 o 12 años es algo perverso. Estamos haciendo el diagnóstico ...no las soluciones.....Para ello el diagnóstico debe hacerse sin anestesia.....lo más crudo y sincero posible.
Paula | 29.07.2011
Sí, Iván. Quizás no tendria sentido discutirlos pero resulta que hay un presupusto muy limitado no dicen los gobernantes y se debe encontrar la mejor forma de sacarle partido a los recursos haciendo que el Estado gaste lo menos posible ¿cómo se hace eso? privatizando el sisema en términos de quién provee y de quién pone la plata. De hecho, cada vez que se ha planteado la necesidad de una institucionalidad y una gasto especial en educación pública, los sostenedores privados reclaman porque eso atenta contra la libre competencia. Nuevamente, el que el sector se comporte de acuerdo a las leyes del mercado importa más que el estándar que queramos darle a nuestra esducación pública ¿y por qué sucede eso? porque no es pública! es la educación para pobres, la vivienda básica...Claro, esas mismas personas no consideran competencia desleal el financiamiento compartido, eso está bien porque es el dinero de cada uno.
Jose | 29.07.2011
El argumento de Ivan es incorrecto. Mejorar la calidad de la educación pública no hace perder sentido a los lugares comunes denunciados por Atria. Es irrelevante cuanto se mejore la educación pública si paralelo a eso el rico igual puede gastar todo lo que quiera en educación. Si el rico está dispuesto a pagar más, de modo tal que no tenga que ir a la educación pública, es porque puede obtener en la educación pagada algo que la otra no le da. Y mientras eso siga haciendo así se perpetúa el defecto del sistema edcacional chileno: la ley le permite al rico transmitir sus privilegios, perjudicando al pobre.
IVAN | 29.07.2011
Me sigue pareciendo que un aspecto del fondo del asunto no está siendo abordado: ¿cómo mejoramos la calidad de la educación? Si lográramos que la educación pública fuera de calidad similar a la educación particular pagada, entonces estos "10 lugares comunes" no tendría sentido discutirlos.
IVAN | 29.07.2011
Nuevamente, me parece que los conceptos del Sr. Atria tienen varios aspectos muy ciertos e innegables, pero son extremados a tal punto, que empiezan a perder validez. Por ejemplo, es obvio que un niño puede realizar acciones de las cuales (dependiendo de la edad y de las consecuencias) no puede asumir la responsabilidad completa. Pero precisamente, porque se trata de alguien a quien queremos enseñar a asumir las consecuencias de sus actos (en gran parte, esto es educar), entonces algo de la responsabilidad tiene que llevarse.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones