Ir arriba

Comentarios (9)

Gonzalo Hormazábal | 24.06.2024
Frente a la creciente complejidad del mundo, su multiculturalidad, el pluralismo moral y la crisis ambiental entre otros, la forma de aproximarse a conocer los diferentes problemas, es recorriendo la realidad. En este sentido, las humanidades nos ofrecen la posibilidad cierta de ser "caminantes" y por tanto, con capacidad de recorrer y conocer al hombre y al mundo permitirndo, complementar los saberes de las ciencias naturales y exactas en la búsqueda soluciones a la altura de la creciente complejidad . Humildemente pienso que el mundo necesita "caminantes" con capacidad de recorrer y conocer. Aunque quizás otros te puedan llamar vagabundo.
mauricio rodriguez | 23.06.2024
En mi trayectoria profesional como sociólogo he conocido ingenieros con postgrado en ciencias sociales y/o humanidades y son magníficos sus aportes, varios de ellos destacan, además, como muy buenos intelectuales. Que el desempeño de las ciencias sociales en Chile sea decepcionante y no esté a la altura de las complejidades de nuestra sociedad no significa que dichas disciplinas no sean imprescindibles.
luba zadic | 23.06.2024
Para el año 2002 una filósofa de la ciencia que es Prof. asociada en la U de Harvard publicaba: “ No podemos hacer justicia a nuestro entendimiento científico en la medida que neguemos que el arte y sus dispositivos funcionan cognitivamente”.
Pepe | 22.06.2024
Lo que Edwards dice es que las saquen de Beauchef. Que las lleven a otro lado ...no que las eliminen...
Marco Antonio | 21.06.2024
Me parece que cuestionar la importancia de las Humanidades es un retroceso civilizatorio y validar este cuestionamiento intentando contradecirlo con los argumentos del articulo también. Por cientos de años el máximo grado académico dados por las Universidades (PhD) ha sido otorgado a quienes son capaces de entender y aplicar en un contexto filosófico un área del conocimiento, por lo que no solo deben conocer, sino dominar la Historia, Ciencias Sociales, Escuelas Filosóficas y en general todas las materias que sustentan la civilización humana . Así un Doctor en cualquier rama del conocimiento (incluidas las ingenierías) es alguien capaz de dar un sentido filosófico a la materia en que es docto.
José Patricio Reyes | 21.06.2024
No puedo dejar de comentar que Sebastián Edwards ha publicado una serie de columnas lamentables en el último tiempo. En esta ocasión, no sólo su juicio es objetable, sino que también se basa en información errónea (el Imperial College London no pasó del puesto 500 al número 2 del ránking QS sólo 25 años luego de separarse del resto de las Humanidades; la realidad es que siempre estuvieron entre los mejores de ese ránking; además, siempre fue una universidad especializada en el área técnica; y si tiene prestigio ha sido porque el gobierno de Inglaterra invirtió muchísimo dinero en ella; y no hay que dejar de recordar que el 55% de lo que mide el ránking QS es "prestigio"). Más que pensar en separarse de las Humanidades, lo importante es pensar en cómo integrarlas de mejorar manera a las Ingenierías. En eso la columna que acá publican es totalmente acertada.
Alex Rey | 21.06.2024
Estudié en la República de Beauchef como ingeniero y luego como magíster, la conozco por dentro. Durante el rector Federici, se trató de implentar lo que plantea Edwards, en ese tiempo lo vendían como el MIT sudamericano. Los mismos profes y alumnos estuvieron férreamente en contra y la respuesta sin darle rodeos, es que Beauchef debía formar parte de la universalidad, lo que da sentido a la Universidad de Chile. En otro orden, no hay que ser ciegos para observar que en la Facultad de Filosofía y humanidades hay un corrimiento al rojo hasta en los mismos académicos., hay que inyectarle pluralidad.. Saludos.
Marcelo Leseigneur | 21.06.2024
Frente a la simple propuesta de Edwards basada en su propia experiencia y conocimiento ha habido un caudal de opiniones y aseveraciones variopintas desde la defensa de la filosofía y sus próceres hasta la burda constatación del adoctrinamiento ideológico como algo necesario en la universidad de Chile y supongo el resto de ues. Todo lo anterior, basado en las típicas falacias de la vieja izquierda que acostumbra a usar los campus universitarios para su labor demagógica y desgastante del verdadero quehacer universitario que no debiera asumir verdades oficiales como dogmas de fe. Las "ciencias sociales' así como se pregonan es un constructo que no tiene sentido pues son disciplinas completamente inconexas dónde no hay un propósito ni tampoco un modus operandi común que las unifique por lo cual termina siendo la política o la politiquería la que une dichas disciplinas tan distintas. Las ciencias duras, en cambio, siguen reglas y procedimientos comunes basados en el método científico y con un propósito enfocado en el estudio y modificación de la realidad concreta en beneficio del ser humano, sus anhelos y búsqueda de respuesta a las preguntas fundamentales Por eso es sano y además productivo que la Ingeniería haga tienda aparte del comidillo político. De lo contrario, pierde valor y legitimidad. Después no se quejen.
Ernesto Morales | 21.06.2024
Las materias humanísticas, son imprescindibles para una formación integral, en especial la de ingeniería y tecnología, de modo de comprender a cabalidad el sentido ético, social , estético y económico de la tecnología, más aún que fluye con fuerza la IA.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones