Ir arriba

Comentarios (26)

Pablo Gonzalez | 18.07.2011
Sr. Olivarra, aunque a usted le moleste y a quienes represente, le reitero que lo que estoy planteando es que un país como el nuestro que tiene como desafío alcanzar el desarrollo, necesita de leyes que posibiliten los espacios para nuevos emprendimientos en especial los relacionados a los que incorporan tecnologías de última generación a la explotación de recursos naturales como las anchovetas y sardinas, y replicar el modelo de la industria del vino, donde conviven en forma amigable un centenar de empresas de distintos tamaños, sin que se encuentre cerrada la posibilidad de nuevos actores. En relación a los espacios de reconocimiento para las culturas de mar como la chilota – huilliche sepa usted si no ha visitado Chiloé que la misma es heredera de las culturas ancestrales que ocuparon el Archipiélago de la Patagonia por unos cuantos miles de años, por ello está presente en su gastronomía, arquitectura, música, religiosidad, construcción de embarcaciones, ocupación del bordemar, etc. y que sin su presencia y experiencia en el mar interior ( Patagonia ) habría sido cuesta arriba que la acuicultura de salmones y choritos tuviera éxito en esa zona, por ello abogo por un espacio para ellos en la nueva ley de pesca, ya que los modelos de desarrollo no obedecen solo a la lógica de maximizar resultados económicos, aunque a usted le parezca extraño.
Mauricio Olivarra | 17.07.2011
Sr. González: Si la empresa que gerencia no es una "pobre pyme" y en su columna aboga porque se copie el modelo neocelandés, dándole una cuota a los huilliches como se hace con los maoríes, entonces deduzco que su objetivo final es llegar a un acuerdo comercial con los huilliches para alimentar su empresa, igual como lo hacen los maoríes en Nueva Zelandia. ¿O acaso cree que los maoríes pescan su cuota?.
Juanjo | 17.07.2011
Se capturan cuatro toneladas de pescado fresco,la mejor proteina disponible libre de contaminantes y aditivos,se seca ,se muele y se obtiene una tonelada de harina que a la postre ira a alimentar chanchos o pollos llenos de hormonas y grasas saturadas. La cadena es aberrante! Por otro lado existe cero interes de la autoridad en promocionar el consumo de pescado fresco,lo que hace dificil que los verdaderos artesanales puedan vender sus productos a precios razonables. Se da la paradoja que tenemos una costa de cinco mil kilometros y consumimos productos del mar solo para Semana Santa y 21 de Mayo. Ministerio de Salud,Subsecretaria de Pesca ,Sernap ,sindicatos debieran coordinarse para hacer de la pesca una actividad sustentable y que beneficie a todos y no solo al complejo industrial procesador de harina y aceite de pescado. Mientras seguiremos comiendo anchoas españolas a precio de oro el tarrito.
Pablo Gonzalez | 15.07.2011
Raúl. Precisiones: es cierto que en el caso de la propiedad de la tierra, Chile reconoce los derechos históricos de los pueblos ancestrales y no lo hace en el caso de los recursos del mar, como si lo hace Nueva Zelandia, pero no creo que te refieras a esa historia. En relación a tu defensa de los derechos de propiedad en la pesca: Puede que tu, en calidad de asesor estés de acuerdo, pero que le podrías decir a las nuevas generaciones que desean impulsar nuevos emprendimientos e innovaciones? ¿ que Chile dejó el tema pesquero resuelto el año 2001 y que de ahora en adelante debe aspirar a ser un empleado? Pidámosle la opinión a la Academia de Ciencias de Chile allí tenemos un grupo de científicos no ligados a intereses económicos ni políticos pensando a largo plazo nuestro país, lo cual sería una excelente señal para los mercados internacionales, ya que nos verían apostando a las biotecnologías en el sector pesquero y no a la explotación intensiva de los recursos naturales, lo digo por que el profesor Asenjo uno de sus miembros es uno de los que insiste hasta el cansancio de la mirada biotecnológica de parte de nuestros recursos ( vino y kril ) y por que no de anchovetas y sardinas.
Fernando Valenzuela | 15.07.2011
Pablo. Concuerdo con usted que la industria del vino ocupa 100 veces más profesionales que la industria de la harina de pescado, pero otro antecedente mas relevante es que Chile está produciendo conocimiento asociado a la industria del vino a través de investigación de muy alto nivel que tiene impacto en la industria mundial. Mucha de la anterior investigación tiene impacto en valor agregado a nuestras exportaciones de vino, de tal manera que más allá que vender jugo de uva exportamos conocimiento creado en Chile. Más de 10 Centros Universitarios chilenos participan en un centenar de investigaciones que terminan en la creación de valor y un millar de profesionales que egresan de ellas se agregan a la anterior industria generando un círculo virtuoso, incluso un número no menor ha encontrado trabajo en la industria mundial. Si se replica esta experiencia a la explotación de recursos como las anchovetas y sardinas sería admirable, se da por descontado que tenemos centros de investigación para abordar nuevos desafíos, por ello las leyes deben ser amigables en espacios para la innovación y los nuevos emprendimientos, ese es el aprendizaje conseguido con una industria que hace 40 años pensaba que Chile tenía que quedarse haciendo vino regular para malo para el mercado interno y con un profesional a cargo en el mejor de los casos.
Pablo Gonzalez | 15.07.2011
Raúl. Precisiones: es cierto que en el caso de la propiedad de la tierra, Chile reconoce los derechos históricos de los pueblos ancestrales y no lo hace en el caso de los recursos del mar, como si lo hace Nueva Zelandia, pero no creo que te refieras a esa historia. Puede que tu en calidad de asesor estés de acuerdo, pero que le podrías decir a las nuevas generaciones que desean impulsar nuevos emprendimientos e innovaciones? ¿ que Chile dejó el tema pesquero resuelto el año 2001 y que de ahora en adelante puedes aspirar a ser un empleado de los históricos que hacen harina y aceite de pescado? Pidámosle la opinión a la Academia de Ciencias de Chile allí tenemos un grupo de científicos no ligados a intereses económicos ni políticos pensando a largo plazo nuestro país, entre ellos al profesor Asenjo que tiene un trabajo sobre proteínas de krill aplicadas a la industria de detergentes mundial, lo cual sería una excelente señal para los mercados internacionales, ya que nos verían apostando a las biotecnologías en el sector pesquero y no a la explotación intensiva de los recursos naturales. Tu sabes que la industria del vino de Chile ( allí se ocupa la biotecnología ) ocupa 100 veces la cantidad de profesionales universitarios que la industria de la harina de pescado que tu defiendes? Y un dato más se hace sin dañar el medio ambiente. Por esta razón defiendo que la ley debe corregirse para los nuevos actores que deseamos innovar en el sector pesquero.
jorge | 15.07.2011
Integrar el manejo de los recursos marinos al Ministerio de Agricultura puede ser una buena idea para reducir burocracía y aumentar eficiencia del Estado. De hecho el objetivo de convertir a Chile en potencia alimentaria lo hace compatible con ello , y por otro lado trasladar el manejo de los recursos forestales al ministerio de economía, debido a que tienen mucho más en común con factores de la producción industrial.
Raul Lopez | 15.07.2011
PAblo: El reconocimiento de los derechos de propiedad en la pesca, al igual como ocurre con la tierra y los demás recursos naturales, es esencial para la subsistencia de esta actividad económica. Y los titulares de esos derechos no pueden ser otros que los operadores industriales y artesanales con historia en las especies en plena explotación.Pasar por alto ese principio sería una pésima señal tanto para los demás sectores productivos que operan en Chile como para los mercados internacionales. Más considerando que en el país ya hubo una asignación inicial en 2001 bajo el criterio de antigüedad y que el mundo artesanal también marcha hacia allá a través del RAE y las áreas de manejo.
PeScAdOr | 15.07.2011
Pablo, efectivamente el tema va por ahi, eliminar la molienda paulatinamente. En la zona centro sur existe abundancia de sardina y anchoveta, en distintas proporciones, la cual, si se la deja crecer y se hace caso omiso a las pretenciones de los pseudoartesanales para anticipar su captura antes de que madure, se podira perfectamente utilizar con fines de consumo humano, con el trmendo impacto positivo sobre el empleo. Lamentablemente, los millonarios artesanales queman un par de botes con lo que logran quebrar la voluntad de la temerosa autoridad. Lo mismo con el jurel en el norte, el cual no se le deja crecer.
Pablo Gonzalez | 15.07.2011
Para que nos entendamos y no nos atragantémonos con espinas. La actual ley de pesca ha posibilitado que la pesca industrial y artesanal de anchoveta y sardinas queden en una sola mano, denunciado en el Tribunal de la Libre Competencia no por nuestra empresa si no por quienes desean un cambio a la actual ley. Nosotros representamos un grupo absolutamente distinto ligado a proyectos de innovación tecnológica y consumo humano de alto valor gourmet, y queremos se nos respeten nuestras particularidades, como ocurre en España, Italia, Argentina, Perú, Alemania, etc,etc. donde un centenar de pequeños fabricantes tienen acceso a materia prima ( anchovetas y sardinas) con una pesquería de pequeña escala absolutamente distinta a la que tiene como destino la industria de la reducción ( harina y aceite ). Si te has comido una pizza con anchoas, una anchoa blanca en vinagre tipo arenque, o una sardina ahumada de kiel, Alemania, sabrás que estos recursos en muchos países consiguen un altísimo valor agregado siempre que se preparen no con la misma materia prima que se preparan alimentos para animales. Te reitero que estamos lejos de ser una pobre PYME, por ello la Comunidad Económica Europea ha apoyado fuertemente a este sector en España e Italia en su modernización ya que es parte potente de la comida mediterránea, por su aporte a la gastronomía que sostiene el turismo en esos países a los que se agrega Francia, independiente que su consumo es rico en omega 3. Otro antecedente: Gran parte de la pesca de merluza austral o española como le llaman algunos en la zona de la Patagonia, se captura con sardina y anchoveta, y la más apetecida por las merluzas es aquella carnada izada con chinguillo por la pesquería de pequeña escala. Hoy toda la anterior pesquería se captura en forma ilegal y por ello decimos que es otro sector que necesita un espacio de reconocimiento en la nueva ley. No es menor que de esa actividad vivan cerca de tres mil familias o más en las Aguas Interiores o Patagonia. Esa misma calidad es la que necesitamos para los productos de alto valor agregado.
Mauricio Olivarra | 15.07.2011
Pablo: Me parece bien que denuncies las pescas de investigación que en realidad no lo son, es decir las que se utilizan con fines comerciales o supuestamente sociales; "pesca de compensación" deberían llamarse. Sin embargo, debes tener claro que la pesca de investigación no es una figura para beneficiar a la industria. Muy por el contrario, en el caso de la merluza común, por ejemplo, en los últimos cuatro años la Subsecretaría de Pesca ha decretado pescas de investigación para el sector artesanal durante el periodo de veda. ¿Qué significa esto? Que los industriales deben dejar de pescar cuando el pescado se reproduce, mientras los artesanales -que en este caso no son lancheros grandes sino boteros, y que no venden su pesca a la industria sino al terminal pesquero, la ferias y vegas del país- pueden salir a pescar sin problemas.La autoridad echa mano a las pescas de investigación para frenar las protestas con quemas de neumáticos en las distintas caletas, de San Antonio a Puerto Chabuco -lo mismo pasa con la sardina y la anchoveta en todo caso-. La gente después compra en la feria merluzas con ovas, es decir con miles de pequeñas merluzas que nunca alcanzarán la adultez, lo que es una aberración desde el punto de vista biológico, pero pasa a vista y paciencia de todo el mundo.Ahora bien, las pescas de investigación nada tienen que ver con el régimen de Límite Máximo de Captura, que comenzó a regir en 2001 y que vence a fines del próximo año, y para cuya continuidad se está preparando un proyecto de ley. Las pescas de investigación son una figura contemplada en la Ley General de Pesca y Acuicultura de 1991; por lo tanto, lo que se defina en la nueva ley, a la que pretendes aludir en tu artículo, en nada influirá en lo que se resuelva respecto a los LMCA. Sorry, pero estás mezclando las cosas. Si en pesca uno no separa las cosas, termina atragantándose con espinas.
jorge santibañez | 14.07.2011
De partida el título del artículo es una provocación, y que ya ha sido usado antes por muchos transfugas que andan poor estas tierras. Sería bueno que el autor del artículo (lo escribió él?) explique de que vive, cual es su activisad comercial. La pesca es un gran negocio, y de seguro este señor también profita de aquello.
PeScAdOr | 14.07.2011
Afirmando lo del Sr. Mauricio Olivarra, la premisa del articulo se refiere mas que nada a lo que ocurre en el norte del pais, en que la base del negocio es la molienda del pescado. No es un misterio que la autoridad apadrine y devuelva favores al dueño de la pesca en el norte (que todos sabemos quien es) para que capture a traves de pescas de investigacion, especimenes tan pequeños que lo unico que se puede hacer con ellos es alimento para chanchos como comentaba alguien por ahi.
Pablo Gonzalez | 14.07.2011
Sr. Rodolfo Ureta. Cuando sostengo que la actual ley tiene resultados desastrosos, lo estoy haciendo teniendo acceso a la denuncia de estos hechos a la Contraloría General de la República, para el caso de Aguas Interiores, en el que el IFOP y la Subsecretaría de Pesca han realizado en los últimos 6 años la Pesca de Investigación más grande que haya existido en la historia de la humanidad para un territorio equivalente, en el que ha necesitado de 300 millones de kilos de Sardina Austral para fines científicos, aunque la pesquería de este recurso al no estar inscrito en los recursos pesqueros está sancionado por ley. Mientras que en el caso de la anchoveta de Aguas Interiores ( Patagonia ) hasta el año 2005 el 80% del stock tenía sobre 17 centímetros, reconocido por el IFOP, hoy después de 5 años está desaparecida por la sobreexplotación mientras estaba siendo sometida a la misma investigación que la sardina austral. Veremos si la Contraloría determina que lo anterior se pueda deber a lo que usted sostiene “ …, es que el corto plazo de la Ley ( 12 años ) y la falta de fiscalización e investigación ayudaron a que no funcionara lo perfecto que se hubiera querido.” o nos encontramos al frente de formuladas ideadas para encubrir pesquerías con fines comerciales en lo que bien dice usted que han dado forma a verdaderos clusters claro que en este caso para operaciones para torcerle el espíritu a la ley.
Pablo Gonzalez | 14.07.2011
Sr. Olavarría. Represento un tipo de empresa que surge de la pretensión de incorporar biotecnología a sus procesos y con ello quiero decir de tecnologías de última generación como la Ingeniería de proteínas y aromas al procesamiento de las anchoas y sardinas destinadas al consumo humano, atendiendo que Chile tiene un Centro de Ingeniería de Proteínas únicas en esta parte del mundo, con investigadores de excelencia y lo mismo ocurre con el Centro de Aromas de la Universidad Católica. Es decir algo similar a lo realizado por la industria del vino, y con ello contesto al Camarada Anguita, que cuando hablo de la modernización del agro lo estoy haciendo con esa mirada, donde convive un millar de profesionales de distintas disciplinas con el campesino que desgrana uva por uva, para obtener vinos de excelencia distintos a la producción masiva de los varietales. Las Viñas Boutique no son pobres PYME, son empresas de vanguardia en el uso de tecnologías de última generación, pero a diferencia del agro empresas como la que represento en el sector pesquero no tienen espacio con la actual ley. Para nuestro éxito necesitamos de una pesquería que cuide atributos como la frescura química y ella es absolutamente amigable con la pesquería de pequeña escala con chinguillo, como ocurre con el pequeño agricultor que provee a las viñas que elaboran vinos de guarda. Lo anterior tiene un impacto enorme en el proceso de anchoado, ya que aminoácidos como el glutámico y aspártico pueden llegar a tener lecturas del doble en cámaras de maduración y las grasas más nobles pueden evolucionar a aromas muy apetecidos en el producto final, que pueden terminar en un producto de 20 dólares y no en 1,50 dólares de una proteína de conversión como lo que consigue la industria de la reducción ( para alimentar cerdos, pollos y salmones). No digo que esta última no exista pero no puede tener el 100% como hoy en día.
PeScAdOr | 14.07.2011
Reyes, ¿no es quien fue a pedir a nombre de un connotado empresario del norte 300 mil tons. de jurel? ¿No es quien fue a pedir que la sardina fuera administrada por él? ¿No es quien pidio derechos historicos de los patrones sobre los recursos, dejando de lado a sus compañeros tripulantes? ¿No es quien sus incitadores luego lo dejaron botado ?
Rodolfo Ureta | 14.07.2011
Sr. Parada, buenas tardes. Me alegra que opine que el sistema de LMCA es bueno "en teoría". En Chile, el sistema quizás no ha obtenido, como usted señala, los réditos que se hubieran deseado. Mi opinión, es que el corto plazo de la Ley (12 años) y la falta de fiscalización e investigación ayudaron a que no funcionara lo perfecto que se hubiera querido. Los LMCA, sin embargo, sí cumplieron con la labor de ordenar el esfuerzo pesquero industrial y las temporadas pesqueras. Como correcciones consideremos lo recomendado por el TDLC: la generación de un verdadero mercado secundario de cuotas, que la extensión de los LMCA sea por períodos largos (incluso infinito), que la pesca de investigación sea de verdad "pesca de investigación", que se fiscalicen más adecuadamente los desembarques, etc. Si se tomasen en cuenta estas recomendaciones, no hay dudas que los LMCA son la medida óptima para continuar el desarrollo del sector. Sobre el tema del empleo, prefiero atenerme sólo a lo que puedo comprobar: el hecho que durante la vigencia de los LMCA el número de empleos aumentó en más de 50%, el que los accidentes en la industria se redujeron a menos del 10%, el que se hayan creado verdaderos clusters alrededor de la pesca que generan más de 100.000 empleos indirectamente relacionados a la actividad...Sin embargo, por lo que he leído en la prensa, el temor de los trabajadores pesqueros es real. Y personalmente, no creo que alguien necesite que le paguen para hablar en contra de políticas públicas que podrían afectar negativamente su sustento, como ellos consideran que podría pasar con las licitaciones.
Rodrigo Parada | 14.07.2011
Sr. Ureta es verdad que el sistema de cuotas individuales, o como les quieran llamar, es bueno en teoría, pero en la práctica en Chile ha sido muy mal aplicado, y es por eso que el autor, como todo aquel que no es pagado por la gran industria pesquera, explica cuáles son sus problemas. Los resultados financieros de las empresas han sido muy buenos pero los han conseguido sobreexplotando los recursos pesqueros del país. Sabemos que usan la excusa de que la jibia se comió todo y que los barcos extranjeros están pescando, pero los datos son claros, los industriales chilenos han pescado más del doble de lo recomendado. Sobre el tema del empleo son los verdaderos trabajadores, no los dirigentes pagados por las empresas para hablar, los que han señalado que las condiciones actuales son mucho peores que a principios de la ley en cuestión, que la mayoría son temporeros sin pago de leyes sociales. Lo peor de todo es que tienen miedo de hablar públicamente porque eso los dejaría sin oportunidad de ser al menos temporeros. Un ejemplo del temor de los trabajadores es el de Luis Reyes, presidente de los patrones de pesca, quien por decir la verdad fue despedido y sentenciado a que no encontrará trabajo en Chile, eso por hablar sobre los verdaderos efectos en el mundo laboral de la ley que entregó gratuitamente todos los recursos de importancia económica del país a un grupito de familias. Es bastante claro que el Sr. González no es el único en esa posición como ud. lo señala, muy por el contrario los únicos que quieren seguir con el sistema como está es quienes son un pequeño grupo que recibe grandes regalías.
Mauricio Olivarra | 14.07.2011
Señor González: su texto intenta volver a poner las cosas como blanco y negro: la gran industria reductora v/s la pobre pyme y el pequeño artesanal que extraen para consumo humano. Sepa usted que la mayor parte del jurel (más de un 75%) es procesado para consumo humano en las más de 20 plantas de congelados y conservas de la Octava Región; casi el 100% de la merluza común, de cola y del sur que pesca la industria en la Octava, Undécima y Duodécima regiones se destinan a fresco refrigerados, apanados y marinado; algo similar ocurre con los langostinos y camarones, que se extraen en la Cuarta Región: todo se transforma en productos para consumo humano a la venta en supermercados y con estándar de exportación. Por lo tanto, el documento está construido sobre una premisa falsa.
José Anguita | 14.07.2011
Perdón, creo que leí "El sector pesquero necesita una modernización equivalente a la que tuvo el agro cuando hubo que desterrar el latifundio de la tenencia de la tierra". O dea que vamos por la reformar agraria en el mar. Camarada, creo que se quedó dormido en los 70
Rodolfo Ureta | 14.07.2011
El Sr. González señala que el balance de la norma vigente sería "desastroso"... Debe ser el único que tiene esa posición porque el sistema de Límites Máximos de Captura por Armador ha sido alabado por todos los actores, y es el aceptado por las potencias pesqueras a nivel mundial. En Chile además, académicos de distintas universidades (Univ. de Concepción, U. Católica de Valparaíso y U. Alberto Hurtado) han aceptado sus bondades.... incluso el actual Ministro de Economía ha dicho que ha funcionado bien. Los LMCA han permitido reducir la flota pesquera, la agregación de valor a los productos extraidos, inversiones por más de USD 400 millones en el sector, un aumento importante en las exportaciones y en la generación de empleos... y puedo seguir.
Francisco Gómez | 14.07.2011
Decir que la industria de recucción pesquera chilena está destinada sólo a "alimentar cerdos" es haberse quedado en los años '50s. Hoy, gran parte de la harina de pescado se vende como alimento para salmones -y nadie puede negar el crecimiento y el aporte de la salminicultura al país-. Además, hoy gran parte del aceite de pescado se vende como consumo humano, ya que ha crecido como alternativa a los otros aceites. Finalmente, en Chile ya existen plantas de Omega 3 en base a harina de pescado nacional, que ya están vendiendo sus productos en los mercados internacionales. Quizás, sin la incertidumbre sobre la regulación pesquera que ha vivido la pesca en los últimos años, se hubiera podido invertir en plantas de útlima tecnología... hay que darle tiempo a la industria a recuperarse, el camino que se está siguiendo es el correcto
PeScAdOr | 14.07.2011
Los nativos o pueblos originarios no tienen incidencia en el negocio pesquero. Pescan lo que pueden, pues no existen los mecanismos que permitan su regulacion. Por lo demás sus volumenes no son significativos. Si se asigan derechos, pasara que preferiran quedarse en tierra a disfrutar de la venta de la cuota y seran utilizados para que de vez en cuando pidan mas y mas cuotas en favor de sus compradores. Serán severamente contaminados por la codicia. Dejenlos tranquilos. Lo que si merece una total y absoluta regulacion son los mal llamados "artesanales" que son dueños de la mitad de las pesquerias del pais. !! si, la mitad !! En estos diez años de vigencia de la ley, han logrado a traves de sus lloriqueos, la nada despreciable mitad del negocio pesquero extractivo en Chile. Muchos tienen la imagen de que artesanal es un personaje con su bote en una caleta, personas de trabajo que merecen todo nuestro respeto. No señores, los artesanales son empresarios que manejan flotas de millones de dolares, construidas de tamaño justo para que entren en esa categoria. No respetan cuotas, no respetan a sus trabajadores, no respetan el medio ambiente, no respetan leyes sociales, se benefician de cuanto programa gubernamental se les pasa por delante, a fin de que el gobierno de turno no sea molestado. Definitivamente es un sector que hay que desenmascarar y vigilar. La otra mitad, el sector industrial, tiene toda la atencion y recursos de los organismos reguladores, que si hicieran bien su trabajo, lograrian una mejor sustentabilidad de la materia prima para sus procesos.
Kein, Alexander | 14.07.2011
Una vez más ya está todo cocinado (regulado, cuoteado y negociado entre los sospechosos de siempre), los medios le envolinan la cabeza a la gente con la famosa copa, sin informar del debate asociado a este tema de vital importancia para nuestro país, el cual con más de 5000 km de costa sigue mirando a la cordillera y admite que un kilo de salmón valga más que un kilo de filete de gayú. Un país cuya población aumenta en edad y prevalencia de obesos hipertensos a los que se le niega el acceso a una dieta saludable..... ¿sera que nos gusta hablar de "cabezas de pescado"?.
Juan Carlos Edwards Vergara | 14.07.2011
Lo importante es que la legislación sobre nuestras riquezas de cualquier tipo, deben estar en manos de gente absolutamente ajena a los negocios. Es absolutamente inmoral que quien legisla sobre un tema pase después a ser ejecutivo de las compañías beneficiadas. Tenemos una senadora en la isapres y así muchos otros. Por eso estamos cada vez peor y expoliados.
Eduardo Muñoz Vivaldi | 13.07.2011
No confundan los fundamentos económicos para explotar la pesca con los derechos de los nativos o pueblos originarios: si se le asigna cuotas a estos últimos, creanme que terminaran vendiendolas al mejor postor y/o tercerizandolas. Es cosa de recorrer las pescaderías del litoral central para darse cuenta como estos pescadores, con un monopolio sobre las 5 millas, hoy dejaron de serlo y se han transformado en revendedores. Debo entender que estas cuotas se asignan para asegurarles el sustento y puedan permanecer en sus tierras de origen, en el entendido que son ellos quienes las extraen, y en ningún caso para tercerizarlas.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones