Lo dijo Milton y la señorita Sanhueza lo contra dice, Mmmm, no lo se Rick
Sergio Labarca | 05.12.2014
Interesante la opinión de José A. Bravo de G. me parece que, frente al costo alternativo que tiene el uso de los recursos estatales en un país con muchas necesidades, su postura refuerza la idea expuesta por muchos, sobre la necesidad de que cada estudiante, en función de las rentabilidades futuras que ha de obtener en el ejercicio profesional, se haga cargo del financiamiento de su propia educación.
David Aceituno | 05.12.2013
en base a los argumentos de el arancel diferenciado, entonces la seguridad publica que también es un derecho garantizado por el estado, debieran financiarla lo mas ricos, ya que tienen los medios para hacerlo, y tendríamos que retirar por ende los carros policiales, pdi paz ciudadana y etc, del barrio alto. o es muy tonto lo que digo?. la educación debe ser un derecho igualitario, todos debiéramos tener el derecho ha acceder a una educación de calidad, sin que nuestro nivel socioeconomico sea un impedimento para eso, eso es lo que tiene que asegurar el estado, por lo cual el tema es que no debiera ser el tema del arancel un impedimento para nadie el ingreso a la educación, y esto se logra a través de una educación de pos pago, que se descuente automáticamente de los ingresos percibidos posteriormente a la educación (etapa laboral), por medio de un % del ingreso bruto del trabajador. por lo cual todos pagaríamos nuestra educación, con los frutos de la misma, lo cual propone una mejora en el tema de la calidad, ya que a mejor calidad de la institución educadora, mejor calidad de profesionales, por ende mejores sueldos, y por ende mejor retribución a la entidad educadora por medio del % descontado mensualmente del sueldo del trabajador educado en dicha institución, entonces ninguna institución educacional querría educar vagos, ni menos preparar personas para en campo sobre explotado a nivel laboral, el cual no tendría futuro en el campo laboral.
Gonzalo Rojas | 09.06.2013
Que simpático, Suecia, Finlandia, Noruega, Suiza, Alemania y Holanda serían los reyes del regresismo porque todos tienen educacion publica y gratis !!! y curiosamente están dentro de los 10 países más competitivos del mundo...
[...] al “regresivo” derecho universal a la educación en Chile? Nadie. No basta con tener un Ciper o un Fernando Paulsen. El terror a la potencial “regresividad” futura es peor que la [...]
Bernardo da en el clavo. La progresividad-regresividad es una vara razonable para evaluar impuestos, pero no gastos considerados aisladamente.
Casi cualquier gasto es progresivo si no se considera el uso alternativo de los recursos. Por eso lo relevante es cuán progresivo sería dar educación universitaria gratuita, en comparación con las políticas alternativas que se podrían financiar con esos recursos. O sea, al gasto se le pide más: que sea focalizado.
Tirar plata desde un helicóptero uniformemente sobre Santiago (o cualquier ciudad) es un gasto progresivo, pero mal focalizado. Aun así, es un gasto mucho mejor focalizado que dar educación universitaria gratuita.
Por lo tanto, el argumento de la columna es falaz, pues se basa en una interpretación inadecuada de la palabra "regresivo".
Red Professor | 10.04.2013
Eso de que la educación superior no puede ser gratuita porque beneficiaría a los ricos es una falacia, no porque sea mentira, sino porque es un argumento hecho para gente tonta, pero donde no queda claro si quien lo usa también es tonto, o sólo piensa que los demás no son lo demasiado inteligentes como para entender otros argumentos.
Una educación superior gratuita es una solución absurda al problema de la educación, simplemente porque, por más gratuitas que sean las universidades públicas, si los pobres no tienen una buena educación primaria y secundaria, no lograrán acceder a la tan deseada educación superior gratuita. En consecuencia, quienes se beneficiarán de la gratuidad serán, precisamente, quienes acceden a mejor educación primaria y secundaria... Y ya todos saben quiénes son esos.
No es muy difícil de entender y no tiene nada que ver con economía.
Normalmente los más ricos son los más porros (aunque no por eso, menos vivos), por lo cual me parece justo que ellos paguen, todo el resto merece la gratuidad, ...es decir ya la pagó hace rato y con creces. No me gusta lo que dice Bachelet, que no crea que tiene la presidencia asegurada ¡¡¡¡
Creo que hay dos errores conceptuales graves en la columna:
1. Estiman el efecto que tendría la educación superior gratuita "como si" no hubiera educación gratuita. Me explico: es innegable que de implementarse la gratuidad cambiaría la situación de muchos estudiantes; quienes descartaban como opción por su elevado costo ahora podrían optar por ella. Esto alteraría la cantidad y distribución de postulantes, aumentando la competencia por las escasas vacantes. A su vez, esto tendería a aumentar aún más la ventaja de estar en un buen colegio, es decir, diferencias de origen.
2. Lo relevante, en términos de política pública, no es ver si eventualmente la educación gratuita puede ser una medida progresiva, sino más bien que tan progresiva/regresiva es respecto a las alternativas. Si bien se entiende que la columna busca desmitificar, de poco sirve plantear la discusión desde una dicotomía regresivo/progresivo.
Alejandro Fuica | 15.05.2012
El artículo es muy bueno e interesante y busca aclarar el problema desde la perspectiva del estudiante. Sin embargo, el problema debe ser tratado también desde la perspectiva de la situación de las instituciones universitarias. Me explico brevemente, tendrá un efecto positivo cualquier medida que solucione la pregunta del financiamiento del estudiante mientras haya dos o tres universidades en Chile que se llevan en la práctica más del 70% de los opoyos estatales?? El círculo no es para nada virtuoso, sino que diabólico. Las mejores universidades obtienen más del Estado porque tienen y hacen todo (supuestamente) mejor y como son mejores entonces el Estado las sigue apoyando mayoritariamente. Independiente del hecho que la PUC y la Uni. de Concepción en realidad no sean estatales y que la Uni. de Chile se haya transformado en un gigante burocrático y en un centro de refugio para los políticos perdedores de las últimas elecciones, no sería más serio hacer que todas las Unis. estatales puedan competir en calidad de igual a igual (aquí no pienso en un nivelar hacia abajo!!), sí, Ã la Bielsa y Cía - para explicarme con la gran pasíon de Chile - quienen querían repartir de manera más igualitaria los dineros producidos en el campeonato nacional, para así lograr que también los equipos medianos y pequenos tuviesen los recursos para llegar a ser lo que son hoy en día la U y el Colo-Colo y de esta manera tener una competencia sólo entre grandes y no entre un par de gigantes y muchos enanos. Se podrá aplicar una educación superior gratuíta para todos los que no pueden pagar, o si se quiere incluyendo el 10% más rico, pero de qué servirá si la PUC, por dar un ejemplo, sigue teniendo el más alto financimiento del Estado para tener una mejor infraestructura, equipos más modernos, los mejores investigadores, los mejores profesores, los mejores intercambios internacionales etc, etc.
G. Jácome DeMarlén | 27.04.2012
Se me olvidaba un asunto sobre los estudios superiores en Suecia.
Para entrar a la universidad no se ningun examen o prueba especial. Uno entra con el resultado del liceo. A mejor resultado mejores carreras. Eso si la calidad del liceo es más pareja en toda Suecia que en Chile.
G.J. DeMarlén
Gustav Jácome DeMarlén | 26.04.2012
1) decisión y no desición.
2)política y no poltica
Chile tiene que hacer borrón y cuenta nueva en los estudios y dejar las alternativas intermedias que retrasan los cambios.
Lo que el presidente de Chile, Sebastián Piñera plantea era una buena proposición para los años 1980 y como paso intermedio a la gratuidad de la educación en el 2012. Ahora lo que el gobierno debería hacer es seguir el modelo sueco de educación. Una escuela y liceo estatal asi como la universidad para todos. Así se ganaría también el aprecio de todos los chilenos. Sería la única vez en la historia de Chile que un presidente hace algo por su pueblo en concreto. Ni Allende lo consiguio a ese nivel. Pero que pasa con la derecha? Es la derecha chilena igual de avanzada que la derecha sueca en su pensmiento humanista? Ahí está el problema: NO LO ES. Pero quienes más tienen que ganar de una reforma asi son ellos mismos. Lo que pasa es que no se han dado cuenta de lo mucho que ganarían para sus empresas y para el nivel de vida.
Jácome DeMarlén
Gustav Jácome DeMarlén | 26.04.2012
Hola,
Vivo en Suecia y en este fantástico país existe una poltíca igualitaria en cuanto a impuestos que se pagan al estado para el bienestar de todos. En esta política no existen diferencias ni injusticias. Es decir la derecha, la clase más rica paga procentualmente la misma cantidad que un simple trabajador y alguna veces más. De esa forma la sociedad frente al estado es igualitaria. Lo que hace posible una educación gratuita para todos. Se puede prestar dinero - del gobierno - para los gastos diarios de estudiante, para vivir, en otras palabras. Eso consiste en una parte que se da y una parte que se debe devolver con un impuesto agregado cuando trabajas y durante todo el periodo laboral de la vida (Si quedas cesante no es necesario que pagues de lo que prestaste). Esa última parte no es obligatoría. Esto permite trabajar y estudiar sin contraer deudas o si uno vive con sus padres. O si uno tiene hijos. Ahora por cada hijo se da una una cantidad extra de dinero que no es prestamo. Todo esto es pagado con los impuestos del Estado que todos pagamos. Los beneficios son lógicos. Mejores profesionales para el país. Menos gastos sociales al estar muchos preparados para obtener empleos. Y lo mejor de todo - y cosa que entendieron los ricos - es que la derecha â€no es la culpable de la mala educación†o de la â€falta de educación†de los suecos, como en Chile. La derecha económica del país también entendio que eso es más barato que estar pagando mano de obra traida del extranjero y que cuesta más.
Esa conciencia de pueblo, los suecos de todas las clases sociales, la llevan consigo. Pero el pueblo sueco es más homogeneo que el chileno que está compuesto de etnias europeas que han emigrado al país.
En una conferencia ( de la CEP) se plateó que la educación privada en Suecia era de mejor calidad, pero eso es una falsedad. Eso era propaganda de los nuevos liberales para justificar su política en educación, que quieren transformar poco a poco regresivamente a la chilena. Es más los estudiantes suecos han tomado la desición de dejar los liceos privados para que los dineros – impuestos - no se redirijan a manos de capitales extranjeros. Han vuelto masivamente a la escuela estatal, que tiene una calidad muy buena. De cada diez estudiantes de liceo tan sólo 2-3 se van a escuelas privadas. Eso lo hacen porque las escuelas privadas están más interesadas en mantener el número de laumnos que exigir más calidad y resultado en los estudios de los alumnos. Podemos decir que los más flojitos se van a escuelas privadas ya que saben que allí obtendrán mejores resultados. Las escuelas privadas no quieren perder prestigio ni alumnos, ni los dineros estatales, de allí que hacen la vida más fácil para el estudiante. Pero eso si que es de remarcar, el número de Preuniversitarios en Suecia es mínimo.
Atte a Uds,
Jácome DeMarlén
Análisis absolutamente erróneo y tramposo.
- Desde la perspectiva de un asignador de recursos, como el Estado, lo importante es la regresividad del gasto y el costo alternativo del mismo. Desde el punto de vista del gasto público la gratuidad es COMPLETAMENTE regresiva.
- El análisis que hacen ustedes es como decir: Si le doy a Luksic 100 mil pesos y a un indigente 10 mil, eso no es regresivo, porque la distribución de ingresos original es menos desigual de la distribución de la transferencia. Aún siendo así, cuando los recursos son escasos y hay que decidir como asignarlos, es clave preguntarse si hay mejores formas de hacerlo.
La verdad, la gente de plata no debería opinar acá, por buenas o malas que sean sus intenciones (casi siempre deben ser malas, obvio), la verdad es que no saben. No tienen idea. Esos cálculos y esas estadísticas que manejan, y todo lo que puedan leer, no les sirve para entender, la imaginación del cuico está truncada por la falta de problemas. Es fácil pensar que con un título universitario cualquiera gana plata, porque hay apellidos que garantizan trabajos, hay aspectos físicos que garantizan trabajos, y sueldos. Así que los cuicos (entiéndase, gente con plata, gente que puede comprarse tonteras, gente que vive en un barrio sin mucha delincuencia, gente que tiene empleados, gente que consume más de lo urgente, gente que puede ir al doctor cuando quiere, etc...) mejor manténganse al margen de este tema. Lo cierto es que a los cuicos se les ponen los pelos de punta cuando escuchan algo que les podría hacer temblar el estatus exclusivo en que se encuentran, y sacan argumentos de cualquier lado pa evitar que los pobres se salgan de donde están. No vaya a ser que un mal día del mañana un morenito de un metro sesenta se case con la hijita del doc.Â
Bueno, lo que quiero decir es que hay que cambiar el sistema tributario, y en general el sistema, para evitar que tan poca gente acumule tanto poder, y así permitir que estén todos mejor. Mientras más gente esté mejor, por último, que los cuicos piensen que más gente va a poder comprar cosas, y menos gente va a salir a robar o hacer lo que los cuicos piensan que hacemos los pobres...
Sobre la Gratuidad | Dañoestructural.cl | 05.10.2011
[...] 1Claudia Sanhueza y Alejandro Corvalán postulan que la gratuidad en educación universitaria no es una política regresiva, porque mejoraría el índice de Gini. Sin embargo, reconocen no haber incluido en el análisis la eventual progresividad de la tasa impositiva, los beneficios de la focalización del gasto y los efectos dinámicos de la gratuidad. [...]
Carlos Llanos | 13.09.2011
Creo que a muchos les falta entender que los mayores ingresos futuros generan mayores pagos de impuestos y eso es una gran retribución al Estado chileno...pero para que pensar en eso verdad, eso no es tema de nosotros los estudiantes.Â
Casi siempre los grandes especialistas son personas alejadas que nunca fueron a comprar a una feria de los "rotos", al negocito de una esquina, ni saben cuanto vale un kilo de pan, Son intelectuales al servicio del sistema imperante que además, quieren aparecer cultos e inteligentes, Bruner, por ejemplo. Yo apoyo la gratuidad en términos simples, entre otras razones, porque: 1.- el ingreso de la mayoría de las familias de empleados, profesionales dependientes, obreros especializados, no supera los 600 mil pesos, un estudiante en ella significa a lo menos 250 mil, y dos casi todo el ingreso. SI LA ED. FUERA GRATIS, la familia podría comer, vestirse, vivir mejor. A los ricos casi no les va ni les viene. 2.- Todos pagamos impuestos directos o indirectos, ricos y pobres, por lo tanto, tan gratuita la educación no sería. Si todos aportamos para financiar la ED., todos tenemos derecho. 3.- ¿Hay tantos ricos estudiando en las universidades chilenas? Varios hijos de mis vecinos, obreros especializados, comerciantes, técnicos, están en la universidad, hace 30 años, ni uno solo en este mismo sector. A quien beneficia realmente la gratuidad? 4.- finalmente, yo, un profesional que he trabajado siempre en sectores populares, prefiero creer en el criterio de quienes sabemos de la realidad y no en las explicaciones de "especialistas" en explicar lo simple de manera difícil para mantenerse en el limbo, junto a sus benefactores.aurelio
Según entiendo del artículo, se puede decir sobre la educación gratuita que:
-Podría mejorar levemente la distribución de los ingresos después del gasto público, dada la gran brecha inicial de ingresos antes del gasto.
-Es ineficiente respecto a la focalización del gasto, porque los ricos reciben un mayor porcentaje.
Entonces, desde un punto de vista distributivo es mejor que los ricos paguen su educación y quienes no puedan pagar, accedan a un crédito público cuyo pago sea un porcentaje de su ingreso (5%, por ejemplo), durante un plazo fijo. De modo, que quienes tengan bajos ingresos reciban un subsidio al expirar la deuda por cumplimiento del plazo. Por favor, no más bancos!
Juan Paulo Ide | 10.09.2011
Señores de CiperChile: Les pido que antes de publicar una opinión de un "experto", al menos la revisen para ver si no tiene contradicciones lógicas y no perjudiquen su bien ganado prestigio. Dice PRIMERO: "Uno de los lugares comunes más repetidos en la actual discusión sobre la educación superior, es que su gratuidad atenta contra la igualdad. Si el Estado decide financiar los aranceles de los estudiantes, entonces los pobres estarían subsidiando a los ricos, pues estos últimos se educan en una mayor proporción". Luego, llegan a la conclusión que al comienzo dicen que es errónea, pero con otras palabras. SEGUNDO: "Por cierto que este subsidio, aunque progresivo, está mal focalizado. El 10% más pobre recibiría el 3% del gasto en dicho subsidio y el 10% más rico el 24% del gasto. Esto negativa compensación total es un buen contra argumento en términos de igualdad, pero no implica regresividad distributiva." O sea, puraconfusión semántica: el financiamiento estatal no es regresivo, pero igual le pasa más plata a los ricos. PLOP!!
Dada la complejidad del tema, me parece que el articulo debe ser considerado solo por su argumentación en contra del dogma de la regresividad de la educación superior gratuita, y no tomarlo como solución mágica a todos los problemas.
Sin duda que considerar el costo de oportunidad del gasto, los ingresos futuros esperados, la estructura del mercado laboral, etc... seria importante, pero no se puede hacer todo esto seriamente en una nota de prensa.Â
Gracias Alejandro y Claudia por su contribución a este debate que debe ser fundamentado con argumentos técnicos por sobre ideologías extremas. Â
Juan Sebastián | 09.09.2011
La educación gratuita no sería regresiva. Pero, el debate va a un poco más adelante. Varios proponen un crédito con pagos proporcionales a los ingresos.
Un verdadero aporte sería responder qué tipo de crédito sería el más apropiado desde un punto de vista distributivo. ¿Sin bancos de por medio?¿Qué proporción del ingreso como pago?¿Plazo, tasa de interés, periodo gracia?Mientras nos quedamos en generalidades, los bancos sacan la mejor tajada...
José A. Bravo de G. | 09.09.2011
Hay un factor que echo de menos en este y en muchos otros análisis: se asume como un hecho incuestionable, neutro ideológicamente y carente de todo efecto respecto al desarrollo de las autonomías individuales que los estudiantes universitarios son solo hijos de familia, y que el nivel de ingresos de sus padres determina su nivel de riqueza y, por tanto, el nivel de apoyo que “merecen†de parte del fisco.Â
Los estudiantes universitarios son, por regla general, mayores de edad. Tienen plena responsabilidad penal y civil, gozan de derecho a voto, pueden casarse (si tienen la fortuna de ser heterosexuales), fundar partidos políticos y, en general, tienen todas las cargas y obligaciones posibles (incluyendo el servicio militar obligatorio). Nada de lo anterior depende de quiénes o cómo sean los padres ni de cuánto ganen, al menos en teoría.
La emancipación temprana genera mútiples efectos beneficiosos, y los estudios superiores son la perfecta excusa para producirla. Así sucede, por lo demás, en buena parte del mundo desarrollado.Â
Al salir de la casa paterna para estudiar en una universidad de otra ciudad se adelanta el inicio de la vida adulta y se profundiza la inmersión en los estudios y en las experiencias gregarias, así como la diferenciación del entorno de origen.Â
Desde una perspectiva social, se facilita la movilidad dentro del país y la generación de ciudades universitarias, atenuando así la centralización. Por otra parte, se generan espacios de mayor integración geográfica y también social (las diferencias de origen tienden a atenuarse).
No es imprescindible cambiar de ciudad para vivir fuera de la casa paterna (o materna) e, incluso, es posible lograr algunos grados suficientes de autonomía dentro de ese entorno. Pero el pagar por la educación, sobretodo cuando se paga lo que se paga en Chile, es un arma que subordina al beneficiario, que le resta grados de libertad frente al benefactor.
La riqueza no es del hijo, es del padre. Lo grave es que es este caso esa riqueza puede ser utilizada para comprar la libertad del hijo.
Por el contrario, pasar a la adultez dentro de un entorno estrictamente familiar  facilita la perpetuación de los modelos de familia y limita los efectos de la experiencia universitaria. Lo anterior es doblemente grave en Chile, dada la homogeneidad social e ideológica que muchas instituciones logran.Â
El cliente es quien paga, lo que es en principio muy razonable. El supuesto implícito de la segmentación por quintiles de los “estudiantes†es que los clientes, cuando no existe beca completa, son los padres. Así llegamos al absurdo que en este país existen, en algunas universidades privadas, los apoderados de estudiantes universitarios. Los jóvenes supuestamente privilegiados son tratados como niños: sus padres reciben sus calificaciones y reciben informaciones sobre su asistencia. Â
Diferenciar el aporte fiscal a la educación de un joven solo en función de los ingresos de su grupo familiar de origen es una discriminación arbitraria de alta connotación ideológica que solo tiende a perpetuar los modos de vida y visiones de mundo de los sectores más acomodados de la sociedad y a profundizar su segregación. Tampoco en este sentido la gratuidad de la educación sería regresiva.Â
Creo que como una primera columna, tirando un par de líneas, está interesante. Le falta rigurosidad, y creo que hay varios factores que no están siendo tomados en cuenta, pero creo que cumple su objetivo: toma algo que se da por hecho y lo cuestiona con buenos argumentos.
Alguna manera de conseguir el paper? Al menos un borrador?
rodolfo moser rossel | 08.09.2011
La educacion superior es un premio, al que debieran tener acceso los mas capacitados (via proceso de selección). Por ello no se debe discutir tanto si debe ser gratis, subsidiada o pagada.
En numeros reales los ricos son menos proporcionalmente que los menos ricos o pobres. Por lo tanto gratis o pagada da casi lo mismo. El efecto "pagada" es marginal. Lo que debe preocupar es que si se hace gratuita (lo paga el estado) el resultado debe ser alto y eficiente. La desercion es muy alta en paises donde es gratuita, y/o ademas se dilata en el tiempo (se graduan con 32 años en Alemania).
El pago debiera ser en función del cumplimiento de la meta (termino de la carrera). El que se va antes paga multa.
la gratuidad no es regresiva, lo regresivo es el filtro de la PSU, si se elimina tiene sentido la gratuidad, sino solo se beneficia a un sector medio alto
Mariellen Jewers, Inter-American Dialogue | 07.09.2011
Técnicamente, el argumento puede ser correcto. Si la distribución de ingreso es extremadamente desigual, entonces otorgarle montos pequeños a los pobres mientras se le dan cantidades grandes a los más acomodados puede hacer que la distribución de ingreso después de intervención gubernamental sea ligeramente más equitativa. Ese tipo de gastos pudiese ser progresivo, aunque sea escasamente. Â
Sin embargo, si la distribución de ingreso es tan desigual, ¿no tendría más sentido asignar aún más dinero público a los pobres y menos a los que están mejor? ¿La característica definitoria de la progresividad no debería ser más bien cuánto gasta el gobierno en los pobres como un porcentaje del gasto total y no cuánto del gasto público reciben los pobres relativo a su ingreso de mercado?
Manuel de la Lastra | 06.09.2011
También debemos indicar que la persona que postula a la Universidad lo hace por vocación y por que está convencido que su tipo de vida mejoraría significativamente de si no lo hace. Es decir un ingeniero tiene acceso a mejores ingresos que un cajero de un banco. Por lo tanto, el profesional universitario, al tener mejores ingresos, deberá cancelar impuestos mayores que quienes no tienen profesión por lo cual el estado igual estará recuperando y con creces esa educación gratuita universitaria que brindó a esa persona, independiente de si es hijo de nuestro presidente o de una familia en el último percentil de la sociedad.
Pero también debemos mejorar en modo importante la educación básica y media, pues en verdad es allí en donde se forja el joven, ya a nivel universitario nada sacamos con la gratuidad si estamos entregando a esta jóvenes que no saben leer.
Me extraña que los destacados economistas que escribieron el articulo cometan errores tan grandes en su argumentación. Critican el uso automático de slogans, quizás porque en vez de aprender los mecanismos detrás del slogans, sólo memorizaron la frase cliche para después repetirla en la prueba.Â
Primero, en términos globales el argumento no demuestra que educación gratuita para todos no es regresivo. Lo expuesto sólo sirve para demostrar que la gratuidad para los pobres es progresivo. Sin embargo para los ricos que son los que más asisten a la educación superior y por lo tanto los que más se favorecen si es regresivo. Poner en términos relativo los gastos de cada sector en educación no funciona como argumento valido suficiente, y claro como para argumentar progresividad. En términos absolutos, los más beneficiados siguen siendo los sectores más ricos.Â
Segundo, si el estado paga la educación gratuita, lo hace con el dinero de todos los chilenos, ricos y pobres.Â
Tercero, y se desprende del punto anterior. Parece que los supuestos economistas que escribieron el articulo y que critican los slogans, nunca aprendieron el concepto "Costo de oportunidad". El dinero que gasta el estado en financiar la educación de los sectores más ricos es dinero que NO  se gasta en otras políticas publicas que permitan mejorar la distribución del ingreso.
Señores, más rigurosidad por favor. La gratuidad para todos SI es regresiva. El arancel diferenciado no lo es. Â
Muy buen punto. Por favor, LEAN BIEN, el artìculo sòlo entrega un argumento de porque gratuidad de la educaciòn universitaria serìa PROGRESIVA, y no regresiva. Obviamente este es un extremo, ya que subsidios màs focalizados deberìan ser aùn màs progresivos. Ahora, el articulo expone el hecho que el argumento de què gratuidad es regresiva deberia ser defendido, por quienes lo han planteado, de una forma mas rigurosa, y no sòlo como dogma.
Fernando Muñoz | 06.09.2011
Ya que varios comentaristas están tan seguros de sí mismos y de sus prejuicios, podrían sentarse y hacer un estudio al respecto. Por mientras, podrían aguantarse las críticas y leer el paper completo sobre este asunto.
A A. Barahona: Igualmente simplista es decir que quitarle mas a los ricos y menos a los pobres es " progresivo" y por lo tanto disminuye la desigualdad. El enfasis del articulo está en que si este cobro no se hace en una proporcion mayor a la que existe entre los contribuyentes entonces el cobro acentuara en el corto plazo esa situacion.
Entre parentesis, no creo que nadie tome muy en serio una politica de gratuidad universitaria total, ni siquiera los autores del articulo, pero aun eso seria mas equitativo que lo que hay ahora.
Andrés Barahona | 06.09.2011
Más allá de las buenas o malas razones que haya para la educación gratuita, este artículo cae en una simplicidad absoluta, ya que bajo los parámetros definidos en el artículo cualquier política que entregue, por ejemplo, 1 millón a cada familia será progresiva, ya que aportará mucho más, en términos relativos, a los pobres. ¿Significa eso que aquella política pública tiene sentido? ¿Sería mejor darle educación con financiamiento y pago de crédito, donde la cuota no represente más del 10% del salario y por no más de 10 años? ¿Es correcto que el IVA sea casi 20% el cual es absolutamente regresivo?
[...] superiores sería una medida regresiva, es decir, que aumentaría la desigualdad(1). La afirmación parece tan obvia a primera vista que no ha merecido un análisis [...]
Buen punto: no cobrar nada es claramente más progresivo que cobrarle lo mismo a todo el mundo.
En Chile, los mas ricos llegan a las universidades tradicionales que son tan (o mas baratas incluso en algunos casos) que las privadas, y ademas obtienen títulos mas rentables en el futuro, lo que agudiza la "regresividad".
Bueno, el argumento de los economistas PUC/LyD es que en Chile la desigualdad no es para darle tanta color, y que ha disminuido desde que la educación se liberalizó por completo, con harta "evidencia empírica".
Siguiendo el análisis es obvio que la desigualdad mejora mucho mas si solo le pagamos la educación a los mas pobres. Los ricos que se la paguen por su cuenta.
Educación universitaria gratuita favorece a los más ricos. Actualmente el primer y segundo quintil se "llevan" más de la mitad del AFD y el AFI.
Una política de arancel diferenciado es mucho mejor a la hora de redistribuir.
Otra opción es bajar los intereses de crédito a estudiantes pobres y hacer más baratos, incluso gratis, los créditos de la educación técnica. (CTF e IP)
gonzalo retamal | 05.09.2011
Una consulta, comparativamente hablando ¿Que política es más progresiva, financiar la educación de todos o sólo la de los pobres?
Ralton Correa | 05.09.2011
Felicitaciones por la columna. De manera muy clara y cual cátedra breve pero efectiva, plantea y aclara una disyuntiva que, ni siquiera algunos protagonistas del tema han sabido aclarar.
Algunos comentarios a esta columna hechos en Twitter.
Juan Foxley Rioseco, economista. “Estudio citado por @ciper se conforma con llamar ´progresivo´ a un gasto social desfocalizado. Aberranteâ€.////
Nicolás Grau Veloso, economista y socialista. “Se ha dicho por la prensa que de tener gratuidad sería mas desigual que hoy. Según estos datos aquello es falsoâ€.////
Pablo Cáceres, estudiante de sociología de la U de Chile “Creo que casi todo mi entorno universitario se trago lo de CIPER.â€////
Andrés Zahler, economista. “Provocadora columna de @clausanhueza y A.Corvalan en @ciper. Gratuidad en universidad no sería regresiva...†////
Eduardo Aquevedo S., profesor investigador de sociología y economía. “La educación superior gratuita no es una política regresiva//GOB. SEGUIRà HUNDIÉNDOSE SI NO LO ASUMEâ€////
Esteban Rayo, estudiante, argentina. “Es necesario repetírselo al gobierno porque desgraciadamente es lo único que atina a argumentar, como si la gente fuera weo#$â€////
Luis Busto D., Ingeniero Comercial UC “Trabajo hecho por economistas cercanos a la Concertación, falta la respuesta de los economistas cercanos a la derechaâ€.////
Rodrigo Guerra, chilean entrepreneurs. “La columna de @clausanhueza está mal orientada. No es algo de $$$ sino de alumnos universitarios v/s alumnos técnicosâ€////
Matías Recabarren, doctor en Computación, Profesor Ingeniería Civil Universidad de los Andes. “Análisis hecho considerando que educación superior es costo familiar presente, cuando vía crédito es costo individual futuroâ€.////
Davor Mimica, Ingeniero Civil UC, “El artículo "pro gratuidad" de @ciper es increíblemente básico. Asume que estudiantes pobres que pagan créditos, los pagan siendo pobresâ€.////
Gonzalo Fernández A. Historiador e investigador de profesión “Argumentos bien fundados, interesante de leer.â€////
Luis Felipe San Martín, Ingeniero, ex Presidente de la FECH 2004. “Ciper comete errores básicos: no considera costos de oportunidad ni ingresos futuros de beneficiariosâ€////
Marcelo Segovia | 05.09.2011
Me adhiero a las palabras de Pedro
Como siempre, estos análisis carecen de realidad.
Para mi lo real es que de dos hijos que tengo, uno estudió Ing. Civil y está ganado más de tres millones al mes, el otro estudio Artes, y no gana más de 600 mil.
Es absurdo que ambas carreras sean gratis, o que cuesten lo mismo; siendo que ambas son necesarias para el pais.
Los que estudian carreras " rentables" deben pagar su costo real, o devolver las becas o financiamiento con servicios en regiones extremas. Â Los estudiantes de las no rentables debieran tener gratuidad.
Impecable analisis. Concuerdo con Pedro que seria aun mas progresivo que la gratuidad fuera segmentada, sin embargo habria que hacer una diferenciacion sobre instituciones publicas y privadas, suponiendo que gran porcentaje de ese 10% mas rico asiste a universidades privadas.
Y el tema que yo discrepo sobre la gratuidad segmentada es que la educacion es un derecho, como respirar o reir, por lo tanto nadie, sea rico o pobre debiera pagar por ella.
Saludos
Claudia. Toda la razón ante la disyuntiva que presentas. O sea, pasar del autofinanciamiento por parte de los hogares, a la gratuidad, mejora la distribución del ingreso, OK. Pero el punto es que quienes criticamos la gratuidad estamos en su mayoría proponiendo un arancel diferenciado, en donde los únicos que paguen sean los más ricos, y contra esa alternativa es que hay que comparar la gratuidad. Siguiendo con tu ejemplo numérico, si la U es gratis para todos, salvo para el 10% más rico, entonces el ingreso tras el gasto en educación superior queda con los pobres con el mismo 10 de ingreso (porque es gratis) y los ricos con 90 (porque se pagaron la U), en cuyo caso la distribución del ingreso queda en nueve veces, mejor que las diez veces con la alternativa de la gratuidad. Ergo, es mejor para una distribución del ingreso más igualitaria que el 10% pague, en vez de la gratuidad absoluta. (ah, y ojo que hay un problema semántico, ya que cuando a Camila Vallejo le preguntaron qué significaba gratuidad para ella, dijo que era que la U fuera gratis para todos, salvo para los más ricos que podían pagar, o sea, algo parecido a lo que yo y muchos proponemos)