Ir arriba

Comentarios (9)

Escuelas para la Justicia Social | 10.05.2016
Muy interesante los comentarios de algunos usuarios. Nos ayudan a ampliar la información.
Rodrigo Codorniu Castro | 20.04.2015
Quiero traer a colación lo que sucedía por allá por 1967, si mal no recuerdo fue durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, que se reformo la educación. La educaron básica se extendió de 6 años de preparatoria a 8 y paso a llamarse educación básica, la de humanidades se redujo a cuatro y paso a llamarse enseñanza media. También esta reforma trajo aparejado el cambio en los currículo de las materias a enseñarse. El control que ejercía el Ministerio de Educación sobre el avance del currículo producto de la reforma, para los distintos niveles de séptimo a cuarto medio, en la medida en que estos se iban implementando año a año. Se hacía mediante un control semestral llamado Prueba Local. Era un proceso bastante simple, la localidad se determinaba por un sector de la ciudad que reunía a colegios cercanos geográficamente, para mayor claridad la localidad que a mi me correspondía (Liceo Alemán) estaba dada: Por el Liceo Alemán (Moneda 1661), Liceo 3 de niñas (Manuel Rodríguez esquina Alameda), Liceo 1 de niñas (Compañía 14XX), no recuerdo bien si también entraba en la localidad el Colegio San Ignacio y así sucesivamente se conformaban distintas localidades o conjuntos de colegios cercanos geográficamente dentro de la ciudad y el resto del país. Si se fijan en un detalle la localidad,  solo reunía a colegios del mismo tipo de enseñanza, en este caso todos eran de enseñanza científico humanista, porque alguno se podrá preguntar porque no esta en la localidad el Liceo Luís Amunategui (Amunategui Esq. Moneda) básicamente porque este era de enseñanza comercial en consecuencia su localidad se determinaba por los colegios cercanos de su mismo tipo de enseñanza. En que consistía la prueba local, muy simple, cada semestre venían profesores enviados por el Ministerio. Los cuales revisaban el nivel de avance que se llevaba del currículo por nivel (Octavo a Cuarto Medio). Una vez hecho este proceso se preparaba una prueba, insisto para todos los ramos incluida por ejemplo educación física. Esta se ajustaba en su exigencia, al menor nivel de avance que tenia un colegio de la localidad, con objeto de que evaluación fuese pareja. Se preparaban una pruebas únicas e igual para todos los colegios de la localidad, se convenía el día, la hora y su cuidado estaba cargo de un profesor de otro colegio, por ejemplo en mi caso a veces nos cuidaban en la prueba el profesor del mismo ramo del Liceo 1 de niñas o del Liceo 3 y a su vez mis profesores cumplían la misma función en los liceos de niñas antes nombrados. Los resultados de las pruebas permitían conocer el real nivel de aprendizaje respecto de cada asignatura del currículo y su vez permitía saber en qué situación se encontraba cada colegio respectos de sus pares y vecinos. Obviamente esto generaba ajustes en el colegio en aquellos ramos, donde no se tuvo un buen desempeño, esperando mejorar en las pruebas locales del próximo semestre, así como también seguir aplicándose en lo que nos fue bien, también obtenía el colegio y mirada real de cómo lo estaban haciendo sus docentes, respecto de sus pares en otros colegios. Adicionalmente las notas que sacábamos en las Pruebas Locales, eran imputadas con coeficiente doble a las notas del semestre, este último punto es súper importante. Ya que a partir de Primero Medio el promedio de notas anual, era parte del puntaje de postulación a la Universidad junto con los puntajes obtenidos en la PAA y Pruebas Específicas que tenían como requisitos de selección las distintas Universidades para las distintas carreras que impartían. En definitiva producto del resultado obtenido en las Pruebas Locales, el promedio de notas obtenido en la Enseñanza Media, al menos reflejaba en algún porcentaje lo que el alumno sabia del currículo, obviamente ajustado a su localidad.  En consecuencia este simple mecanismo permitía tener una métrica completa del currículo que el Ministerio definía para cada nivel de estudios, producto de la reforma. Estimo que este proceso mide de manera mucho más acuciosa lo se aprende en nuestras aulas. El SIMCE al medir solo matemáticas y lenguaje, provoca una distorsión no menor en el tema, ya que se convierte en una prueba absolutamente preparable y definitiva los colegios dedican gran parte de su actividad en preparar a sus alumnos para obtener los mejores puntajes y así atraer más matriculas a sus recintos. Si algo podemos comparar al SIMCE, era la Prueba Nacional que se daba al concluir el Octavo Año de enseñanza básica. Esta si  media solo Lenguaje y Matemáticas, pero su objetivo era diferente. El resultado de esta pretendía dar una orientación al alumno y sus padres de cual eran sus reales competencias para continuar con sus estudios de Enseñanza Media y de hecho con el puntaje y las notas se hacía una postulación a: Enseñanza Científico Humanista, Enseñanza Comercial, Enseñanza Industrial y Enseñanza Artística, el resultado obtenido servía como un guía o recomendación para orientar al alumno y sus padres de cual tipo de Enseñanza Media debía seguir de acuerdo a sus resultados. Podemos pensar que hoy podría esto puede complementarse con pruebas adicionales a objeto de ir centrando la capacidades de nuestros alumnos en lo que realmente tienen competencias y obviamente haciendo que la educación superior se alinie con lo que va a emerger de los colegios. Finalmente debo concluir que este tipo de métrica hoy es perfectamente aplicable y mejorar la educación no solo pasa por hacerla gratuita, sino también por aplicar los controles adecuados, el no hacerlo generara muchos SIMCES, Colegios Subvencionados Malos, Colegios Municipales Malos Etc.Etc.Etc.
Antonio | 17.04.2015
Sería interesante que cuando se habla del millonario negocio privado se omita descaradamente el periodo en el cual aplicó la prueba la Universidad Diego portales en un contrato de varios millones de dólares , universidad privada por lo demás y de la cual su rector es el el Vicepresidente de Ciper, el Señor Carlos Peña. Demás está decir los problemas y el escándalo que significó la no aplicación en múltiples comunas de la prueba. Si se va a plantear el debate se debe ser transparente y serio en el análisis, no limitando información ya que con ello se pierde objetividad. Mal Ciper esta vez atacando a una prestigiosa universidad.
Fernando | 16.04.2015
Primer reportaje poco objetivo de CIPER. Se me cayeron.  Pero sigo siendo un fiel seguidor. 
pamela | 15.04.2015
Participé como examinadora en el último Simce para la empresa CGS Logística en Temuco, aun espero el pago por la prestación de mis servicios, envié correos a toooodos los supervisores incluso al encargado regional, parece que seguiré esperando, ¡¡una verguenza!!!
Juan | 15.04.2015
Sería importante complementar este reportaje con que antes de la prueba fuera licitada la aplicación de la pruebas era por parte del mineduc y de los departamentos provinciales gastando casi el doble de los dineros que se gastan en la actualidad y considerándose un botín para los operadores políticos en cada comuna. Para que hablar de la estandarización ya que cada uno aplicaba la prueba como quería en algunos casos saltándose los protocolos y alterando con ello los resultados. Considerando el proceso sería interesante hacer un paralelo entre el modelo antiguo de aplicación y el actual, que sería muy similar a lo que pasa con la PSU que es un lucrativo negocio secuestrado por una universidad. En términos de la discusión pura este reportaje no se hace cargo de las razones de fondo y esta muy lejos del rigor periodístico de CiPER, lo que se presenta en este reportaje no analiza en profundidad lo netamente logístico e intenta abrir una discusión artificial. En resumen si se quiere emitir juicios respecto del "negocio" habría que compar entonces cuanto costaba aplicar la prueba antes y cuanto cuesta ahora, ese sería un análisis profundo y serio. De para que sirve la prueba esa es harina de otro costal.
Antonio | 15.04.2015
Por que no se menciona que el secretario ejecutivo de la ACE, esta vinculado con la pUC??? Este pais esta cada vez peor.
Juan | 15.04.2015
Yo tambien soy Sansano (ex-USM) y trabaje en la USM, por ende mantengo mi casilla. Hace un año me independice, segun este reportaje ¿no podria presentarme a alguna licitacion de la ACE?¿tambien estaria vinculado? Extraño es que no se mencione que el sr. Henriquez, actual secretario ejecutivo de la ACE, hace muy poco pertenecia al MIDE UC. No existe conflicto de interes? Creo que existe una falta de objetividad en la noticia.
rodrigo | 14.04.2015
Él de la foto no es Marcos Lopez, es MARCO ANTONIO LOPEZ, jefe de servicios computacionales de campus sntiago vitacura. Muy mal ahí y pésimo utilizando la imagen de una persona que no corresponde. Favor revisar y cambiara la brevedad por la seriedad de su trabajo y el perjuicio a esta persona
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones