Ir arriba

Comentarios (32)

victor | 15.11.2013
Me parece interesante. La verdad es que al haber estudiado en puras instituciones privadas y darme cuenta que la educación es reguleque en cuanto a que se privilegia mucho la teoría sin ahondar también en la práctica. Y viendo el caso de mis padres ambos profesionales que se educaron sólo en instituciones públicas donde también opinan que recibieron una educación reguleque. La opinión es transversal al menos en mi familia, los profesores dejaban mucho que desear y sobre todo en el caso de los establecimientos públicos te enseñan a ser esclavo y practicamente te inculcan que estas predestinado al fracaso. Un post anterior de un caballero que dice tener dos carreras. Lo felicito mi padre tambien, yo sólo una. Eso si, el respeta a los pobres, preferia no ir clases y estudiar por su cuenta porque en verdad no enseñaban nada pero no por eso se tiene que inculcar el odio a los que no tienen los mismos interes que uno. Si alguien le interesa jugar más fútbol, bueno está en su derecho pero no por eso debiera interferir en la rapidez de las clases.
Jorge Valdivieso | 29.04.2013
Quiero felicitar al señor Fernando Atria por su espléndido análisis de la educación en Chile y potencial mejoramiento. Vivo en los Estados Unidos de América, y mis dos hijos asisten diariamente a una escuela pública cerca de la casa. Yo comparo sus textos, horas de estudio, facilidades para hacer deportes, horas de música, artes, matemáticas, física, etc. y es muchísimo mejor y más profunda que a lo que yo tuve, que fue una educación particular católica en Santiago, en un colegio entre los mejores tres de Chile. Los compañeros de mis hijos provienen de todos los niveles socioeconómicos, étnicos, culturales e inmigratorios. Lo único que puedo decir es que la integración sí resulta y sí beneficia a todos nivelando hacia arriba. Yo he pagado cero dólar directamente por ello, y pago con gusto mis impuestos por los resultados demostrados. Todos van después a la universidad y son destacados profesionales. La calidad de los docentes es excepcional.  El nivel de satisfacción de esos niños se ve en la energía y talentos desplegados. Chile podría lograr lo mismo, es cosa de voluntad política recoger estas ideas tan claras y de sentido común para cualquier habitante del mundo desarrollado. Nuevamente, felicitaciones al Sr. Atria.
Eduardo | 24.08.2011
@Nelson Lobos: ¿En qué parte el entrevistado dice que los padres no tendrían derecho a elegir? Si a usted le parece que propone un sistema de integración artificial, ¿cuál le parece que sería un sistema de integración natural? ¿O cree innecesaria la integración?
Nelson Lobos Zamorano | 11.07.2011 | Socio/a 124 años y 11 meses
Me parecería un retroceso cercenar la libertad de elección, de padres y alumnos, sacrificando a los individuos por una integración artificial, que sólo terminaría por nivelar hacia abajo. No importa si en uno o muchos países se ha establecido un sistema como el nuestro, que permitió volcar la inversión privada en creación y construcción de colegios, aún en los lugares más inesperados y con celeridad. Recordemos que los colegios no son los subvencionados, sino que los alumnos y hoy, muchos de ellos portan, además, la subvención Especial Preferencial (SEP), pudiendo llevarla a Colegios de financiamiento compartido (co-pago del apoderado) liberados ABSOLUTAMENTE del pago de cualquier valor, ya que éstos tienen la obligación legal de otorgar una importante cantidad de becas. Y no sólo eso, los alumnos calificados como vulnerables y los calificados como prioritarios, TAMPOCO pagan, lo que les permite integrarse en el Colegio que elijan, compuesto por alumnos provenientes de muy diversos estratos sociales. También, y es un hecho de la causa, son MUCHOS los colegios que eran enteramente privados y optaron por la subvención del Estado y el cobro a los apoderados. Ello ha permitido que CUALQUIER NIÑO, becado, vulnerable o prioritario ingrese a esa unidad educativa y se interrelacione con los niños "otrora" excluyentes., como desea el autor. Sería muy bueno que se dijere CUANTOS COLEGIOS PRIVADOS HOY SON SUBVENCIONADOS CON FINANCIAMIENTO COMPARTIDO, afectos a éstas reglas. El sistema ha probado su éxito al lograr la cobertura, permitir el derecho a la elección de Colegio, orientación religiosa o filosófica y malla curricular. Sólo ha faltado la suficiente supervisión y fiscalización estatal. La integración se está produciendo, a mayor velocidad que en el resto de la sociedad y la búsqueda de la calidad se justifica en que ya logramos la cobertura. ¿El lucro? La consecuencia lógica de un trabajo bien realizado, ya que los padres pueden retirar sus hijos de los Colegios que no les satisfacen. No podemos dejar bajo interdicción a los chilenos, forzando a que el Estado escoja por ellos.
Andre C. | 14.05.2011
El gran problema de la solución de utilizar el poder de los ricos que propone el señor Atria, es que va a haber una dependencia de los pobres con los ricos, es decir, acaso para solucionar los problemas de salud ¿también necesitaremos que los más ricos se atiendan en consultorios u hospitales para que las colas se terminen?  Es ilógico que el poder de reformar o mejorar algún ámbito de la vida pública tenga que recaer en los ricos, siendo que es rol fundamental del Estado asegurar la calidad de los servicios, no de la gente con el llamado "poder".  Lo propuesto en la noticia es casi como dar a entender que las necesidades de mejorar el sector público (llámese educación o salud) son solo parte del rol subsidiario del Estado. Si es necesario que para lograr mejorar la educación en Chile se deba mezclar a los más ricos con los más pobres para que así los segundos usen su "poder" para arreglar el problema, ya que citando al señor Atria "Las colas no podrían durar una semana si los que las hicieran fueran los que van a la Clínica Alemana. Eso quiere decir tener poder."   entonces el estado no tiene ningún deber ni tiene que responder porque tienen que presionar los ricos y no los pobres. En resumen hemos visto una solución incompleta a mi parecer ya que primero se dijo que "...la educación no puede ser distribuida meritocráticamente, porque la educación tiene la misión de igualar las condiciones sociales para que, una vez que han recibido educación, estos jóvenes compitan y ganen según su mérito." Está bien, no puede ser distribuida meritocráticamente, pero el señor Atria plantea la misión de igualar las condiciones sociales, como vamos a conseguir esta igualdad si en la misma solución se ocupa el poder de uno para arreglar todo. Con esto se dice que el pobre siempre necesitará del rico para poder salir adelante. 
arturo lois morales | 04.05.2011
Interesante lo de Sergio Ramirez porque pone el enfasis en el concepto clave " libertad".Claramente en su analisis personal y marginal tiene razon parcialmente, como compatibilizar eso con el analisis estructural de atria que comparto ,es la dificultad de la Politica.Hasta donde la libertad? Hasta donde la solidaridad?Claramente la revolucion de derecha ha penetrado hondo ,pero tambien recordemos que la vision socialista-simplista no nos ha servido de mucho.Muchos profesores municipalizados votan por los comunistas pero? se esfuerzan en su practica diaria por mejorar su accion? Todos sabemos que en general no es asi.Razones sobran! Lamentablemente parece que los incentivos que no sean materiales ya no motivan a la gente ojala que la nueva reforma llegue a dar frutos antes que el enfermo se muera !
sergio ramirez | 18.04.2011
Nuevamente estamos ante una idea estatizante, alienante que pretende tener en manos del estado la educacion , que pretende decirle a cada padre o familia a que lugar y con quien debe estudiar su hijo. Nuevamente una idea que pretende restringir la libertad, que somete a las personas al arbitrio del gobierno, que el el modo traves del cual la izquierda quiere dominar a las personas. Estudie en un colegio municipal y me indignaba tener que escuchar lo mismo varias clases porque los mas flojos no querian aprender y eso me limitaba a mi y a unos pocos que si nos interesaba, que hubiera dado por estar en un curso o colegio seleccionado con los mejores donde avanzaramos mas rapido. El que quiere estudia y saca provecho de las muchas o pocas oportunidades que se tenga, lo demas son escusas para justificar su propio fracaso o malos reultados de vida. Estudie en colegios municipales y tengo dos profesiones y gano mas que la mayoria de los que estudiaron en colegios privados y eso con esfuerzo propio que es lo que hay que incentivar y no las escusa baratas que la gente de izquierda quiere meter en la mente de la gente.
“Liceos de excelencia”: Rescate de los mejores vs segmentación social | Metiendo Ruido | 13.11.2010
[...] “LOS 50 LICEOS DE EXCELENCIA SON UNA MEDIDA PUBLICITARIA A COSTA DE LA MAYORÍA” [...]
Libro: Mercado y ciudadanía en la educación « Educando en la Casa | 05.11.2010
[...] mismo autor en una entrevista hecha al Centro de Investigación Periodística (Ciper) [...]
Picoteo de mayo y julio -- [bv]bitácora virtual | 09.08.2010
[...] Fernando Atria: “Los 50 liceos de excelencia son una medida publicitaria a costa de la mayoría” [...]
SELECCIONAN NUESTROS LECTORES. | 22.07.2010
[...]  Fernando Atria: “Los 50 liceos de excelencia son una medida publicitaria a costa de la mayor&i... [...]
Vivimos bajo instituciones que tratan de convencernos de que no estamos conviviendo con injusticias « Educando en la Casa | 05.06.2010
[...] Fernando Atria: “Los 50 liceos de excelencia son una medida publicitaria a costa de la mayoría” [...]
juan Plaza Gallegos | 01.06.2010
Como un modo de aportar con informaciones de la lucha e ideas que se mantienen en otras esferas de nuestro continente respecto al derecho a la educación para todos como un derecho intrinsicamente humano. (visite) www.canpanaderechoeducacion.org
marta | 29.05.2010
Lo considero aberrante, por decir lo menos,es obvio que los niños que viven en las poblaciones o campamentos se quedarán, como siempre, mirando desde el suelo como algunos participan del banquete.Todavía hay en Chile ,mucha,pero mucha desigualdad socieconómica.Los niños que asisten a los colegios municipales son los más postergados de la sociedad,en este Chile del bicentenario todavía hay falta trabajo para los padres de estos niños, viven sumidos en la droga, el alcohol, el tabaco y la desesperanza.Esto lo único que hace es crear más desigualdad, discriminación y rabia.Esto tanto a nivel de profesores como de alumnos.Este es un temaso que debe seguir siendo expuesto a la opinión pública para crear conciencia.gracias por el artículo.
Gonzalo Chávez | 24.05.2010
No es el primero Fernando Atria en demostrar lo incorrecto e ideologizado que es plantearse liceos de "excelencia" para mejorar la educación pública, para convertir al resto de la educación municipalizada en, como dice el entrevistado, un verdadero gheto de mala educación. El proyecyo de Piñera y Lavín obedece a la ceguera neoliberal, y la imposibilidad de separar educación de negocio por parte de ambos personajes. De otra parte, el entrevistado señala a modo de ejmplos algunas modalidades de abordar la educación pública. Me parece que en ese sentido se refirió a los vouchers, a modo ejemplar. Buena reflexión acerca del tema, pero como dijo alguien más arriba, de simple evidencia al observar nuestro modelo de educación, clasista, segregatorio, mercantilista a ultranza, que debiendo ser una vía necesaria de movilidad social, se ha convertido en la realidad, en la base de la desigualdad.
Piñera y las promesas divinas. « Guinda de la Torta | 22.05.2010
[...] y de ciencia y tecnología. ¿Agreguemos religión? Respecto al plan de educación de Piñera, recomendamos este texto que indica las fallas (que ya sospechabamos) de los famosos liceos de excelencia que propuso [...]
Jose | 21.05.2010
El problema de la educación en Chile y su segmentación por poder adquisitivo tiene más que ver con un modelo económico y donde las clases sociales y la lucha entre estas está presente desde hace mucho. Ejemplo de ello es que todos los ministros del actual gobierno provienen de colegios particulares, es decir alumnos de colegios municipalizados no tienen posibilidad de ser ministros de un gobierno de centro derecha.
ANA MARÍA | 20.05.2010
ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON EL ANÁLISIS DE FERNANDO, LA EDUCACIÓN EN CHILE PERMITE SOLO LA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y EL PRIVILEGIO PARA LA CLASE ACOMODADA , QUE SÍ PUEDE INVERTIR EN LO QUE QUIERE PARA SUS HIJOS. LO LAMENTABLE ES QUE NO EXISTE UNA VERDADERA VOLUNTAD POLITICA PARA QUE ESTO CAMBIE. OJALÁ QUE ALGÚN DIA TODOS LOS NIÑOS DE NUESTRA PATRIA PUEDAN TENER LAS MISMAS OPORTUNIDADES, ¡SOLO ESE DIA SEREMOS UN PAIS GRANDE!
Arturo Torres | 18.05.2010
Extraordinario análisis con el que estoy completamente de acuerdo. La educación entre pares diversos crea círculos de desarrollo positivo en los sistemas. Quisiera agregar la variable espacial al tema. Si los colegios particulares (subvencionados y no subvencionados) deciden de modo privado su localización (por ejemplo, Santiago College se traslada desde Providencia a la periferia rica. El Colegio Alemán ya lo hizo en los 90), obliga a las familias a trasladarse a esas mismas periferias en busca de una buena educación para sus hijos (este fenómeno, los desarrolladores inmobiliarios ya lo tienen aquilatado). El proceso de traslado permanente de los colegios que imparten buena educación (para aprovechar la plusvalía de sus terrenos centrales), despoja a zonas territoriales completas de una buena oferta educativa, acentuando la segregación social espacial, y relegando al absoluto abandono a los que no sólo no pueden pagar un colegio, sino, no pueden transportarse o pagar un valor de suelo mayor para sus viviendas. Hoy en día, existen bastísimas zonas de nuestras ciudades metropolitanas que no poseen una oferta adecuada de educación, impidiendo radicarse en esas zonas a familias que sí lo desearían pero que no están dispuestas a hipotecar el futuro de sus hijos. La incidencia de la localización de los colegios con buenos resultados en la segregación espacial y la “migración educativa” resulta de primera importancia a la hora de generar nuevos y mayores guetos de pobreza, desde donde salir del subdesarrollo resulta casi imposible.
jaime | 16.05.2010
igualdad = condiciones sociales que aseguren la educacion, salud,y percapitas equitativos. educacion = derecho de aprendisaje para poder subsistir socialmente y culturalmente y preservar la familia, nucleo de la sociedad organizada. pienso... y concluyo vouchers? no. acceso unico de colegios estatales con una discriminacion comunal como primer filtro y aportes opuestos es decir comuna mas pobre + aporte del ESTADO. generar senso de poblacion y sectorizar colegios con 30 alumnos por sala. aplicar planes especiales para alumnos con meritos educacionales excpcionales es decir mayor capacidad de estudio, aplicar mas gestion de educacion avanzar mas rapido y nivelar los demas en un % igual de aprendizaje. en el mismo establecimiento el que se atrace generar un plan educacional especial en tiempo de verano, para que se nivele y pase de curso.
Osvaldo | 15.05.2010
Fernando Atria ha dado en el clavo: "rasca donde pica" La educación se ha convertido es un servicio que se transa en el mercado. Quien quiera más y mejor educación, tendrá que pagar más. A algunos les da pudor reconocer que la educación es un "negocio"; claramente lo es. Actualmente es una industria como lo son las AFPs, y es coherente con el modelo de economía que rige en Chile. El problema que surge es que son muy pocos los que pueden "comprar" educación de calidad. El sentido común y los hechos empíricos han demostrado que la privatización de la educación es una evidente aberración, pero los intereses que se han creado en torno al sistema educativo chileno y a la aceptación como un hecho normal que la educación entre al sistema de mercado como si fuese un producto más, han llevado a la situación actual en que, prácticamente, a través de la L.G.E. se ha q afianzado a la educación como una actividad lucrativa en el modelo de mercado. Al considerar a los establecimientos educacionales como unidades económicas que deben entregar un buen producto al mercado, su esmero se traduce -principalmente- en tratar de obtener las mejores materias primas (buenos alumnos) y no interesarse por materias primas de menor calidad (alumnos menos talentosos) que incidirían en la calidad de la producción. Por lo tanto, se transforma en una obsesión obtener buenos resultados en la SIMCE y PSU a un bajo costo pedagógico y financiero. Este tipo de resultados se transforman en unas excelentes herramientas de marketing que posicionan a los colegios como establecimientos de alta demanda en el mercado. Dicho de otro modo, se trata de ser aparentemente eficientes, es decir, obtener un buen producto sin necesidad de recurrir a altos costos en el proceso educativo, pues no se ven obligados a refinar materias primas de baja calidad. En cambio, con una verdadera educación pública -en que el Estado no puede desligarse de su función educativa- los esfuerzos están orientados a, realmente, mejorar los niveles educacionales de todos los alumnos, sin discriminar si son pobres, poco talentosos, con problemas conductuales o sociales. Está obligado -el Estado- a obtener un buen producto y a incurrir en un alto costo para entregar una educación de calidad. Se trata, entonces, de llegar a un elevado nivel del proceso educativo y a asumir los costos asociados a dicho proceso. El país que se ha transformado en el modelo educacional, no sólo para países subdesarrollados, sino también para países como Japón, Canadá, España, Irlanda del Norte, Hong Kong, Gran Bretaña, EEUU, etc, es Finlandia. En un artículo del diario La Tercera del día 6 de Julio del 2008, señalan las características del exitoso modelo finlandés, que por 15 años ha liderado los resultados de la prueba Pisa, que mide los conocimientos de los alumnos en alrededor de 50 países de la OECD. En Finlandia la enseñanza es pública, y sólo el 3% asiste a escuelas privadas subvencionadas.
Guillermo Barrientos | 15.05.2010
Estoy en pleno acuerdo con el Señor Atria.- Es cierto que la definición de liceos de excelencia es perversa cuando su excelencia se hace a costa de la comparación de recursos físicos y humanos con los otros.- Se trata de que la educación sea de excelencia y los recursos deben pensarse para esa premisa por que si la precedencia es el edificio y los dineros para crear 50 islas de privilegio antes que el concepto horizontal de calidad educacional,solo estaríamos focalizando y eso es discriminación maligna por que generaría una segmentación perversa por el resto de la vida. No va a ser lo mismo provenir o no de esos liceos para el sentido común del contratante futuro potencial y tampoco van a ser iguales sus resultados comparados al resto de los liceos que constituirían el perraje
raul | 15.05.2010
El problema es que cuando se plantea el tema de la "crisis de la educación" sólo se plantea como si esta crisis afectara a la educacióm publica, cosa que es falsa... si fuese así ¿cómo se explica que los alumnos de los mejores colegios privados de Chile no logren resultados, en pruebas internacionales, ni siquiera cercanos a los de los alumnos de colegios públicos de los paises emergentes de Asia o de los paises desarrollados? si fuese sólo un problema económico esta diferencia no debiese existir... y la educación particular subvencionada es aún peor... discrimina no sólo a los alumnos sino tambien a los profesores, hemos sabido de profesores despedidos de colegios católicos por separarse o por convivir, ni que decir de las minorias sexuales o de la persecusion a los profesores que intentan organizarse en sindicatos o porqué creen ustedes que los profesores que educan a más de la mitad de nuestros estudiantes incluido el 7% más rico no tienen una voz que decir en esta crisis. Como sociedad estamos paralizados frente a este enorme problema que nos traerá en el futuro, de no tomar decisiones radicales, estallidos sociales de los sectores más marginados.... Esperemos que eso no suceda, pero como vamos pareciera que es inevitable.
Anónimo | 14.05.2010
[...] es la de Fernando Atria, aparecida en el excelente Blog "Juegos de mate" y reproducida por CIPER, el centro de investigación periodística dirigido por Mónica [...]
Andrés Montero | 14.05.2010
Bien Bourdieano el análisis del entrevistado. Mejor imposible
Eduardo B. | 14.05.2010 | Socio/a 4 años y 10 meses
Es dificil entender que sin recursos economicos se pueda avanzar en esta materia, si tenemos salas de 45 alumnos, con mala insfraestructura, con salarios y contratos a plazos para los profesores, ahora bien, plantear reunir a ricos y pobres es un contrasentido en un sistema donde el dinero y el poder les ha pertenecido siempre a unos pocos a traves de la historia y no solo de Chile, clases sociales siempre existio y creo que siempre existira o acaso los paises que suelen ser llamados ricos (desarrollados) no las tienen?. Todo paso por recursos economicos como primera cosa, despues apliquemos formulas, lo mismo pasa en salud, faltan hospitales, faltan medicos, y pq no faltan en las clinicas eh?
Esteban | 13.05.2010
El día que los colegios se vean obligados a recibir vouchers y no puedan filtrar los alumnos empezarán a filtrar a los padres con exámenes psicologicos y por su nivel de educación. Adivinen que ocurriría en ese caso.
Francisco Donoso Rauld | 13.05.2010
Para que las cosas fueran equitativas en lo educativo, el Estado tendría que gastar más del triple de lo que hoy gasta en educación, y gastar otro tanto en fiscalizar que no haya pagos extra a los establecimientos educacionales, y en educar para la no discriminación social contra el pobre.
Pelayo Díaz | 13.05.2010
La tesis del Sr. Atria analizada sin ideologías, es impecable en su justificación interna, vale decir, tiene una lógica demoledora.Sin embargo, desde el punto de vista de su justificación externa, está basada en tópicos, y descarta una pregunta esencial: ¿por qué el Estado (como comunidad jurídicamebte organizada) no suple el margen de calidad que separa a los individuos, si en en teoría su partida es idéntica en talentos?. Porque si eliminamos los talentos naturales que no requieren de formación, el resto se separa (descartando el factor redes o capital social) porque la calidad de la formación de unos es inferior a la de otros. Entonces, porqué dar la vuelta larga, y hacer que el Estado mezcle para que de una manera "espontánea" los ricos nivelen hacia arriba a los más pobres, si el Estado (con recursos de los ricos y pobres) puede igualar la calidad de la formación. Si el Estado se tomará en serio la calidad, y diera el mismo o mejor servicio, (contrantado profesores extranjeros, con tecnología y los mejores métodos) que los colegios privados, el efecto sería igualdad de habilidades en la salida colegial e inicio laboral, y sólo (y en eso se vería la verdadera meritocracia) el capital social de redes podría marcar la diferencia, lo que en un sistema de curriculum ciego podría simplemente no existir. La clave no es nivelar hacia abajo. La regla maximin implica que la elección debe privilegiar a la situación más desfavorecida, y en ese caso implicaría favorecer al que tiene menos, pero eliminaría el mérito del que asu vez tuvo más y puede elegir la mejor calidad de educación para sus hijos. La clave es subir la calidad de lo público, y no bajar la privada (que tendría lugar de aplicar la regla del sorteo), y eso implica gasto, incentivos y personal. Y en eso, es preferible que se permitan vías de dejar que profesionales de distintas áreas aporten con clases mientras el Estado cunple su rol de subsidiar.De esa forma se nivela en la partida.
Vivienne Bachelet | 13.05.2010
El tema que plantea el abogado es clave; no es de gestión económica como dice el comentarista anterior, sino que está a la esencia del problema: cómo el país gasta en educación y el hecho de que lo que los ricos gastan en educación de sus hijos queda para los ricos. El mismo problema se suscita en salud, en que hay una salud para pobres y una para ricos. Quizás el comentarista anterior pueda entender mejor si se dice de esta manera: los cotizantes a isapres cotizan más que los que cotizan a FONASA, pero son menos los reciben los beneficios, porque sólo se atiende el 17% de la población por isapres, y el 83% por FONASA. En fin, el problema es de que el país debería gastar en salud y en educación para que haya UNA salud para todos y UNA educación para todos. Eso es lo que el entrevistado nos está diciendo. Indudablemente que no es nada nuevo para quienes hemos siempre entendido que Chile es una sociedad dividida en clases y que esa división es la consecuencia de un modelo de capitalismo a estas alturas, desbocado. Pero no por obvio se tenga que dejar de decir, porque en estos últimos tiempos hemos realmente perdido el sentido común, la sensatez y la mínima capacidad de rectitud moral. Felicito, por tanto, al entrevistado, por su esfuerzo de escribir un libro sobre un tema tan importante. Vivienne
Marcelo | 13.05.2010
El señor Atria descubrió el fuego en materia educacional. Los que vivimos el día a día en el aula hace años conocemos en carne propia las "conclusiones" del abogado. Lo que lamento es que UNA VEZ MÀS un "experto" cree que el problema de la educación es de gestión económica.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones